Aprendizaje de conceptos biológicos : Una experiencia con niños de nivel inicial

Autores
Raynaudo, Gabriela; Peralta, Olga
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Una problemática que preocupa a psicólogos y educadores es la dificultad que tienen alumnos de distintos niveles para comprender conceptos relativos al campo científico. Es por esto que recientemente un creciente número de trabajos han comenzado a investigar la posibilidad de ocuparse de esta situación desde la Educación Inicial. Objetivo: Nos propusimos explorar, en niños de 4 años, el impacto de la instrucción intencional por parte de un tutor mediante un libro de imágenes, sin texto, en la comprensión del concepto de camuflaje, entendido como la capacidad que tienen algunos animales de esconderse en su hábitat para evitar ser vistos por depredadores. Método: Se trabajó con una muestra incidental de 26 niños (M= 4:9, rango 4:3-5:4). La tarea constó de dos sesiones diferentes. En la primera sesión, que duró 10-15 minutos, se llevó a cabo un pre-test, una fase de “lectura de libro” y un post-test. En la segunda sesión se realizó un re-test, el mismo tuvo lugar una semana después y duró dos minutos. El pre-test, de dos subpruebas, evaluó el conocimiento previo del concepto. Se mostró al niño la fotografía del animal depredador y tres imágenes, una de un animal camuflado y dos de no camuflados; el niño debía señalar a cuál de ellos el predador no podría cazar y justificar su elección. Luego, en la fase “lectura de libro” en un contexto de interacción con un libro de imágenes se le explicó al niño por qué un animal depredador probablemente no podría cazar a un animal camuflado. Inmediatamente, se evaluó el conocimiento extraído a través de un post-test, de cuatro subpruebas siguiendo el procedimiento descripto previamente en el pre-test. Luego, tuvo lugar un re-test, de dos subpruebas, para comprobar si el aprendizaje se sostenía en el tiempo. Se utilizaron distintas categorías de animales en todas las etapas con el objetivo de evaluar si el niño generalizaba lo aprendido a otras especies. Los análisis se realizaron sobre las elecciones y justificaciones realizadas. Las justificaciones fueron agrupadas posteriormente ad hoc. También se analizó el desempeño exitoso, tanto para elección como para justificación. Se consideró exitoso el desempeño en el pre-test y re-test cuando los niños respondieron correctamente ambas subpruebas. En cuanto al post-test, se consideró exitoso el desempeño cuando los participantes respondieron correctamente al menos 3 de 4 subpruebas. Se usaron pruebas estadísticas no-paramétricas. Resultados: los niños eligieron el animal camuflado más veces en el re-test 88,5 % y post-test 71,2% que en el pre-test 7,7%. En el pre-test las justificaciones no referían a camuflaje, mientras que sí lo hicieron en el post-test (64%) y en el re-test (78,8%). Asimismo, en el pre-test ningún sujeto fue exitoso ni en la elección ni en la justificación. En cuanto a elección, en el post-test el 69% fue exitoso y en el re-test el 81%. La prueba Q de Cochran mostró que estas diferencias en las elecciones fueron altamente significativas (Q = 35,18; p< .00) indicando un efecto de la variable “lectura de libro”. En cuanto a las justificaciones, en el post-test el 57,7% fue exitoso y en el re-test el 76,9% lo fue. Nuevamente, la prueba Q de Cochran mostró que las diferencias encontradas fueron estadísticamente significativas (Q = 32,5; p< .00). Estos resultados muestran que la fase “lectura de libro” no solo tuvo impacto en las elecciones sino que también brindó herramientas para expresar verbalmente el concepto. Conclusión: los resultados muestran que a partir de la instrucción mediada por un libro de imágenes los niños pueden extraer la información necesaria para resolver una tarea que requiere conocimiento del concepto de camuflaje, aplicándolo a especies diferentes a las utilizadas en la enseñanza.
