Más dilemas del mundo bipolar: los yunques ¿también podrían ser percutores?
- Autores
- Nami, Hugo G.
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Siguiendo a Crabtree (1972: 42), Hardaker (1980: 17) y Flenniken (1981: 32), la bipolaridad se realiza cuando uno de los extremos de un elemento lítico -diferentes clases de nódulos, núcleos, lascas, etc.- se estabiliza colocándolo sobre un yunque localizado en oposición directa al punto de impacto del percutor. Este hecho es necesario para generar las fuerzas concurrentes actuantes en el procedimiento y, en el procesamiento de ciertos recursos, es el más sencillo y simple (Callahan 1996). Al igual que el resto de las técnicas de talla, la bipolar puede utilizarse en distintas etapas de la confección de instrumentos líticos. Aunque muchas veces es empleada para extraer formas bases -lascas, hemiguijarros o fracciones menores- también puede usarse con el objeto de adelgazarlas o retocar instrumentos (Nami 2000). Debido a que sus vestigios son comunes tanto en el noreste como el extremo sur de la Patagonia, recientemente se practicaron una serie de experimentos cuya meta fue dilucidar y comprender algunos de sus aspectos técnicos. Así, se comenzó con un estudio sistemático desde una perspectiva actualística-experimental y con la cual se llevaron a cabo diversas observaciones.
Notas breves
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
Antropología
bipolarización
talla bipolar
herramientas primitivas
lascas
rocas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25008
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7c44869dfab47c6ff2553c67dea0d97d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25008 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Más dilemas del mundo bipolar: los yunques ¿también podrían ser percutores?Nami, Hugo G.Antropologíabipolarizacióntalla bipolarherramientas primitivaslascasrocasSiguiendo a Crabtree (1972: 42), Hardaker (1980: 17) y Flenniken (1981: 32), la bipolaridad se realiza cuando uno de los extremos de un elemento lítico -diferentes clases de nódulos, núcleos, lascas, etc.- se estabiliza colocándolo sobre un yunque localizado en oposición directa al punto de impacto del percutor. Este hecho es necesario para generar las fuerzas concurrentes actuantes en el procedimiento y, en el procesamiento de ciertos recursos, es el más sencillo y simple (Callahan 1996). Al igual que el resto de las técnicas de talla, la bipolar puede utilizarse en distintas etapas de la confección de instrumentos líticos. Aunque muchas veces es empleada para extraer formas bases -lascas, hemiguijarros o fracciones menores- también puede usarse con el objeto de adelgazarlas o retocar instrumentos (Nami 2000). Debido a que sus vestigios son comunes tanto en el noreste como el extremo sur de la Patagonia, recientemente se practicaron una serie de experimentos cuya meta fue dilucidar y comprender algunos de sus aspectos técnicos. Así, se comenzó con un estudio sistemático desde una perspectiva actualística-experimental y con la cual se llevaron a cabo diversas observaciones.Notas brevesSociedad Argentina de Antropología2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf413-416http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25008spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/27%20-%202002/23-%20Nami.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:48:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25008Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:48:43.014SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Más dilemas del mundo bipolar: los yunques ¿también podrían ser percutores? |
title |
Más dilemas del mundo bipolar: los yunques ¿también podrían ser percutores? |
spellingShingle |
Más dilemas del mundo bipolar: los yunques ¿también podrían ser percutores? Nami, Hugo G. Antropología bipolarización talla bipolar herramientas primitivas lascas rocas |
title_short |
Más dilemas del mundo bipolar: los yunques ¿también podrían ser percutores? |
title_full |
Más dilemas del mundo bipolar: los yunques ¿también podrían ser percutores? |
title_fullStr |
Más dilemas del mundo bipolar: los yunques ¿también podrían ser percutores? |
title_full_unstemmed |
Más dilemas del mundo bipolar: los yunques ¿también podrían ser percutores? |
title_sort |
Más dilemas del mundo bipolar: los yunques ¿también podrían ser percutores? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nami, Hugo G. |
author |
Nami, Hugo G. |
author_facet |
Nami, Hugo G. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología bipolarización talla bipolar herramientas primitivas lascas rocas |
topic |
Antropología bipolarización talla bipolar herramientas primitivas lascas rocas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Siguiendo a Crabtree (1972: 42), Hardaker (1980: 17) y Flenniken (1981: 32), la bipolaridad se realiza cuando uno de los extremos de un elemento lítico -diferentes clases de nódulos, núcleos, lascas, etc.- se estabiliza colocándolo sobre un yunque localizado en oposición directa al punto de impacto del percutor. Este hecho es necesario para generar las fuerzas concurrentes actuantes en el procedimiento y, en el procesamiento de ciertos recursos, es el más sencillo y simple (Callahan 1996). Al igual que el resto de las técnicas de talla, la bipolar puede utilizarse en distintas etapas de la confección de instrumentos líticos. Aunque muchas veces es empleada para extraer formas bases -lascas, hemiguijarros o fracciones menores- también puede usarse con el objeto de adelgazarlas o retocar instrumentos (Nami 2000). Debido a que sus vestigios son comunes tanto en el noreste como el extremo sur de la Patagonia, recientemente se practicaron una serie de experimentos cuya meta fue dilucidar y comprender algunos de sus aspectos técnicos. Así, se comenzó con un estudio sistemático desde una perspectiva actualística-experimental y con la cual se llevaron a cabo diversas observaciones. Notas breves Sociedad Argentina de Antropología |
description |
Siguiendo a Crabtree (1972: 42), Hardaker (1980: 17) y Flenniken (1981: 32), la bipolaridad se realiza cuando uno de los extremos de un elemento lítico -diferentes clases de nódulos, núcleos, lascas, etc.- se estabiliza colocándolo sobre un yunque localizado en oposición directa al punto de impacto del percutor. Este hecho es necesario para generar las fuerzas concurrentes actuantes en el procedimiento y, en el procesamiento de ciertos recursos, es el más sencillo y simple (Callahan 1996). Al igual que el resto de las técnicas de talla, la bipolar puede utilizarse en distintas etapas de la confección de instrumentos líticos. Aunque muchas veces es empleada para extraer formas bases -lascas, hemiguijarros o fracciones menores- también puede usarse con el objeto de adelgazarlas o retocar instrumentos (Nami 2000). Debido a que sus vestigios son comunes tanto en el noreste como el extremo sur de la Patagonia, recientemente se practicaron una serie de experimentos cuya meta fue dilucidar y comprender algunos de sus aspectos técnicos. Así, se comenzó con un estudio sistemático desde una perspectiva actualística-experimental y con la cual se llevaron a cabo diversas observaciones. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25008 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25008 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/27%20-%202002/23-%20Nami.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 413-416 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063915951194112 |
score |
13.22299 |