Militancia política y cuestión de género en Argentina: recorridos desde la generación política de 1970 hasta principios del siglo XXI
- Autores
- Longa, Francisco Tomás
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo abordamos las relaciones entre mujer y política en tres ciclos de la Argentina reciente, comprendidos entre la década del ’70 y principios de siglo XXI, en función de rastrear líneas de continuidad y de ruptura en una relación que ha sido por demás conflictiva, tal como lo sugieren varios estudios (Amorós 1994; Ríos Tobar 2008). El recorte temporal que utilizamos para operacionalizar nuestra propuesta reconoce tres grandes grupos: las generaciones políticas de 1970, de 1980 y de 2000. Para ello, trabajaremos con casos de referencia para cada período, elegidos como modelos que ilustren los tipos de militancia más representativos para cada generación política: la militancia político-militar para la década del `70, la militancia en el movimiento sindical y en organismos de derechos humanos en los `80 y la participación en las nuevas organizaciones de desocupados que emergieron durante la crisis del neoliberalismo, a finales de siglo XX. Nuestro artículo permite identificar continuidades en las reivindicaciones de género, en función de considerar la acumulación histórica que el movimiento de mujeres viene expresando, a la vez que advertir rupturas novedosas en lo referido al tratamiento de la cuestión de género en los movimientos sociales contemporáneos.
In this article we address the relationship between women and politics in three cycles of the recent Argentina, comprised between the 70s and early XXI century, according to trace lines of continuity and rupture, in a relationship that has been conflicting, as several studies have suggested (Amorós 1994; Ríos Tobar 2008). The temporary demarcation we use to operationalize our proposal recognizes three major groups: political generations of 1970, 1980 and 2000. To this end, we will work with reference cases for each period, chosen as models showing the most representative types of militancy for each political generation: the political-military activism to the decade of `70, militancy in the trade union movement and human rights organizations in the `80, and participation in the new unemployed organizations that emerged during the crisis of neoliberalism, in the late twentieth century. Our paper identifies continuities in gender claims, according to consider the historical accumulation that the women's movement has been expressing, while notice innovative breaks in reference to the treatment of gender issues in contemporary social movements.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Ciencias Sociales
Militancia política
Cuestión de género
Movimiento social
Generaciones políticas
Political militancy
Gender issues
Social movements
Political generations - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95597
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7acdc96c73c4be5fbe1b59dec25ef44d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95597 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Militancia política y cuestión de género en Argentina: recorridos desde la generación política de 1970 hasta principios del siglo XXIPolitical militancy and gender issues in Argentina: routes from the political generation 1970 until the beginning of XXI centuryLonga, Francisco TomásCiencias SocialesMilitancia políticaCuestión de géneroMovimiento socialGeneraciones políticasPolitical militancyGender issuesSocial movementsPolitical generationsEn el presente artículo abordamos las relaciones entre mujer y política en tres ciclos de la Argentina reciente, comprendidos entre la década del ’70 y principios de siglo XXI, en función de rastrear líneas de continuidad y de ruptura en una relación que ha sido por demás conflictiva, tal como lo sugieren varios estudios (Amorós 1994; Ríos Tobar 2008). El recorte temporal que utilizamos para operacionalizar nuestra propuesta reconoce tres grandes grupos: las generaciones políticas de 1970, de 1980 y de 2000. Para ello, trabajaremos con casos de referencia para cada período, elegidos como modelos que ilustren los tipos de militancia más representativos para cada generación política: la militancia político-militar para la década del `70, la militancia en el movimiento sindical y en organismos de derechos humanos en los `80 y la participación en las nuevas organizaciones de desocupados que emergieron durante la crisis del neoliberalismo, a finales de siglo XX. Nuestro artículo permite identificar continuidades en las reivindicaciones de género, en función de considerar la acumulación histórica que el movimiento de mujeres viene expresando, a la vez que advertir rupturas novedosas en lo referido al tratamiento de la cuestión de género en los movimientos sociales contemporáneos.In this article we address the relationship between women and politics in three cycles of the recent Argentina, comprised between the 70s and early XXI century, according to trace lines of continuity and rupture, in a relationship that has been conflicting, as several studies have suggested (Amorós 1994; Ríos Tobar 2008). The temporary demarcation we use to operationalize our proposal recognizes three major groups: political generations of 1970, 1980 and 2000. To this end, we will work with reference cases for each period, chosen as models showing the most representative types of militancy for each political generation: the political-military activism to the decade of `70, militancy in the trade union movement and human rights organizations in the `80, and participation in the new unemployed organizations that emerged during the crisis of neoliberalism, in the late twentieth century. Our paper identifies continuities in gender claims, according to consider the historical accumulation that the women's movement has been expressing, while notice innovative breaks in reference to the treatment of gender issues in contemporary social movements.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf59-70http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95597spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/70347info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1450info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763449info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-3123info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/70347info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95597Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:21.199SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Militancia política y cuestión de género en Argentina: recorridos desde la generación política de 1970 hasta principios del siglo XXI Political militancy and gender issues in Argentina: routes from the political generation 1970 until the beginning of XXI century |
