Las vacunas

Autores
González Ayala, Silvia Elena
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las vacunas son uno de los más importante adelantos de la medicina en el siglo XX. Su uso permitió salvar millones de vidas y ha sido determinante de la disminución de la mortalidad infantil en el mundo. En la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Alma Ata (1975) se estableció la estrategia de atención primaria de la salud y se inició el desarrollo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Éste comenzó en 1977 en Argentina y en 1978 entró en vigencia el primer Calendario Nacional de Vacunación que incluía las seis vacunas para la prevención de las enfermedades prevalentes: difteria, tos convulsa, tétanos, poliomielitis, sarampión y formas graves de tuberculosis (meningitis, diseminación miliar). Actualmente está vigente el Calendario Nacional 2003 con la modificación de 2005. A comienzos de la década del ’90 la Cumbre Mundial de la Infancia, estableció que debían fijarse políticas para desarrollar vacunas que: se administraran en 1-2 dosis a edades tempranas, pudieran combinarse, tuvieran mayor termoestablidad, alta eficacia (> 90%) y accesibilidad económica. La vacunación es un derecho y debe ser una realidad alcanzable a través de la responsabilidad y el compromiso político, de los subsectores salud y educación así como también social. La inversión en vacunas es una de las mejores inversiones sociales que el gobierno realiza en función del costo per capita. La estrategia de vacunación universal (acceso gratuito a las vacunas para la población blanco) permite en sucesivas etapas el control, la eliminación y la erradicación de algunas enfermedades. El éxito del PAI depende del subsector salud en lo referente a la accesibilidad (ubicación geográfica del Centro de Vacunación, horario de atención), la participación, capacitación y responsabilidad del equipo, la provisión permanente de los insumos, las facilidades de administración (deben evitarse los horarios limitados de atención/días diferentes según vacuna, minimizar/evitar el tiempo de espera, personal capacitado que brinde atención de calidad) y de la comunidad (información/educación, conciencia social, sensibilidad comunitaria).
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Salud
Ciencias Médicas
Vacunación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141315

id SEDICI_7d5f13e054ebd17f53cebbf83302afe5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141315
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las vacunasGonzález Ayala, Silvia ElenaSaludCiencias MédicasVacunaciónLas vacunas son uno de los más importante adelantos de la medicina en el siglo XX. Su uso permitió salvar millones de vidas y ha sido determinante de la disminución de la mortalidad infantil en el mundo. En la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Alma Ata (1975) se estableció la estrategia de atención primaria de la salud y se inició el desarrollo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Éste comenzó en 1977 en Argentina y en 1978 entró en vigencia el primer Calendario Nacional de Vacunación que incluía las seis vacunas para la prevención de las enfermedades prevalentes: difteria, tos convulsa, tétanos, poliomielitis, sarampión y formas graves de tuberculosis (meningitis, diseminación miliar). Actualmente está vigente el Calendario Nacional 2003 con la modificación de 2005. A comienzos de la década del ’90 la Cumbre Mundial de la Infancia, estableció que debían fijarse políticas para desarrollar vacunas que: se administraran en 1-2 dosis a edades tempranas, pudieran combinarse, tuvieran mayor termoestablidad, alta eficacia (> 90%) y accesibilidad económica. La vacunación es un derecho y debe ser una realidad alcanzable a través de la responsabilidad y el compromiso político, de los subsectores salud y educación así como también social. La inversión en vacunas es una de las mejores inversiones sociales que el gobierno realiza en función del costo per capita. La estrategia de vacunación universal (acceso gratuito a las vacunas para la población blanco) permite en sucesivas etapas el control, la eliminación y la erradicación de algunas enfermedades. El éxito del PAI depende del subsector salud en lo referente a la accesibilidad (ubicación geográfica del Centro de Vacunación, horario de atención), la participación, capacitación y responsabilidad del equipo, la provisión permanente de los insumos, las facilidades de administración (deben evitarse los horarios limitados de atención/días diferentes según vacuna, minimizar/evitar el tiempo de espera, personal capacitado que brinde atención de calidad) y de la comunidad (información/educación, conciencia social, sensibilidad comunitaria).Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf671-676http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141315spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0415-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/29128info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141315Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:53.874SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las vacunas
title Las vacunas