Introduction: Students from different education levels have a difficulty understanding concepts relating to the scientific field. This is why recently an amount of research started to investigate about teaching science in kindergarten. Aim: Explore in 4 years old children the impact of the instruction given by a tutor through a picture book, in order to the comprehension of camouflage, understanding it as the capacity of some animals of hiding from predators. Method: The sample was 26 children (mean age= 4:9, range 4:3-5:4). The activity had two sessions. On the first session a pre-test, a reading intervention and a post-test took place. On the second one, after a week, a re-test was conducted. We analyzed the choices and the justifications given during the entire task. Results: The camouflaged animal was chosen most on the re-test (88.5 %) and the post-test (71.2%) than on the pre-test (7.7%). Also, the arguments given on the pretest weren't camouflage but on the post-test (64%) and re-test (78.8%) they were camouflage. Conclusion: the results show that children can extract the information that they need from a picture book interaction in order to resolve a task generalizing that knowledge to different species than they were originally taught.
Pósters
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
educación preescolar
conceptos biológicos; aprendizaje; imágenes; educación inicial
aprendizaje
biología
biological concepts; learning; images; preschool
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54304

id SEDICI_7d57a09dfd4ee909f7890326074d9f3e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54304
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aprendizaje de conceptos biológicos : Una experiencia con niños de nivel inicialRaynaudo, GabrielaPeralta, OlgaPsicologíaeducación preescolarconceptos biológicos; aprendizaje; imágenes; educación inicialaprendizajebiologíabiological concepts; learning; images; preschoolIntroducción: Una problemática que preocupa a psicólogos y educadores es la dificultad que tienen alumnos de distintos niveles para comprender conceptos relativos al campo científico. Es por esto que recientemente un creciente número de trabajos han comenzado a investigar la posibilidad de ocuparse de esta situación desde la Educación Inicial. Objetivo: Nos propusimos explorar, en niños de 4 años, el impacto de la instrucción intencional por parte de un tutor mediante un libro de imágenes, sin texto, en la comprensión del concepto de camuflaje, entendido como la capacidad que tienen algunos animales de esconderse en su hábitat para evitar ser vistos por depredadores. Método: Se trabajó con una muestra incidental de 26 niños (M= 4:9, rango 4:3-5:4). La tarea constó de dos sesiones diferentes. En la primera sesión, que duró 10-15 minutos, se llevó a cabo un pre-test, una fase de “lectura de libro” y un post-test. En la segunda sesión se realizó un re-test, el mismo tuvo lugar una semana después y duró dos minutos. El pre-test, de dos subpruebas, evaluó el conocimiento previo del concepto. Se mostró al niño la fotografía del animal depredador y tres imágenes, una de un animal camuflado y dos de no camuflados; el niño debía señalar a cuál de ellos el predador no podría cazar y justificar su elección. Luego, en la fase “lectura de libro” en un contexto de interacción con un libro de imágenes se le explicó al niño por qué un animal depredador probablemente no podría cazar a un animal camuflado. Inmediatamente, se evaluó el conocimiento extraído a través de un post-test, de cuatro subpruebas siguiendo el procedimiento descripto previamente en el pre-test. Luego, tuvo lugar un re-test, de dos subpruebas, para comprobar si el aprendizaje se sostenía en el tiempo. Se utilizaron distintas categorías de animales en todas las etapas con el objetivo de evaluar si el niño generalizaba lo aprendido a otras especies. Los análisis se realizaron sobre las elecciones y justificaciones realizadas. Las justificaciones fueron agrupadas posteriormente ad hoc. También se analizó el desempeño exitoso, tanto para elección como para justificación. Se consideró exitoso el desempeño en el pre-test y re-test cuando los niños respondieron correctamente ambas subpruebas. En cuanto al post-test, se consideró exitoso el desempeño cuando los participantes respondieron correctamente al menos 3 de 4 subpruebas. Se usaron pruebas estadísticas no-paramétricas. Resultados: los niños eligieron el animal camuflado más veces en el re-test 88,5 % y post-test 71,2% que en el pre-test 7,7%. En el pre-test las justificaciones no referían a camuflaje, mientras que sí