title |
Militancia política y cuestión de género en Argentina: recorridos desde la generación política de 1970 hasta principios del siglo XXI |
spellingShingle |
Militancia política y cuestión de género en Argentina: recorridos desde la generación política de 1970 hasta principios del siglo XXI Longa, Francisco Tomás Ciencias Sociales Militancia política Cuestión de género Movimiento social Generaciones políticas Political militancy Gender issues Social movements Political generations |
title_short |
Militancia política y cuestión de género en Argentina: recorridos desde la generación política de 1970 hasta principios del siglo XXI |
title_full |
Militancia política y cuestión de género en Argentina: recorridos desde la generación política de 1970 hasta principios del siglo XXI |
title_fullStr |
Militancia política y cuestión de género en Argentina: recorridos desde la generación política de 1970 hasta principios del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Militancia política y cuestión de género en Argentina: recorridos desde la generación política de 1970 hasta principios del siglo XXI |
title_sort |
Militancia política y cuestión de género en Argentina: recorridos desde la generación política de 1970 hasta principios del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Longa, Francisco Tomás |
author |
Longa, Francisco Tomás |
author_facet |
Longa, Francisco Tomás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Militancia política Cuestión de género Movimiento social Generaciones políticas Political militancy Gender issues Social movements Political generations |
topic |
Ciencias Sociales Militancia política Cuestión de género Movimiento social Generaciones políticas Political militancy Gender issues Social movements Political generations |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo abordamos las relaciones entre mujer y política en tres ciclos de la Argentina reciente, comprendidos entre la década del ’70 y principios de siglo XXI, en función de rastrear líneas de continuidad y de ruptura en una relación que ha sido por demás conflictiva, tal como lo sugieren varios estudios (Amorós 1994; Ríos Tobar 2008). El recorte temporal que utilizamos para operacionalizar nuestra propuesta reconoce tres grandes grupos: las generaciones políticas de 1970, de 1980 y de 2000. Para ello, trabajaremos con casos de referencia para cada período, elegidos como modelos que ilustren los tipos de militancia más representativos para cada generación política: la militancia político-militar para la década del `70, la militancia en el movimiento sindical y en organismos de derechos humanos en los `80 y la participación en las nuevas organizaciones de desocupados que emergieron durante la crisis del neoliberalismo, a finales de siglo XX. Nuestro artículo permite identificar continuidades en las reivindicaciones de género, en función de considerar la acumulación histórica que el movimiento de mujeres viene expresando, a la vez que advertir rupturas novedosas en lo referido al tratamiento de la cuestión de género en los movimientos sociales contemporáneos. In this article we address the relationship between women and politics in three cycles of the recent Argentina, comprised between the 70s and early XXI century, according to trace lines of continuity and rupture, in a relationship that has been conflicting, as several studies have suggested (Amorós 1994; Ríos Tobar 2008). The temporary demarcation we use to operationalize our proposal recognizes three major groups: political generations of 1970, 1980 and 2000. To this end, we will work with reference cases for each period, chosen as models showing the most representative types of militancy for each political generation: the political-military activism to the decade of `70, militancy in the trade union movement and human rights organizations in the `80, and participation in the new unemployed organizations that emerged during the crisis of neoliberalism, in the late twentieth century. Our paper identifies continuities in gender claims, according to consider the historical accumulation that the women's movement has been expressing, while notice innovative breaks in reference to the treatment of gender issues in contemporary social movements. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
En el presente artículo abordamos las relaciones entre mujer y política en tres ciclos de la Argentina reciente, comprendidos entre la década del ’70 y principios de siglo XXI, en función de rastrear líneas de continuidad y de ruptura en una relación que ha sido por demás conflictiva, tal como lo sugieren varios estudios (Amorós 1994; Ríos Tobar 2008). El recorte temporal que utilizamos para operacionalizar nuestra propuesta reconoce tres grandes grupos: las generaciones políticas de 1970, de 1980 y de 2000. Para ello, trabajaremos con casos de referencia para cada período, elegidos como modelos que ilustren los tipos de militancia más representativos para cada generación política: la militancia político-militar para la década del `70, la militancia en el movimiento sindical y en organismos de derechos humanos en los `80 y la participación en las nuevas organizaciones de desocupados que emergieron durante la crisis del neoliberalismo, a finales de siglo XX. Nuestro artículo permite identificar continuidades en las reivindicaciones de género, en función de considerar la acumulación histórica que el movimiento de mujeres viene expresando, a la vez que advertir rupturas novedosas en lo referido al tratamiento de la cuestión de género en los movimientos sociales contemporáneos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95597 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95597 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/70347 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1450 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763449 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-3123 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/70347 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 59-70 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616077852540928 |
score |
13.070432 |