La confrontación a la teoría leibniziana de la expresión en el Esquematismo Trascendental (<i>KrV</i>)
- Autores
- Paolucci, Mariela
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el Esquematismo Trascendental se introducen las nociones de subsunción de las intuiciones bajo los conceptos y de la homogeneidad como su condición. El análisis del significado de estas nociones permite comprender cómo la filosofía crítica intenta situarse frente a los procesos de reificación de la representación, al entender la dimensión del sentido de los conceptos como un tercer elemento no asimilable a una sub-clase en la diferencia trascendental de las representaciones. Los procesos de reificación se concluyen cuando se opera una indistinción entre conceptos y cosas, por un lado, o entre imágenes y conceptos, por el otro. La crítica kantiana opera distinguiendo entre significado lógico (Bedeutung) de los conceptos puros y sentido (Sinn) inescindible del uso empírico, éste último producto de la síntesis figurativa. El esquema trascendental, como el tercer elemento que hace posible la homogeneidad de representaciones heterogéneas en origen, es la dimensión del sentido que confronta tanto con la postura que le confiere status epistémico a la semejanza en la formación de los conceptos (status que sensibiliza los conceptos), como con la postura que intelectualiza las sensaciones y racionaliza las semejanzas de acuerdo con relaciones de orden meramente conceptuales (status que toma lo subjetivo del pensar por lo objetivo de lo pensado) La concepción crítica del sentido de los conceptos puros destierra el papel epistémico de la semejanza, deudor de un planteo realista, y con ello, la noción de una imaginación con funcionalidad estrictamente reproductiva. En el presente trabajo se examinará una línea posible dentro del vasto campo de la confrontación kantiana con la filosofía leibniziana, centrando nuestro interés en el esquematismo trascendental y en la teoría leibniziana de la expresión. También intentaremos comprender, desde una nueva perspectiva, en qué consiste la crítica kantiana a la diferencia de grado de las representaciones en Leibniz.
Departamento de Filosofía - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Filosofía
esquematismo
Esquematismo Trascendental; filosofía leibniziana; crítica kantiana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17543
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7f698f5f727dd0de83f55477b13273fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17543 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La confrontación a la teoría leibniziana de la expresión en el Esquematismo Trascendental (<i>KrV</i>)Paolucci, MarielaHumanidadesFilosofíaesquematismoEsquematismo Trascendental; filosofía leibniziana; crítica kantianaEn el Esquematismo Trascendental se introducen las nociones de subsunción de las intuiciones bajo los conceptos y de la homogeneidad como su condición. El análisis del significado de estas nociones permite comprender cómo la filosofía crítica intenta situarse frente a los procesos de reificación de la representación, al entender la dimensión del sentido de los conceptos como un tercer elemento no asimilable a una sub-clase en la diferencia trascendental de las representaciones. Los procesos de reificación se concluyen cuando se opera una indistinción entre conceptos y cosas, por un lado, o entre imágenes y conceptos, por el otro. La crítica kantiana opera distinguiendo entre significado lógico (Bedeutung) de los conceptos puros y sentido (Sinn) inescindible del uso empírico, éste último producto de la síntesis figurativa. El esquema trascendental, como el tercer elemento que hace posible la homogeneidad de representaciones heterogéneas en origen, es la dimensión del sentido que confronta tanto con la postura que le confiere status epistémico a la semejanza en la formación de los conceptos (status que sensibiliza los conceptos), como con la postura que intelectualiza las sensaciones y racionaliza las semejanzas de acuerdo con relaciones de orden meramente conceptuales (status que toma lo subjetivo del pensar por lo objetivo de lo pensado) La concepción crítica del sentido de los conceptos puros destierra el papel epistémico de la semejanza, deudor de un planteo realista, y con ello, la noción de una imaginación con funcionalidad estrictamente reproductiva. En el presente trabajo se examinará una línea posible dentro del vasto campo de la confrontación kantiana con la filosofía leibniziana, centrando nuestro interés en el esquematismo trascendental y en la teoría leibniziana de la expresión. También intentaremos comprender, desde una nueva perspectiva, en qué consiste la crítica kantiana a la diferencia de grado de las representaciones en Leibniz.Departamento de Filosofía2004-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17543<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.120/ev.120.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:45:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17543Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:55.93SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La confrontación a la teoría leibniziana de la expresión en el Esquematismo Trascendental (<i>KrV</i>) |
title |
La confrontación a la teoría leibniziana de la expresión en el Esquematismo Trascendental (<i>KrV</i>) |
spellingShingle |
