"Lo que deben saber las madres para criar bien a sus hijos" : Discurso médico-social pediátrico en las Cartillas de Puericultura. Chile, 1912-1929

Autores
Palma Maturana, Patricia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de urbanización e industrialización que comenzó en Chile a desde fines del siglo XIX significó un aumento explosivo de lo que Salvador Allende en el año 1935 denominaba "enfermedades sociales". Estas no eran sino producto de las malas condiciones de salubridad, unido a la miseria de la clase obrera, el hacinamiento, falta de vivienda, mala alimentación y extremas condiciones laborales. Tales condiciones traducidas en una alta tasa de morbilidad traía consigo altísimos niveles de mortalidad; siendo la infantil una de las más altas del mundo, oscilando entre 30% hasta el 50% de los nacidos vivos. Ante este panorama el Estado -aunque no muy enérgico los primeros años del siglo XX- y en particular una elite médica-pediátrica articularán un discurso desde el punto de vista de la ciencia, cuyo principal objetivo era disminuir la mortalidad infantil. De este modo se estableció una cúpula pediátrica organizada en el Patronato Nacional de la Infancia que actuaba como la autoridad en lo que refería a la crianza de los niños, introduciéndose en la vida familiar al momento de cuestionar a las madres su rol de cuidadoras y sanadoras. En este sentido, las decisiones en torno a los niños comienzan a ser monopolizadas por la disposición pediátrica, eliminando de manera importante la esfera de influencia de la madre en relación al cuidado del niño, ya que muchas de las decisiones no debían hacerse según los médicos "sin consultar antes en un dispensario". Buscamos mediante el análisis de dos Cartillas de Puericulturas (Una de ellas elaborada en 1912 por uno de los pediatras más importarte de Chile, Luis Calvo Mackenna y presentada en el Primer Congreso Nacional de Protección a la infancia, y la otra, elaborada por la Cruz Roja durante la semana de la madre en 1929) aproximarse a este pensamiento médico social infantil surgido en la primera mitad del siglo XX chileno, el modo en que se posiciona en torno a prácticas y saberes tradicionales y la relación con un proceso más amplio de formación del Estado social. Consideramos estas cartillas como una fuente primordial para el estudio del discurso sobre la salud de los infantes y los problemas sociales existente detrás de dichas consideraciones médicas. Ambas ampliamente difundidas a la población en las llamadas "Gotas de Leche" y posteriormente en el Registro Civil en el momento de que las parejas contrajeran matrimonio. La experiencia chilena a partir de la década del 30 responde mucho a otras realidades latinoamericanas donde es el Estado quien enérgicamente establece las medidas sanitarias y benéficas hacia la población vulnerable. Antes de dicha fecha creemos que puede marcarse un quiebre con la situación de realidades como la Argentina, donde por ejemplo el Patronato Nacional de Menores nace al alero del gobierno dependiendo económicamente y legalmente de éste. El Patronato Nacional de la Infancia en Chile a diferencia, nace por iniciativa privada, particularmente al alero de una elite médica y con fondos de sus miembros, financiado con donaciones y venta de sus publicaciones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Infancia
Madres
Chile
Pediatría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113590

id SEDICI_7ed2a3ed79292523b25d4121333cab2e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113590
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "Lo que deben saber las madres para criar bien a sus hijos" : Discurso médico-social pediátrico en las Cartillas de Puericultura. Chile, 1912-1929Palma Maturana, PatriciaHistoriaInfanciaMadresChilePediatríaEl proceso de urbanización e industrialización que comenzó en Chile a desde fines del siglo XIX significó un aumento explosivo de lo que Salvador Allende en el año 1935 denominaba "enfermedades sociales". Estas no eran sino producto de las malas condiciones de salubridad, unido a la miseria de la clase obrera, el hacinamiento, falta de vivienda, mala alimentación y extremas condiciones laborales. Tales condiciones traducidas en una alta tasa de morbilidad traía consigo altísimos niveles de mortalidad; siendo la infantil una de las más altas del mundo, oscilando entre 30% hasta el 50% de los nacidos vivos. Ante este panorama el Estado -aunque no muy enérgico los primeros años del siglo XX- y en particular una elite médica-pediátrica articularán un discurso desde el punto de vista de la ciencia, cuyo principal objetivo era disminuir la mortalidad infantil. De este modo se estableció una cúpula pediátrica organizada en el Patronato Nacional de la Infancia que actuaba como la autoridad en lo que refería a la crianza de los niños, introduciéndose en la vida familiar al momento de cuestionar a las madres su rol de cuidadoras y sanadoras. En este sentido, las decisiones en torno a los niños comienzan a ser monopolizadas por la disposición pediátrica, eliminando de manera