lo hicieron en el post-test (64%) y en el re-test (78,8%). Asimismo, en el pre-test ningún sujeto fue exitoso ni en la elección ni en la justificación. En cuanto a elección, en el post-test el 69% fue exitoso y en el re-test el 81%. La prueba Q de Cochran mostró que estas diferencias en las elecciones fueron altamente significativas (Q = 35,18; p< .00) indicando un efecto de la variable “lectura de libro”. En cuanto a las justificaciones, en el post-test el 57,7% fue exitoso y en el re-test el 76,9% lo fue. Nuevamente, la prueba Q de Cochran mostró que las diferencias encontradas fueron estadísticamente significativas (Q = 32,5; p< .00). Estos resultados muestran que la fase “lectura de libro” no solo tuvo impacto en las elecciones sino que también brindó herramientas para expresar verbalmente el concepto. Conclusión: los resultados muestran que a partir de la instrucción mediada por un libro de imágenes los niños pueden extraer la información necesaria para resolver una tarea que requiere conocimiento del concepto de camuflaje, aplicándolo a especies diferentes a las utilizadas en la enseñanza.Introduction: Students from different education levels have a difficulty understanding concepts relating to the scientific field. This is why recently an amount of research started to investigate about teaching science in kindergarten. Aim: Explore in 4 years old children the impact of the instruction given by a tutor through a picture book, in order to the comprehension of camouflage, understanding it as the capacity of some animals of hiding from predators. Method: The sample was 26 children (mean age= 4:9, range 4:3-5:4). The activity had two sessions. On the first session a pre-test, a reading intervention and a post-test took place. On the second one, after a week, a re-test was conducted. We analyzed the choices and the justifications given during the entire task. Results: The camouflaged animal was chosen most on the re-test (88.5 %) and the post-test (71.2%) than on the pre-test (7.7%). Also, the arguments given on the pretest weren't camouflage but on the post-test (64%) and re-test (78.8%) they were camouflage. Conclusion: the results show that children can extract the information that they need from a picture book interaction in order to resolve a task generalizing that knowledge to different species than they were originally taught.PóstersFacultad de Psicología2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf572-578http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54304spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54304Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:19.787SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprendizaje de conceptos biológicos : Una experiencia con niños de nivel inicial
title Aprendizaje de conceptos biológicos : Una experiencia con niños de nivel inicial
spellingShingle Aprendizaje de conceptos biológicos : Una experiencia con niños de nivel inicial
Raynaudo, Gabriela
Psicología
educación preescolar
conceptos biológicos; aprendizaje; imágenes; educación inicial
aprendizaje
biología
biological concepts; learning; images; preschool
title_short Aprendizaje de conceptos biológicos : Una experiencia con niños de nivel inicial
title_full Aprendizaje de conceptos biológicos : Una experiencia con niños de nivel inicial
title_fullStr Aprendizaje de conceptos biológicos : Una experiencia con niños de nivel inicial
title_full_unstemmed Aprendizaje de conceptos biológicos : Una experiencia con niños de nivel inicial
title_sort Aprendizaje de conceptos biológicos : Una experiencia con niños de nivel inicial
dc.creator.none.fl_str_mv Raynaudo, Gabriela
Peralta, Olga
author Raynaudo, Gabriela
author_facet Raynaudo, Gabriela
Peralta, Olga
author_role author
author2 Peralta, Olga
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
educación preescolar
conceptos biológicos; aprendizaje; imágenes; educación inicial
aprendizaje
biología
biological concepts; learning; images; preschool
topic Psicología
educación preescolar
conceptos biológicos; aprendizaje; imágenes; educación inicial
aprendizaje
biología
biological concepts; learning; images; preschool
