Evolución geológica y petrológica de los conos basálticos cenozoicos portadores de xenolitos ultramáficos del margen oriental de la provincia basáltica andino cuyana, provincias de...

Autores
Bertotto, Gustavo Walter
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cingolani, Carlos Alberto
Bjerg, Ernesto
Descripción
Durante el transcurso de este trabajo de Tesis se efectuó un estudio volcanológico, petrográfico y geoquímico de las rocas que forman los centros eruptivos basálticos cenozoicos, ubicados en el margen oriental de la zona volcánica de retroarco extraandino en las provincias de La Pampa y Mendoza. Además, se investigó la petrografía y geoquímica de los xenolitos ultramáficos alojados en las rocas de tres de los centros eruptivos mencionados. Se identificaron siete períodos de actividad volcánica para el lapso Oligoceno superior - Holoceno, en la zona de retroarco situada entre los 34º y 37º 30’ de latitud sur. Estos se agruparon en las épocas eruptivas: Puentelitense, Chapualitense superior, Chapualitense inferior, Coyocholitense y Palaocolitense. Las tres primeras épocas fueron definidas previamente, sumándose aquí las dos últimas. Los centros eruptivos estudiados están formados por las siguientes litofacies: aglomerados y brechas volcánicas; piroclastos sueltos; cenizas y coladas de lava. Sobre la base de observaciones de volcanismo activo, se estableció una secuencia eruptiva para explicar la formación de estas rocas. Esta secuencia consta de tres fases eruptivas: 1) fase eruptiva inicial, durante la cual se generaron aglomerados y brechas volcánicas de alto soldamiento; 2) fase eruptiva media o principal, compuesta por el conjunto de pulsos responsables de los depósitos de mayor volumen, que conforman sucesiones de capas de cinder y spatter; 3) fase eruptiva final, la que comprende el conjunto de pulsos finales que dieron origen a coladas de lava, depósitos de spatter y bombas aisladas sin soldar. Se propone que las unidades volcánicas indicadas fueron generadas por actividad de fuentes de lava tipo hawaianas. Los volcanes estudiados serían monogenéticos por la homogeneidad del magma eruptado en cada uno de ellos y por las características simples de sus bocas de emisión.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Geología
Minerales
La Pampa (Argentina)
petrología
Mendoza (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4599

id SEDICI_7c64756ad76b517b0cd81fcfe6b22f40
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4599
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evolución geológica y petrológica de los conos basálticos cenozoicos portadores de xenolitos ultramáficos del margen oriental de la provincia basáltica andino cuyana, provincias de La Pampa y MendozaBertotto, Gustavo WalterCiencias NaturalesGeologíaMineralesLa Pampa (Argentina)petrologíaMendoza (Argentina)Durante el transcurso de este trabajo de Tesis se efectuó un estudio volcanológico, petrográfico y geoquímico de las rocas que forman los centros eruptivos basálticos cenozoicos, ubicados en el margen oriental de la zona volcánica de retroarco extraandino en las provincias de La Pampa y Mendoza. Además, se investigó la petrografía y geoquímica de los xenolitos ultramáficos alojados en las rocas de tres de los centros eruptivos mencionados. Se identificaron siete períodos de actividad volcánica para el lapso Oligoceno superior - Holoceno, en la zona de retroarco situada entre los 34º y 37º 30’ de latitud sur. Estos se agruparon en las épocas eruptivas: Puentelitense, Chapualitense superior, Chapualitense inferior, Coyocholitense y Palaocolitense. Las tres primeras épocas fueron definidas previamente, sumándose aquí las dos últimas. Los centros eruptivos estudiados están formados por las siguientes litofacies: aglomerados y brechas volcánicas; piroclastos sueltos; cenizas y coladas de lava. Sobre la base de observaciones de volcanismo activo, se estableció una secuencia eruptiva para explicar la formación de estas rocas. Esta secuencia consta de tres fases eruptivas: 1) fase eruptiva inicial, durante la cual se generaron aglomerados y brechas volcánicas de alto soldamiento; 2) fase eruptiva media o principal, compuesta por el conjunto de pulsos responsables de los depósitos de mayor volumen, que conforman sucesiones de capas de cinder y spatter; 3) fase eruptiva final, la que comprende el conjunto de pulsos finales que dieron origen a coladas de lava, depósitos de spatter y bombas aisladas sin soldar. Se propone que las unidades volcánicas indicadas fueron generadas por actividad de fuentes de lava tipo hawaianas. Los volcanes estudiados serían monogenéticos por la homogeneidad del magma eruptado en cada uno de ellos y por las características simples de sus bocas de emisión.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCingolani, Carlos AlbertoBjerg, Ernesto2003info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4599https://doi.org/10.35537/10915/4599<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000139info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T16:31:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4599Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:31:07.458SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución geológica y petrológica de los conos basálticos cenozoicos portadores de xenolitos ultramáficos del margen oriental de la provincia basáltica andino cuyana, provincias de La Pampa y Mendoza
title Evolución geológica y petrológica de los conos basálticos cenozoicos portadores de xenolitos ultramáficos del margen oriental de la provincia basáltica andino cuyana, provincias de La Pampa y Mendoza
spellingShingle Evolución geológica y petrológica de los conos basálticos cenozoicos portadores de xenolitos ultramáficos del margen oriental de la provincia basáltica andino cuyana, provincias de La Pampa y Mendoza