importante la esfera de influencia de la madre en relación al cuidado del niño, ya que muchas de las decisiones no debían hacerse según los médicos "sin consultar antes en un dispensario". Buscamos mediante el análisis de dos Cartillas de Puericulturas (Una de ellas elaborada en 1912 por uno de los pediatras más importarte de Chile, Luis Calvo Mackenna y presentada en el Primer Congreso Nacional de Protección a la infancia, y la otra, elaborada por la Cruz Roja durante la semana de la madre en 1929) aproximarse a este pensamiento médico social infantil surgido en la primera mitad del siglo XX chileno, el modo en que se posiciona en torno a prácticas y saberes tradicionales y la relación con un proceso más amplio de formación del Estado social. Consideramos estas cartillas como una fuente primordial para el estudio del discurso sobre la salud de los infantes y los problemas sociales existente detrás de dichas consideraciones médicas. Ambas ampliamente difundidas a la población en las llamadas "Gotas de Leche" y posteriormente en el Registro Civil en el momento de que las parejas contrajeran matrimonio. La experiencia chilena a partir de la década del 30 responde mucho a otras realidades latinoamericanas donde es el Estado quien enérgicamente establece las medidas sanitarias y benéficas hacia la población vulnerable. Antes de dicha fecha creemos que puede marcarse un quiebre con la situación de realidades como la Argentina, donde por ejemplo el Patronato Nacional de Menores nace al alero del gobierno dependiendo económicamente y legalmente de éste. El Patronato Nacional de la Infancia en Chile a diferencia, nace por iniciativa privada, particularmente al alero de una elite médica y con fondos de sus miembros, financiado con donaciones y venta de sus publicaciones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113590<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9732/ev.9732.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113590Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:01.415SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Lo que deben saber las madres para criar bien a sus hijos" : Discurso médico-social pediátrico en las Cartillas de Puericultura. Chile, 1912-1929
title "Lo que deben saber las madres para criar bien a sus hijos" : Discurso médico-social pediátrico en las Cartillas de Puericultura. Chile, 1912-1929
spellingShingle "Lo que deben saber las madres para criar bien a sus hijos" : Discurso médico-social pediátrico en las Cartillas de Puericultura. Chile, 1912-1929
Palma Maturana, Patricia
Historia
Infancia
Madres
Chile
Pediatría
title_short "Lo que deben saber las madres para criar bien a sus hijos" : Discurso médico-social pediátrico en las Cartillas de Puericultura. Chile, 1912-1929
title_full "Lo que deben saber las madres para criar bien a sus hijos" : Discurso médico-social pediátrico en las Cartillas de Puericultura. Chile, 1912-1929
title_fullStr "Lo que deben saber las madres para criar bien a sus hijos" : Discurso médico-social pediátrico en las Cartillas de Puericultura. Chile, 1912-1929
title_full_unstemmed "Lo que deben saber las madres para criar bien a sus hijos" : Discurso médico-social pediátrico en las Cartillas de Puericultura. Chile, 1912-1929
title_sort "Lo que deben saber las madres para criar bien a sus hijos" : Discurso médico-social pediátrico en las Cartillas de Puericultura. Chile, 1912-1929
dc.creator.none.fl_str_mv Palma Maturana, Patricia
author Palma Maturana, Patricia
author_facet Palma Maturana, Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Infancia
Madres
Chile
Pediatría
topic Historia
Infancia
Madres
Chile
Pediatría
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de urbanización e industrialización que comenzó en Chile a desde fines del siglo XIX significó un aumento explosivo de lo que Salvador Allende en el año 1935 denominaba "enfermedades sociales". Estas no eran sino producto de las malas condiciones de salubridad, unido a la miseria de la clase obrera, el hacinamiento, falta de vivienda, mala alimentación y extremas condiciones laborales. Tales condiciones traducidas en una alta tasa de morbilidad traía consigo altísimos niveles de mortalidad; siendo la infantil una de las más altas del mundo, oscilando entre 30% hasta el 50% de los nacidos vivos. Ante este panorama el Estado -aunque no muy enérgico los primeros años del siglo XX- y en particular una elite médica-pediátrica articularán un discurso desde el punto de vista de la ciencia, cuyo principal objetivo era disminuir la mortalidad infantil. De este modo se estableció una cúpula pediátrica organizada en el Patronato Nacional de la Infancia que actuaba como la autoridad en lo que refería a la crianza de los niños, introduciéndose en la vida familiar al momento de cuestionar a las madres su rol de cuidadoras y sanadoras. En este sentido, las decisiones en torno a los niños comienzan a ser monopolizadas por la disposición pediátrica, eliminando de manera importante la esfera de influencia de la madre en relación al cuidado del niño, ya que muchas de las