La representación del sujeto negro en la prosa antiesclavista del siglo XIX en Colombia y Cuba
- Autores
- Copete Córdoba, Américo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sancholuz, Carolina
Novau, Julieta - Descripción
- Este trabajo procura estudiar ciertas problemáticas histórico-sociales, como la esclavitud y el abolicionismo en América Latina, desde la perspectiva de las producciones literarias agrupadas bajo la denominación amplia de prosa antiesclavista. Para lograr este objetivo, se seleccionó un corpus de ensayos y de novelas de Colombia y de Cuba escritas en la segunda mitad del siglo XIX, este hito temporal corresponde a un periodo durante el cual, en distintos territorios del heterogéneo mapa americano, como el sur de los Estados Unidos, el Caribe insular, Colombia, Perú y Brasil, se publicaron diversas obras centradas en los debates acerca de la esclavitud, la trata, el abolicionismo, entre otros tópicos. En este complejo mapa, donde se visibilizan y discuten las expresiones políticas e ideológicas respecto a la esclavización o a la libertad del sujeto negro, es posible advertir diferentes modos de incorporar y representar las problemáticas mencionadas en las producciones literarias de la época. Esta investigación se interroga especialmente acerca de cómo opera la mediación letrada para incorporar en los discursos novelísticos y ensayísticos a sujetos históricamente silenciados y subordinados como los esclavos, negros, libertos, mulatos. Los textos representativos de la llamada narrativa antiesclavista de la literatura del continente coinciden en promover una toma de posición clara sobre la visibilidad de los sujetos negros y de su propia realidad cultural en el contexto de la lucha anticolonial hacia la emancipación (Cuba) y en la estabilización de los territorios nacionales (Colombia), aunque operan en ellos diversas estrategias literarias. El corpus seleccionado para la presente investigación lo conforman los siguientes títulos: los ensayos La supresión del tráfico de esclavos en la isla de Cuba (1845) de José Antonio Saco; La República de Cuba (1873) y la novela El negro Francisco (1875) de Antonio Zambrana; Ensayo sobre las revoluciones políticas y las condiciones sociales de las repúblicas colombianas (1861) y la novela Florencio Conde (1875) de José María Samper; Tierra virgen (1897) novela de Eduardo Zuleta. Las fechas de publicación de estas obras abarcan un periodo de un poco más de medio siglo, entre los años 1845 y 1897, momento histórico de complejos debates ideológicos2 sobre la incorporación de la población negra a los modelos de ciudadanía y nación en América Latina, particularmente en Colombia y en Cuba, territorios donde la abolición de la esclavitud se consumó en 1851 y 1886, respectivamente.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Representación
sujeto negro
prosa antiesclavista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130267
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7b7a2ee3296cdfc47e937fee43133b3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130267 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La representación del sujeto negro en la prosa antiesclavista del siglo XIX en Colombia y CubaCopete Córdoba, AméricoLetrasRepresentaciónsujeto negroprosa antiesclavistaEste trabajo procura estudiar ciertas problemáticas histórico-sociales, como la esclavitud y el abolicionismo en América Latina, desde la perspectiva de las producciones literarias agrupadas bajo la denominación amplia de prosa antiesclavista. Para lograr este objetivo, se seleccionó un corpus de ensayos y de novelas de Colombia y de Cuba escritas en la segunda mitad del siglo XIX, este hito temporal corresponde a un periodo durante el cual, en distintos territorios del heterogéneo mapa americano, como el sur de los Estados Unidos, el Caribe insular, Colombia, Perú y Brasil, se publicaron diversas obras centradas en los debates acerca de la esclavitud, la trata, el abolicionismo, entre otros tópicos. En este complejo mapa, donde se visibilizan y discuten las expresiones políticas e ideológicas respecto a la esclavización o a la libertad del sujeto negro, es posible advertir diferentes modos de incorporar y representar las problemáticas mencionadas en las producciones literarias de la época. Esta investigación se interroga