La confrontación a la teoría leibniziana de la expresión en el Esquematismo Trascendental (<i>KrV</i>) Paolucci, Mariela Humanidades Filosofía esquematismo Esquematismo Trascendental; filosofía leibniziana; crítica kantiana |
title_short |
La confrontación a la teoría leibniziana de la expresión en el Esquematismo Trascendental (<i>KrV</i>) |
title_full |
La confrontación a la teoría leibniziana de la expresión en el Esquematismo Trascendental (<i>KrV</i>) |
title_fullStr |
La confrontación a la teoría leibniziana de la expresión en el Esquematismo Trascendental (<i>KrV</i>) |
title_full_unstemmed |
La confrontación a la teoría leibniziana de la expresión en el Esquematismo Trascendental (<i>KrV</i>) |
title_sort |
La confrontación a la teoría leibniziana de la expresión en el Esquematismo Trascendental (<i>KrV</i>) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paolucci, Mariela |
author |
Paolucci, Mariela |
author_facet |
Paolucci, Mariela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía esquematismo Esquematismo Trascendental; filosofía leibniziana; crítica kantiana |
topic |
Humanidades Filosofía esquematismo Esquematismo Trascendental; filosofía leibniziana; crítica kantiana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el Esquematismo Trascendental se introducen las nociones de subsunción de las intuiciones bajo los conceptos y de la homogeneidad como su condición. El análisis del significado de estas nociones permite comprender cómo la filosofía crítica intenta situarse frente a los procesos de reificación de la representación, al entender la dimensión del sentido de los conceptos como un tercer elemento no asimilable a una sub-clase en la diferencia trascendental de las representaciones. Los procesos de reificación se concluyen cuando se opera una indistinción entre conceptos y cosas, por un lado, o entre imágenes y conceptos, por el otro. La crítica kantiana opera distinguiendo entre significado lógico (Bedeutung) de los conceptos puros y sentido (Sinn) inescindible del uso empírico, éste último producto de la síntesis figurativa. El esquema trascendental, como el tercer elemento que hace posible la homogeneidad de representaciones heterogéneas en origen, es la dimensión del sentido que confronta tanto con la postura que le confiere status epistémico a la semejanza en la formación de los conceptos (status que sensibiliza los conceptos), como con la postura que intelectualiza las sensaciones y racionaliza las semejanzas de acuerdo con relaciones de orden meramente conceptuales (status que toma lo subjetivo del pensar por lo objetivo de lo pensado) La concepción crítica del sentido de los conceptos puros destierra el papel epistémico de la semejanza, deudor de un planteo realista, y con ello, la noción de una imaginación con funcionalidad estrictamente reproductiva. En el presente trabajo se examinará una línea posible dentro del vasto campo de la confrontación kantiana con la filosofía leibniziana, centrando nuestro interés en el esquematismo trascendental y en la teoría leibniziana de la expresión. También intentaremos comprender, desde una nueva perspectiva, en qué consiste la crítica kantiana a la diferencia de grado de las representaciones en Leibniz. Departamento de Filosofía |
description |
En el Esquematismo Trascendental se introducen las nociones de subsunción de las intuiciones bajo los conceptos y de la homogeneidad como su condición. El análisis del significado de estas nociones permite comprender cómo la filosofía crítica intenta situarse frente a los procesos de reificación de la representación, al entender la dimensión del sentido de los conceptos como un tercer elemento no asimilable a una sub-clase en la diferencia trascendental de las representaciones. Los procesos de reificación se concluyen cuando se opera una indistinción entre conceptos y cosas, por un lado, o entre imágenes y conceptos, por el otro. La crítica kantiana opera distinguiendo entre significado lógico (Bedeutung) de los conceptos puros y sentido (Sinn) inescindible del uso empírico, éste último producto de la síntesis figurativa. El esquema trascendental, como el tercer elemento que hace posible la homogeneidad de representaciones heterogéneas en origen, es la dimensión del sentido que confronta tanto con la postura que le confiere status epistémico a la semejanza en la formación de los conceptos (status que sensibiliza los conceptos), como con la postura que intelectualiza las sensaciones y racionaliza las semejanzas de acuerdo con relaciones de orden meramente conceptuales (status que toma lo subjetivo del pensar por lo objetivo de lo pensado) La concepción crítica del sentido de los conceptos puros destierra el papel epistémico de la semejanza, deudor de un planteo realista, y con ello, la noción de una imaginación con funcionalidad estrictamente reproductiva. En el presente trabajo se examinará una línea posible dentro del vasto campo de la confrontación kantiana con la filosofía leibniziana, centrando nuestro interés en el esquematismo trascendental y en la teoría leibniziana de la expresión. También intentaremos comprender, desde una nueva perspectiva, en qué consiste la crítica kantiana a la diferencia de grado de las representaciones en Leibniz. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17543 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17543 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.120/ev.120.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063881563144192 |
score |
13.22299 |