decisiones no debían hacerse según los médicos "sin consultar antes en un dispensario". Buscamos mediante el análisis de dos Cartillas de Puericulturas (Una de ellas elaborada en 1912 por uno de los pediatras más importarte de Chile, Luis Calvo Mackenna y presentada en el Primer Congreso Nacional de Protección a la infancia, y la otra, elaborada por la Cruz Roja durante la semana de la madre en 1929) aproximarse a este pensamiento médico social infantil surgido en la primera mitad del siglo XX chileno, el modo en que se posiciona en torno a prácticas y saberes tradicionales y la relación con un proceso más amplio de formación del Estado social. Consideramos estas cartillas como una fuente primordial para el estudio del discurso sobre la salud de los infantes y los problemas sociales existente detrás de dichas consideraciones médicas. Ambas ampliamente difundidas a la población en las llamadas "Gotas de Leche" y posteriormente en el Registro Civil en el momento de que las parejas contrajeran matrimonio. La experiencia chilena a partir de la década del 30 responde mucho a otras realidades latinoamericanas donde es el Estado quien enérgicamente establece las medidas sanitarias y benéficas hacia la población vulnerable. Antes de dicha fecha creemos que puede marcarse un quiebre con la situación de realidades como la Argentina, donde por ejemplo el Patronato Nacional de Menores nace al alero del gobierno dependiendo económicamente y legalmente de éste. El Patronato Nacional de la Infancia en Chile a diferencia, nace por iniciativa privada, particularmente al alero de una elite médica y con fondos de sus miembros, financiado con donaciones y venta de sus publicaciones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El proceso de urbanización e industrialización que comenzó en Chile a desde fines del siglo XIX significó un aumento explosivo de lo que Salvador Allende en el año 1935 denominaba "enfermedades sociales". Estas no eran sino producto de las malas condiciones de salubridad, unido a la miseria de la clase obrera, el hacinamiento, falta de vivienda, mala alimentación y extremas condiciones laborales. Tales condiciones traducidas en una alta tasa de morbilidad traía consigo altísimos niveles de mortalidad; siendo la infantil una de las más altas del mundo, oscilando entre 30% hasta el 50% de los nacidos vivos. Ante este panorama el Estado -aunque no muy enérgico los primeros años del siglo XX- y en particular una elite médica-pediátrica articularán un discurso desde el punto de vista de la ciencia, cuyo principal objetivo era disminuir la mortalidad infantil. De este modo se estableció una cúpula pediátrica organizada en el Patronato Nacional de la Infancia que actuaba como la autoridad en lo que refería a la crianza de los niños, introduciéndose en la vida familiar al momento de cuestionar a las madres su rol de cuidadoras y sanadoras. En este sentido, las decisiones en torno a los niños comienzan a ser monopolizadas por la disposición pediátrica, eliminando de manera importante la esfera de influencia de la madre en relación al cuidado del niño, ya que muchas de las decisiones no debían hacerse según los médicos "sin consultar antes en un dispensario". Buscamos mediante el análisis de dos Cartillas de Puericulturas (Una de ellas elaborada en 1912 por uno de los pediatras más importarte de Chile, Luis Calvo Mackenna y presentada en el Primer Congreso Nacional de Protección a la infancia, y la otra, elaborada por la Cruz Roja durante la semana de la madre en 1929) aproximarse a este pensamiento médico social infantil surgido en la primera mitad del siglo XX chileno, el modo en que se posiciona en torno a prácticas y saberes tradicionales y la relación con un proceso más amplio de formación del Estado social. Consideramos estas cartillas como una fuente primordial para el estudio del discurso sobre la salud de los infantes y los problemas sociales existente detrás de dichas consideraciones médicas. Ambas ampliamente difundidas a la población en las llamadas "Gotas de Leche" y posteriormente en el Registro Civil en el momento de que las parejas contrajeran matrimonio. La experiencia chilena a partir de la década del 30 responde mucho a otras realidades latinoamericanas donde es el Estado quien enérgicamente establece las medidas sanitarias y benéficas hacia la población vulnerable. Antes de dicha fecha creemos que puede marcarse un quiebre con la situación de realidades como la Argentina, donde por ejemplo el Patronato Nacional de Menores nace al alero del gobierno dependiendo económicamente y legalmente de éste. El Patronato Nacional de la Infancia en Chile a diferencia, nace por iniciativa privada, particularmente al alero de una elite médica y con fondos de sus miembros, financiado con donaciones y venta de sus publicaciones.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113590
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113590
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9732/ev.9732.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616138314481664
score 13.070432