Bertotto, Gustavo Walter
Ciencias Naturales
Geología
Minerales
La Pampa (Argentina)
petrología
Mendoza (Argentina)
title_short Evolución geológica y petrológica de los conos basálticos cenozoicos portadores de xenolitos ultramáficos del margen oriental de la provincia basáltica andino cuyana, provincias de La Pampa y Mendoza
title_full Evolución geológica y petrológica de los conos basálticos cenozoicos portadores de xenolitos ultramáficos del margen oriental de la provincia basáltica andino cuyana, provincias de La Pampa y Mendoza
title_fullStr Evolución geológica y petrológica de los conos basálticos cenozoicos portadores de xenolitos ultramáficos del margen oriental de la provincia basáltica andino cuyana, provincias de La Pampa y Mendoza
title_full_unstemmed Evolución geológica y petrológica de los conos basálticos cenozoicos portadores de xenolitos ultramáficos del margen oriental de la provincia basáltica andino cuyana, provincias de La Pampa y Mendoza
title_sort Evolución geológica y petrológica de los conos basálticos cenozoicos portadores de xenolitos ultramáficos del margen oriental de la provincia basáltica andino cuyana, provincias de La Pampa y Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Bertotto, Gustavo Walter
author Bertotto, Gustavo Walter
author_facet Bertotto, Gustavo Walter
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cingolani, Carlos Alberto
Bjerg, Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Geología
Minerales
La Pampa (Argentina)
petrología
Mendoza (Argentina)
topic Ciencias Naturales
Geología
Minerales
La Pampa (Argentina)
petrología
Mendoza (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el transcurso de este trabajo de Tesis se efectuó un estudio volcanológico, petrográfico y geoquímico de las rocas que forman los centros eruptivos basálticos cenozoicos, ubicados en el margen oriental de la zona volcánica de retroarco extraandino en las provincias de La Pampa y Mendoza. Además, se investigó la petrografía y geoquímica de los xenolitos ultramáficos alojados en las rocas de tres de los centros eruptivos mencionados. Se identificaron siete períodos de actividad volcánica para el lapso Oligoceno superior - Holoceno, en la zona de retroarco situada entre los 34º y 37º 30’ de latitud sur. Estos se agruparon en las épocas eruptivas: Puentelitense, Chapualitense superior, Chapualitense inferior, Coyocholitense y Palaocolitense. Las tres primeras épocas fueron definidas previamente, sumándose aquí las dos últimas. Los centros eruptivos estudiados están formados por las siguientes litofacies: aglomerados y brechas volcánicas; piroclastos sueltos; cenizas y coladas de lava. Sobre la base de observaciones de volcanismo activo, se estableció una secuencia eruptiva para explicar la formación de estas rocas. Esta secuencia consta de tres fases eruptivas: 1) fase eruptiva inicial, durante la cual se generaron aglomerados y brechas volcánicas de alto soldamiento; 2) fase eruptiva media o principal, compuesta por el conjunto de pulsos responsables de los depósitos de mayor volumen, que conforman sucesiones de capas de cinder y spatter; 3) fase eruptiva final, la que comprende el conjunto de pulsos finales que dieron origen a coladas de lava, depósitos de spatter y bombas aisladas sin soldar. Se propone que las unidades volcánicas indicadas fueron generadas por actividad de fuentes de lava tipo hawaianas. Los volcanes estudiados serían monogenéticos por la homogeneidad del magma eruptado en cada uno de ellos y por las características simples de sus bocas de emisión.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Durante el transcurso de este trabajo de Tesis se efectuó un estudio volcanológico, petrográfico y geoquímico de las rocas que forman los centros eruptivos basálticos cenozoicos, ubicados en el margen oriental de la zona volcánica de retroarco extraandino en las provincias de La Pampa y Mendoza. Además, se investigó la petrografía y geoquímica de los xenolitos ultramáficos alojados en las rocas de tres de los centros eruptivos mencionados. Se identificaron siete períodos de actividad volcánica para el lapso Oligoceno superior - Holoceno, en la zona de retroarco situada entre los 34º y 37º 30’ de latitud sur. Estos se agruparon en las épocas eruptivas: Puentelitense, Chapualitense superior, Chapualitense inferior, Coyocholitense y Palaocolitense. Las tres primeras épocas fueron definidas previamente, sumándose aquí las dos últimas. Los centros eruptivos estudiados están formados por las siguientes litofacies: aglomerados y brechas volcánicas; piroclastos sueltos; cenizas y coladas de lava. Sobre la base de observaciones de volcanismo activo, se estableció una secuencia eruptiva para explicar la formación de estas rocas. Esta secuencia consta de tres fases eruptivas: 1) fase eruptiva inicial, durante la cual se generaron aglomerados y brechas volcánicas de alto soldamiento; 2) fase eruptiva media o principal, compuesta por el conjunto de pulsos responsables de los depósitos de mayor volumen, que conforman sucesiones de capas de cinder y spatter; 3) fase eruptiva final, la que comprende el conjunto de pulsos finales que dieron origen a coladas de lava, depósitos de spatter y bombas aisladas sin soldar. Se propone que las unidades volcánicas indicadas fueron generadas por actividad de fuentes de lava tipo hawaianas. Los volcanes estudiados serían monogenéticos por la homogeneidad del magma eruptado en cada uno de ellos y por las características simples de sus bocas de emisión.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4599
https://doi.org/10.35537/10915/4599
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4599
https://doi.org/10.35537/10915/4599
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000139
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782729351331840
score 12.982451