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Una problemática que preocupa a psicólogos y educadores es la dificultad que tienen alumnos de distintos niveles para comprender conceptos relativos al campo científico. Es por esto que recientemente un creciente número de trabajos han comenzado a investigar la posibilidad de ocuparse de esta situación desde la Educación Inicial. Objetivo: Nos propusimos explorar, en niños de 4 años, el impacto de la instrucción intencional por parte de un tutor mediante un libro de imágenes, sin texto, en la comprensión del concepto de camuflaje, entendido como la capacidad que tienen algunos animales de esconderse en su hábitat para evitar ser vistos por depredadores. Método: Se trabajó con una muestra incidental de 26 niños (M= 4:9, rango 4:3-5:4). La tarea constó de dos sesiones diferentes. En la primera sesión, que duró 10-15 minutos, se llevó a cabo un pre-test, una fase de “lectura de libro” y un post-test. En la segunda sesión se realizó un re-test, el mismo tuvo lugar una semana después y duró dos minutos. El pre-test, de dos subpruebas, evaluó el conocimiento previo del concepto. Se mostró al niño la fotografía del animal depredador y tres imágenes, una de un animal camuflado y dos de no camuflados; el niño debía señalar a cuál de ellos el predador no podría cazar y justificar su elección. Luego, en la fase “lectura de libro” en un contexto de interacción con un libro de imágenes se le explicó al niño por qué un animal depredador probablemente no podría cazar a un animal camuflado. Inmediatamente, se evaluó el conocimiento extraído a través de un post-test, de cuatro subpruebas siguiendo el procedimiento descripto previamente en el pre-test. Luego, tuvo lugar un re-test, de dos subpruebas, para comprobar si el aprendizaje se sostenía en el tiempo. Se utilizaron distintas categorías de animales en todas las etapas con el objetivo de evaluar si el niño generalizaba lo aprendido a otras especies. Los análisis se realizaron sobre las elecciones y justificaciones realizadas. Las justificaciones fueron agrupadas posteriormente ad hoc. También se analizó el desempeño exitoso, tanto para elección como para justificación. Se consideró exitoso el desempeño en el pre-test y re-test cuando los niños respondieron correctamente ambas subpruebas. En cuanto al post-test, se consideró exitoso el desempeño cuando los participantes respondieron correctamente al menos 3 de 4 subpruebas. Se usaron pruebas estadísticas no-paramétricas. Resultados: los niños eligieron el animal camuflado más veces en el re-test 88,5 % y post-test 71,2% que en el pre-test 7,7%. En el pre-test las justificaciones no referían a camuflaje, mientras que sí lo hicieron en el post-test (64%) y en el re-test (78,8%). Asimismo, en el pre-test ningún sujeto fue exitoso ni en la elección ni en la justificación. En cuanto a elección, en el post-test el 69% fue exitoso y en el re-test el 81%. La prueba Q de Cochran mostró que estas diferencias en las elecciones fueron altamente significativas (Q = 35,18; p< .00) indicando un efecto de la variable “lectura de libro”. En cuanto a las justificaciones, en el post-test el 57,7% fue exitoso y en el re-test el 76,9% lo fue. Nuevamente, la prueba Q de Cochran mostró que las diferencias encontradas fueron estadísticamente significativas (Q = 32,5; p< .00). Estos resultados muestran que la fase “lectura de libro” no solo tuvo impacto en las elecciones sino que también brindó herramientas para expresar verbalmente el concepto. Conclusión: los resultados muestran que a partir de la instrucción mediada por un libro de imágenes los niños pueden extraer la información necesaria para resolver una tarea que requiere conocimiento del concepto de camuflaje, aplicándolo a especies diferentes a las utilizadas en la enseñanza.
Introduction: Students from different education levels have a difficulty understanding concepts relating to the scientific field. This is why recently an amount of research started to investigate about teaching science in kindergarten. Aim: Explore in 4 years old children the impact of the instruction given by a tutor through a picture book, in order to the comprehension of camouflage, understanding it as the capacity of some animals of hiding from predators. Method: The sample was 26 children (mean age= 4:9, range 4:3-5:4). The activity had two sessions. On the first session a pre-test, a reading intervention and a post-test took place. On the second one, after a week, a re-test was conducted. We analyzed the choices and the justifications given during the entire task. Results: The camouflaged animal was chosen most on the re-test (88.5 %) and the post-test (71.2%) than on the pre-test (7.7%). Also, the arguments given on the pretest weren't camouflage but on the post-test (64%) and re-test (78.8%) they were camouflage. Conclusion: the results show that children can extract the information that they need from a picture book interaction in order to resolve a task generalizing that knowledge to different species than they were originally taught.