spellingShingle Las vacunas
González Ayala, Silvia Elena
Salud
Ciencias Médicas
Vacunación
title_short Las vacunas
title_full Las vacunas
title_fullStr Las vacunas
title_full_unstemmed Las vacunas
title_sort Las vacunas
dc.creator.none.fl_str_mv González Ayala, Silvia Elena
author González Ayala, Silvia Elena
author_facet González Ayala, Silvia Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Ciencias Médicas
Vacunación
topic Salud
Ciencias Médicas
Vacunación
dc.description.none.fl_txt_mv Las vacunas son uno de los más importante adelantos de la medicina en el siglo XX. Su uso permitió salvar millones de vidas y ha sido determinante de la disminución de la mortalidad infantil en el mundo. En la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Alma Ata (1975) se estableció la estrategia de atención primaria de la salud y se inició el desarrollo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Éste comenzó en 1977 en Argentina y en 1978 entró en vigencia el primer Calendario Nacional de Vacunación que incluía las seis vacunas para la prevención de las enfermedades prevalentes: difteria, tos convulsa, tétanos, poliomielitis, sarampión y formas graves de tuberculosis (meningitis, diseminación miliar). Actualmente está vigente el Calendario Nacional 2003 con la modificación de 2005. A comienzos de la década del ’90 la Cumbre Mundial de la Infancia, estableció que debían fijarse políticas para desarrollar vacunas que: se administraran en 1-2 dosis a edades tempranas, pudieran combinarse, tuvieran mayor termoestablidad, alta eficacia (> 90%) y accesibilidad económica. La vacunación es un derecho y debe ser una realidad alcanzable a través de la responsabilidad y el compromiso político, de los subsectores salud y educación así como también social. La inversión en vacunas es una de las mejores inversiones sociales que el gobierno realiza en función del costo per capita. La estrategia de vacunación universal (acceso gratuito a las vacunas para la población blanco) permite en sucesivas etapas el control, la eliminación y la erradicación de algunas enfermedades. El éxito del PAI depende del subsector salud en lo referente a la accesibilidad (ubicación geográfica del Centro de Vacunación, horario de atención), la participación, capacitación y responsabilidad del equipo, la provisión permanente de los insumos, las facilidades de administración (deben evitarse los horarios limitados de atención/días diferentes según vacuna, minimizar/evitar el tiempo de espera, personal capacitado que brinde atención de calidad) y de la comunidad (información/educación, conciencia social, sensibilidad comunitaria).
Facultad de Ciencias Médicas
description Las vacunas son uno de los más importante adelantos de la medicina en el siglo XX. Su uso permitió salvar millones de vidas y ha sido determinante de la disminución de la mortalidad infantil en el mundo. En la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Alma Ata (1975) se estableció la estrategia de atención primaria de la salud y se inició el desarrollo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Éste comenzó en 1977 en Argentina y en 1978 entró en vigencia el primer Calendario Nacional de Vacunación que incluía las seis vacunas para la prevención de las enfermedades prevalentes: difteria, tos convulsa, tétanos, poliomielitis, sarampión y formas graves de tuberculosis (meningitis, diseminación miliar). Actualmente está vigente el Calendario Nacional 2003 con la modificación de 2005. A comienzos de la década del ’90 la Cumbre Mundial de la Infancia, estableció que debían fijarse políticas para desarrollar vacunas que: se administraran en 1-2 dosis a edades tempranas, pudieran combinarse, tuvieran mayor termoestablidad, alta eficacia (> 90%) y accesibilidad económica. La vacunación es un derecho y debe ser una realidad alcanzable a través de la responsabilidad y el compromiso político, de los subsectores salud y educación así como también social. La inversión en vacunas es una de las mejores inversiones sociales que el gobierno realiza en función del costo per capita. La estrategia de vacunación universal (acceso gratuito a las vacunas para la población blanco) permite en sucesivas etapas el control, la eliminación y la erradicación de algunas enfermedades. El éxito del PAI depende del subsector salud en lo referente a la accesibilidad (ubicación geográfica del Centro de Vacunación, horario de atención), la participación, capacitación y responsabilidad del equipo, la provisión permanente de los insumos, las facilidades de administración (deben evitarse los horarios limitados de atención/días diferentes según vacuna, minimizar/evitar el tiempo de espera, personal capacitado que brinde atención de calidad) y de la comunidad (información/educación, conciencia social, sensibilidad comunitaria).
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141315
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141315
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0415-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/29128
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
671-676
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616237435322368
score 13.070432