especialmente acerca de cómo opera la mediación letrada para incorporar en los discursos novelísticos y ensayísticos a sujetos históricamente silenciados y subordinados como los esclavos, negros, libertos, mulatos. Los textos representativos de la llamada narrativa antiesclavista de la literatura del continente coinciden en promover una toma de posición clara sobre la visibilidad de los sujetos negros y de su propia realidad cultural en el contexto de la lucha anticolonial hacia la emancipación (Cuba) y en la estabilización de los territorios nacionales (Colombia), aunque operan en ellos diversas estrategias literarias. El corpus seleccionado para la presente investigación lo conforman los siguientes títulos: los ensayos La supresión del tráfico de esclavos en la isla de Cuba (1845) de José Antonio Saco; La República de Cuba (1873) y la novela El negro Francisco (1875) de Antonio Zambrana; Ensayo sobre las revoluciones políticas y las condiciones sociales de las repúblicas colombianas (1861) y la novela Florencio Conde (1875) de José María Samper; Tierra virgen (1897) novela de Eduardo Zuleta. Las fechas de publicación de estas obras abarcan un periodo de un poco más de medio siglo, entre los años 1845 y 1897, momento histórico de complejos debates ideológicos2 sobre la incorporación de la población negra a los modelos de ciudadanía y nación en América Latina, particularmente en Colombia y en Cuba, territorios donde la abolición de la esclavitud se consumó en 1851 y 1886, respectivamente.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSancholuz, CarolinaNovau, Julieta2021-12-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130267https://doi.org/10.35537/10915/130267spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130267Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:47.085SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La representación del sujeto negro en la prosa antiesclavista del siglo XIX en Colombia y Cuba |
title |
La representación del sujeto negro en la prosa antiesclavista del siglo XIX en Colombia y Cuba |
spellingShingle |
La representación del sujeto negro en la prosa antiesclavista del siglo XIX en Colombia y Cuba Copete Córdoba, Américo Letras Representación sujeto negro prosa antiesclavista |
title_short |
La representación del sujeto negro en la prosa antiesclavista del siglo XIX en Colombia y Cuba |
title_full |
La representación del sujeto negro en la prosa antiesclavista del siglo XIX en Colombia y Cuba |
title_fullStr |
La representación del sujeto negro en la prosa antiesclavista del siglo XIX en Colombia y Cuba |
title_full_unstemmed |
La representación del sujeto negro en la prosa antiesclavista del siglo XIX en Colombia y Cuba |
title_sort |
La representación del sujeto negro en la prosa antiesclavista del siglo XIX en Colombia y Cuba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Copete Córdoba, Américo |
author |
Copete Córdoba, Américo |
author_facet |
Copete Córdoba, Américo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sancholuz, Carolina Novau, Julieta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Representación sujeto negro prosa antiesclavista |
topic |
Letras Representación sujeto negro prosa antiesclavista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo procura estudiar ciertas problemáticas histórico-sociales, como la esclavitud y el abolicionismo en América Latina, desde la perspectiva de las producciones literarias agrupadas bajo la denominación amplia de prosa antiesclavista. Para lograr este objetivo, se seleccionó un corpus de ensayos y de novelas de Colombia y de Cuba escritas en la segunda mitad del siglo XIX, este hito temporal corresponde a un periodo durante el cual, en distintos territorios del heterogéneo mapa americano, como el sur de los Estados Unidos, el Caribe insular, Colombia, Perú y Brasil, se publicaron diversas obras centradas en los debates acerca de la esclavitud, la trata, el abolicionismo, entre otros tópicos. En este complejo mapa, donde se visibilizan y discuten las expresiones políticas e ideológicas respecto a la esclavización o a la libertad del sujeto negro, es posible advertir diferentes modos de incorporar y representar las problemáticas mencionadas en las producciones literarias de la época. Esta investigación se interroga especialmente acerca de cómo opera la