Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires
- Autores
- Bonomo, Mariano; Latini, Sergio; Athor, José
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos siglos la región metropolitana de Buenos Aires no solo ha sufrido grandes modificaciones y pérdidas de entornos naturales, sino también profundos e irreversibles cambios sociales e históricos que concluyeron con la desaparición de sus habitantes originarios. Para poder conocer cómo vivían los pueblos indígenas en la zona donde hoy se emplaza la Capital Federal y sus alrededores, debemos estudiar los conjuntos arqueológicos y los escritos de los primeros europeos que arribaron al Río de la Plata. A partir de las investigaciones iniciadas en el siglo XIX, los materiales arqueológicos hallados en Buenos Aires y los partidos aledaños fueron atribuidos a los indígenas que describieron los exploradores que llegaron desde el Viejo Mundo. Con estos materiales, sobre todo en base a la decoración, forma y función de los recipientes de alfarería, se intentaban identificar a dos grupos étnicos con economías distintas que aparecían en los documentos de la conquista habitando diferentes ambientes: los cazadores de las llanuras denominados querandíes o los agricultores guaraníes de las islas del Paraná. Las fuentes escritas señalan que el área también fue ocupada y recorrida por los charrúas y distintas parcialidades de los chaná-timbú (chaná, mbeguá, chaná-mbeguá), aunque en general estas poblaciones no trataron de ser reconocidas en el registro arqueológico.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Arqueología
Etnografía
Población Indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126923
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7af136c7ccf637db51ef201df8fe990d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126923 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos AiresBonomo, MarianoLatini, SergioAthor, JoséCiencias NaturalesArqueologíaEtnografíaPoblación IndígenaEn los últimos siglos la región metropolitana de Buenos Aires no solo ha sufrido grandes modificaciones y pérdidas de entornos naturales, sino también profundos e irreversibles cambios sociales e históricos que concluyeron con la desaparición de sus habitantes originarios. Para poder conocer cómo vivían los pueblos indígenas en la zona donde hoy se emplaza la Capital Federal y sus alrededores, debemos estudiar los conjuntos arqueológicos y los escritos de los primeros europeos que arribaron al Río de la Plata. A partir de las investigaciones iniciadas en el siglo XIX, los materiales arqueológicos hallados en Buenos Aires y los partidos aledaños fueron atribuidos a los indígenas que describieron los exploradores que llegaron desde el Viejo Mundo. Con estos materiales, sobre todo en base a la decoración, forma y función de los recipientes de alfarería, se intentaban identificar a dos grupos étnicos con economías distintas que aparecían en los documentos de la conquista habitando diferentes ambientes: los cazadores de las llanuras denominados querandíes o los agricultores guaraníes de las islas del Paraná. Las fuentes escritas señalan que el área también fue ocupada y recorrida por los charrúas y distintas parcialidades de los chaná-timbú (chaná, mbeguá, chaná-mbeguá), aunque en general estas poblaciones no trataron de ser reconocidas en el registro arqueológico.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFundación de Historia Natural "Félix Azara"2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf70-97http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126923spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-27785-5-2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/buenos-aires-la-historia-de-su-paisaje-natural.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126923Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:43.67SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires |
title |
Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires |
spellingShingle |
Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires Bonomo, Mariano Ciencias Naturales Arqueología Etnografía Población Indígena |
title_short |
Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires |
title_full |
Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires |
title_fullStr |
Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires |
title_sort |
Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonomo, Mariano Latini, Sergio Athor, José |
author |
Bonomo, Mariano |
author_facet |
Bonomo, Mariano Latini, Sergio Athor, José |
author_role |
author |
author2 |
Latini, Sergio Athor, José |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Arqueología Etnografía Población Indígena |
topic |
Ciencias Naturales Arqueología Etnografía Población Indígena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos siglos la región metropolitana de Buenos Aires no solo ha sufrido grandes modificaciones y pérdidas de entornos naturales, sino también profundos e irreversibles cambios sociales e históricos que concluyeron con la desaparición de sus habitantes originarios. Para poder conocer cómo vivían los pueblos indígenas en la zona donde hoy se emplaza la Capital Federal y sus alrededores, debemos estudiar los conjuntos arqueológicos y los escritos de los primeros europeos que arribaron al Río de la Plata. A partir de las investigaciones iniciadas en el siglo XIX, los materiales arqueológicos hallados en Buenos Aires y los partidos aledaños fueron atribuidos a los indígenas que describieron los exploradores que llegaron desde el Viejo Mundo. Con estos materiales, sobre todo en base a la decoración, forma y función de los recipientes de alfarería, se intentaban identificar a dos grupos étnicos con economías distintas que aparecían en los documentos de la conquista habitando diferentes ambientes: los cazadores de las llanuras denominados querandíes o los agricultores guaraníes de las islas del Paraná. Las fuentes escritas señalan que el área también fue ocupada y recorrida por los charrúas y distintas parcialidades de los chaná-timbú (chaná, mbeguá, chaná-mbeguá), aunque en general estas poblaciones no trataron de ser reconocidas en el registro arqueológico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En los últimos siglos la región metropolitana de Buenos Aires no solo ha sufrido grandes modificaciones y pérdidas de entornos naturales, sino también profundos e irreversibles cambios sociales e históricos que concluyeron con la desaparición de sus habitantes originarios. Para poder conocer cómo vivían los pueblos indígenas en la zona donde hoy se emplaza la Capital Federal y sus alrededores, debemos estudiar los conjuntos arqueológicos y los escritos de los primeros europeos que arribaron al Río de la Plata. A partir de las investigaciones iniciadas en el siglo XIX, los materiales arqueológicos hallados en Buenos Aires y los partidos aledaños fueron atribuidos a los indígenas que describieron los exploradores que llegaron desde el Viejo Mundo. Con estos materiales, sobre todo en base a la decoración, forma y función de los recipientes de alfarería, se intentaban identificar a dos grupos étnicos con economías distintas que aparecían en los documentos de la conquista habitando diferentes ambientes: los cazadores de las llanuras denominados querandíes o los agricultores guaraníes de las islas del Paraná. Las fuentes escritas señalan que el área también fue ocupada y recorrida por los charrúas y distintas parcialidades de los chaná-timbú (chaná, mbeguá, chaná-mbeguá), aunque en general estas poblaciones no trataron de ser reconocidas en el registro arqueológico. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126923 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126923 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-27785-5-2 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/buenos-aires-la-historia-de-su-paisaje-natural.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 70-97 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural "Félix Azara" |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural "Félix Azara" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260525396787200 |
score |
13.13397 |