Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)

Autores
Falcone, Andrea Celina; Servián, Andrea; Zonta, María Lorena; Navone, Graciela Teresa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las primeras descripciones de Blastocystis se realizaron durante la primera década de 1900 y en particular, en 1912 (Brumpt 1912) se describe como Blastocystis hominis a la especie hallada en heces humanas. Sin embargo, la sistemática de Blastocystis sp. ha sido resuelta posteriormente a partir de los avances de la microscopía electrónica y la biología molecular. Fue así que en 1996 se realizaron los primeros análisis moleculares de secuencias del ARN ribosómico y se sugirió la ubicación del parásito dentro del reino Chromista (Silberman, 1996). Desde el año 2007 se acepta con mayor énfasis que Blastocystis sp. no es ni hongo, ni protozoario sino Chromista y es considerado el único cromista capaz de colonizar el lumen gastrointestinal del ser humano. Han sido descriptos diversos subtipos de Blastocystis que probablemente se transfieran entre humanos, animales domésticos y silvestres, sin embargo, su significancia clínica es aún controversial. Es un organismo pleomórfico que carece de mitocondrias y se reproduce por fisión binaria y por esporulación.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Veterinarias
Biología
Blastocystis
Chromista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155495

id SEDICI_7e7f48870f8d8e6d526aaf4df4e4ca71
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155495
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)Falcone, Andrea CelinaServián, AndreaZonta, María LorenaNavone, Graciela TeresaCiencias VeterinariasBiologíaBlastocystisChromistaLas primeras descripciones de Blastocystis se realizaron durante la primera década de 1900 y en particular, en 1912 (Brumpt 1912) se describe como Blastocystis hominis a la especie hallada en heces humanas. Sin embargo, la sistemática de Blastocystis sp. ha sido resuelta posteriormente a partir de los avances de la microscopía electrónica y la biología molecular. Fue así que en 1996 se realizaron los primeros análisis moleculares de secuencias del ARN ribosómico y se sugirió la ubicación del parásito dentro del reino Chromista (Silberman, 1996). Desde el año 2007 se acepta con mayor énfasis que Blastocystis sp. no es ni hongo, ni protozoario sino Chromista y es considerado el único cromista capaz de colonizar el lumen gastrointestinal del ser humano. Han sido descriptos diversos subtipos de Blastocystis que probablemente se transfieran entre humanos, animales domésticos y silvestres, sin embargo, su significancia clínica es aún controversial. Es un organismo pleomórfico que carece de mitocondrias y se reproduce por fisión binaria y por esporulación.Facultad de Ciencias VeterinariasFacultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf176-182http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155495spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2254-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154565info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155495Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:21.637SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
title Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
spellingShingle Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
Falcone, Andrea Celina
Ciencias Veterinarias
Biología
Blastocystis
Chromista
title_short Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
title_full Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
title_fullStr Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
title_full_unstemmed Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
title_sort Blastocystis sp. (parásito intestinal potencialmente patógeno)
dc.creator.none.fl_str_mv Falcone, Andrea Celina
Servián, Andrea
Zonta, María Lorena
Navone, Graciela Teresa
author Falcone, Andrea Celina
author_facet Falcone, Andrea Celina
Servián, Andrea
Zonta, María Lorena
Navone, Graciela Teresa
author_role author
author2 Servián, Andrea
Zonta, María Lorena
Navone, Graciela Teresa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Biología
Blastocystis
Chromista
topic Ciencias Veterinarias
Biología
Blastocystis
Chromista
dc.description.none.fl_txt_mv Las primeras descripciones de Blastocystis se realizaron durante la primera década de 1900 y en particular, en 1912 (Brumpt 1912) se describe como Blastocystis hominis a la especie hallada en heces humanas. Sin embargo, la sistemática de Blastocystis sp. ha sido resuelta posteriormente a partir de los avances de la microscopía electrónica y la biología molecular. Fue así que en 1996 se realizaron los primeros análisis moleculares de secuencias del ARN ribosómico y se sugirió la ubicación del parásito dentro del reino Chromista (Silberman, 1996). Desde el año 2007 se acepta con mayor énfasis que Blastocystis sp. no es ni hongo, ni protozoario sino Chromista y es considerado el único cromista capaz de colonizar el lumen gastrointestinal del ser humano. Han sido descriptos diversos subtipos de Blastocystis que probablemente se transfieran entre humanos, animales domésticos y silvestres, sin embargo, su significancia clínica es aún controversial. Es un organismo pleomórfico que carece de mitocondrias y se reproduce por fisión binaria y por esporulación.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las primeras descripciones de Blastocystis se realizaron durante la primera década de 1900 y en particular, en 1912 (Brumpt 1912) se describe como Blastocystis hominis a la especie hallada en heces humanas. Sin embargo, la sistemática de Blastocystis sp. ha sido resuelta posteriormente a partir de los avances de la microscopía electrónica y la biología molecular. Fue así que en 1996 se realizaron los primeros análisis moleculares de secuencias del ARN ribosómico y se sugirió la ubicación del parásito dentro del reino Chromista (Silberman, 1996). Desde el año 2007 se acepta con mayor énfasis que Blastocystis sp. no es ni hongo, ni protozoario sino Chromista y es considerado el único cromista capaz de colonizar el lumen gastrointestinal del ser humano. Han sido descriptos diversos subtipos de Blastocystis que probablemente se transfieran entre humanos, animales domésticos y silvestres, sin embargo, su significancia clínica es aún controversial. Es un organismo pleomórfico que carece de mitocondrias y se reproduce por fisión binaria y por esporulación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155495
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155495
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2254-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154565
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
176-182
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616276579713025
score 13.070432