mediación letrada para incorporar en los discursos novelísticos y ensayísticos a sujetos históricamente silenciados y subordinados como los esclavos, negros, libertos, mulatos. Los textos representativos de la llamada narrativa antiesclavista de la literatura del continente coinciden en promover una toma de posición clara sobre la visibilidad de los sujetos negros y de su propia realidad cultural en el contexto de la lucha anticolonial hacia la emancipación (Cuba) y en la estabilización de los territorios nacionales (Colombia), aunque operan en ellos diversas estrategias literarias. El corpus seleccionado para la presente investigación lo conforman los siguientes títulos: los ensayos La supresión del tráfico de esclavos en la isla de Cuba (1845) de José Antonio Saco; La República de Cuba (1873) y la novela El negro Francisco (1875) de Antonio Zambrana; Ensayo sobre las revoluciones políticas y las condiciones sociales de las repúblicas colombianas (1861) y la novela Florencio Conde (1875) de José María Samper; Tierra virgen (1897) novela de Eduardo Zuleta. Las fechas de publicación de estas obras abarcan un periodo de un poco más de medio siglo, entre los años 1845 y 1897, momento histórico de complejos debates ideológicos2 sobre la incorporación de la población negra a los modelos de ciudadanía y nación en América Latina, particularmente en Colombia y en Cuba, territorios donde la abolición de la esclavitud se consumó en 1851 y 1886, respectivamente. Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo procura estudiar ciertas problemáticas histórico-sociales, como la esclavitud y el abolicionismo en América Latina, desde la perspectiva de las producciones literarias agrupadas bajo la denominación amplia de prosa antiesclavista. Para lograr este objetivo, se seleccionó un corpus de ensayos y de novelas de Colombia y de Cuba escritas en la segunda mitad del siglo XIX, este hito temporal corresponde a un periodo durante el cual, en distintos territorios del heterogéneo mapa americano, como el sur de los Estados Unidos, el Caribe insular, Colombia, Perú y Brasil, se publicaron diversas obras centradas en los debates acerca de la esclavitud, la trata, el abolicionismo, entre otros tópicos. En este complejo mapa, donde se visibilizan y discuten las expresiones políticas e ideológicas respecto a la esclavización o a la libertad del sujeto negro, es posible advertir diferentes modos de incorporar y representar las problemáticas mencionadas en las producciones literarias de la época. Esta investigación se interroga especialmente acerca de cómo opera la mediación letrada para incorporar en los discursos novelísticos y ensayísticos a sujetos históricamente silenciados y subordinados como los esclavos, negros, libertos, mulatos. Los textos representativos de la llamada narrativa antiesclavista de la literatura del continente coinciden en promover una toma de posición clara sobre la visibilidad de los sujetos negros y de su propia realidad cultural en el contexto de la lucha anticolonial hacia la emancipación (Cuba) y en la estabilización de los territorios nacionales (Colombia), aunque operan en ellos diversas estrategias literarias. El corpus seleccionado para la presente investigación lo conforman los siguientes títulos: los ensayos La supresión del tráfico de esclavos en la isla de Cuba (1845) de José Antonio Saco; La República de Cuba (1873) y la novela El negro Francisco (1875) de Antonio Zambrana; Ensayo sobre las revoluciones políticas y las condiciones sociales de las repúblicas colombianas (1861) y la novela Florencio Conde (1875) de José María Samper; Tierra virgen (1897) novela de Eduardo Zuleta. Las fechas de publicación de estas obras abarcan un periodo de un poco más de medio siglo, entre los años 1845 y 1897, momento histórico de complejos debates ideológicos2 sobre la incorporación de la población negra a los modelos de ciudadanía y nación en América Latina, particularmente en Colombia y en Cuba, territorios donde la abolición de la esclavitud se consumó en 1851 y 1886, respectivamente. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130267 https://doi.org/10.35537/10915/130267 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130267 https://doi.org/10.35537/10915/130267 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616207098970112 |
score |
13.070432 |