Pósters
Facultad de Psicología
description Introducción: Una problemática que preocupa a psicólogos y educadores es la dificultad que tienen alumnos de distintos niveles para comprender conceptos relativos al campo científico. Es por esto que recientemente un creciente número de trabajos han comenzado a investigar la posibilidad de ocuparse de esta situación desde la Educación Inicial. Objetivo: Nos propusimos explorar, en niños de 4 años, el impacto de la instrucción intencional por parte de un tutor mediante un libro de imágenes, sin texto, en la comprensión del concepto de camuflaje, entendido como la capacidad que tienen algunos animales de esconderse en su hábitat para evitar ser vistos por depredadores. Método: Se trabajó con una muestra incidental de 26 niños (M= 4:9, rango 4:3-5:4). La tarea constó de dos sesiones diferentes. En la primera sesión, que duró 10-15 minutos, se llevó a cabo un pre-test, una fase de “lectura de libro” y un post-test. En la segunda sesión se realizó un re-test, el mismo tuvo lugar una semana después y duró dos minutos. El pre-test, de dos subpruebas, evaluó el conocimiento previo del concepto. Se mostró al niño la fotografía del animal depredador y tres imágenes, una de un animal camuflado y dos de no camuflados; el niño debía señalar a cuál de ellos el predador no podría cazar y justificar su elección. Luego, en la fase “lectura de libro” en un contexto de interacción con un libro de imágenes se le explicó al niño por qué un animal depredador probablemente no podría cazar a un animal camuflado. Inmediatamente, se evaluó el conocimiento extraído a través de un post-test, de cuatro subpruebas siguiendo el procedimiento descripto previamente en el pre-test. Luego, tuvo lugar un re-test, de dos subpruebas, para comprobar si el aprendizaje se sostenía en el tiempo. Se utilizaron distintas categorías de animales en todas las etapas con el objetivo de evaluar si el niño generalizaba lo aprendido a otras especies. Los análisis se realizaron sobre las elecciones y justificaciones realizadas. Las justificaciones fueron agrupadas posteriormente ad hoc. También se analizó el desempeño exitoso, tanto para elección como para justificación. Se consideró exitoso el desempeño en el pre-test y re-test cuando los niños respondieron correctamente ambas subpruebas. En cuanto al post-test, se consideró exitoso el desempeño cuando los participantes respondieron correctamente al menos 3 de 4 subpruebas. Se usaron pruebas estadísticas no-paramétricas. Resultados: los niños eligieron el animal camuflado más veces en el re-test 88,5 % y post-test 71,2% que en el pre-test 7,7%. En el pre-test las justificaciones no referían a camuflaje, mientras que sí lo hicieron en el post-test (64%) y en el re-test (78,8%). Asimismo, en el pre-test ningún sujeto fue exitoso ni en la elección ni en la justificación. En cuanto a elección, en el post-test el 69% fue exitoso y en el re-test el 81%. La prueba Q de Cochran mostró que estas diferencias en las elecciones fueron altamente significativas (Q = 35,18; p< .00) indicando un efecto de la variable “lectura de libro”. En cuanto a las justificaciones, en el post-test el 57,7% fue exitoso y en el re-test el 76,9% lo fue. Nuevamente, la prueba Q de Cochran mostró que las diferencias encontradas fueron estadísticamente significativas (Q = 32,5; p< .00). Estos resultados muestran que la fase “lectura de libro” no solo tuvo impacto en las elecciones sino que también brindó herramientas para expresar verbalmente el concepto. Conclusión: los resultados muestran que a partir de la instrucción mediada por un libro de imágenes los niños pueden extraer la información necesaria para resolver una tarea que requiere conocimiento del concepto de camuflaje, aplicándolo a especies diferentes a las utilizadas en la enseñanza.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54304
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54304
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
572-578
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615923138297856
score 13.070432