Edificios proto-bioclimáticos en la Argentina: estudios de caso

Autores
Rosenfeld, Elías; San Juan, Gustavo Alberto; Discoli, Carlos Alberto; Dicroce, Luciano; Brea, Bárbara; Melchiori, Mariana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la década del 30 algunos de los más destacados arquitectos modernos como Walter Gropius y Le Corbusier incorporaron en su producción los estudios de asoleamiento. En el mismo tiempo aparecieron en diversos países diagramas solares y herramientas específicas como las Tablas de Insolación, los diagramas heliotransportadores y el heliodón. Elementos similares se produjeron en Argentina. En la década del ’40 son notorios los trabajos de E. De Lorenzi, W. Acosta, J. Servetti Reeves, J. Borgato y E. Tedeschi. Aparecen también manuales sobre la relación con el clima y la arquitectura. Es notorio el libro de J. E. Aronin, Climate and Architecture, (1953); Reyner Banham publicó La arquitectura del entorno bien climatizado (1969), Baruch Givoni publicaba “Man, Climate and Architecture. Victor Olgyay, con su libro Arquitectura Y Clima. En nuestro medio Vladimiro Acosta edita Vivienda y Ciudad. Problemas de arquitectura contemporánea (1947). Si en 1932 J.F. Keck en EEUU, construyó sus primeras casas solares, en ese mismo año en Buenos Aires W. Acosta comenzó sus proyectos y artículos pioneros. En la década posterior, F. Beretervide, E Sacriste, A Williams y E. Tedeschi producen obras o proyectos notables que pueden inscribirse en una orientación “proto-bioclimática”. Si bien fueron realizados con rigurosidad y gran intuición, no recurrieron a las técnicas de predicción del comportamiento helioenergético. Cabe plantear en consecuencia una evaluación científica de su comportamiento. Si podemos responder con cierta aproximación al interrogante ¿Cuán bioclimáticos son los edificios proto-bioclimáticos?, podremos evaluar la importancia en términos de habitabilidad y ahorro de energía de las pautas generales de difusión amplia. En este trabajo hemos tomado tres obras de entre las más reconocidas: 1. Escuela rural en la Estancia “La Dulce”, Suipacha, Provincia de Buenos Aires, 1943-44. Arq. Eduardo Sacriste. 2. Casa en la Falda, Provincia de Córdoba, 1930-40. Arq. Wladimiro Acosta. 3. Hospital en Mburucuyá, Provincia de Corrientes, 1948-53. Arq. Amancio Williams.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Orientación proto-bioclimática
Comportamiento helioenergético
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150852

id SEDICI_7a6583a40250ced521a3f703dc892f84
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150852
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Edificios proto-bioclimáticos en la Argentina: estudios de casoRosenfeld, ElíasSan Juan, Gustavo AlbertoDiscoli, Carlos AlbertoDicroce, LucianoBrea, BárbaraMelchiori, MarianaArquitecturaOrientación proto-bioclimáticaComportamiento helioenergéticoEn la década del 30 algunos de los más destacados arquitectos modernos como Walter Gropius y Le Corbusier incorporaron en su producción los estudios de asoleamiento. En el mismo tiempo aparecieron en diversos países diagramas solares y herramientas específicas como las Tablas de Insolación, los diagramas heliotransportadores y el heliodón. Elementos similares se produjeron en Argentina. En la década del ’40 son notorios los trabajos de E. De Lorenzi, W. Acosta, J. Servetti Reeves, J. Borgato y E. Tedeschi. Aparecen también manuales sobre la relación con el clima y la arquitectura. Es notorio el libro de J. E. Aronin, Climate and Architecture, (1953); Reyner Banham publicó La arquitectura del entorno bien climatizado (1969), Baruch Givoni publicaba “Man, Climate and Architecture. Victor Olgyay, con su libro Arquitectura Y Clima. En nuestro medio Vladimiro Acosta edita Vivienda y Ciudad. Problemas de arquitectura contemporánea (1947). Si en 1932 J.F. Keck en EEUU, construyó sus primeras casas solares, en ese mismo año en Buenos Aires W. Acosta comenzó sus proyectos y artículos pioneros. En la década posterior, F. Beretervide, E Sacriste, A Williams y E. Tedeschi producen obras o proyectos notables que pueden inscribirse en una orientación “proto-bioclimática”. Si bien fueron realizados con rigurosidad y gran intuición, no recurrieron a las técnicas de predicción del comportamiento helioenergético. Cabe plantear en consecuencia una evaluación científica de su comportamiento. Si podemos responder con cierta aproximación al interrogante ¿Cuán bioclimáticos son los edificios proto-bioclimáticos?, podremos evaluar la importancia en términos de habitabilidad y ahorro de energía de las pautas generales de difusión amplia. En este trabajo hemos tomado tres obras de entre las más reconocidas: 1. Escuela rural en la Estancia “La Dulce”, Suipacha, Provincia de Buenos Aires, 1943-44. Arq. Eduardo Sacriste. 2. Casa en la Falda, Provincia de Córdoba, 1930-40. Arq. Wladimiro Acosta. 3. Hospital en Mburucuyá, Provincia de Corrientes, 1948-53. Arq. Amancio Williams.Facultad de Arquitectura y UrbanismoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf116-126http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150852spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0994-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150852Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:40.062SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Edificios proto-bioclimáticos en la Argentina: estudios de caso
title Edificios proto-bioclimáticos en la Argentina: estudios de caso
spellingShingle Edificios proto-bioclimáticos en la Argentina: estudios de caso
Rosenfeld, Elías
Arquitectura
Orientación proto-bioclimática
Comportamiento helioenergético
title_short Edificios proto-bioclimáticos en la Argentina: estudios de caso
title_full Edificios proto-bioclimáticos en la Argentina: estudios de caso
title_fullStr Edificios proto-bioclimáticos en la Argentina: estudios de caso
title_full_unstemmed Edificios proto-bioclimáticos en la Argentina: estudios de caso
title_sort Edificios proto-bioclimáticos en la Argentina: estudios de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Rosenfeld, Elías
San Juan, Gustavo Alberto
Discoli, Carlos Alberto
Dicroce, Luciano
Brea, Bárbara
Melchiori, Mariana
author Rosenfeld, Elías
author_facet Rosenfeld, Elías
San Juan, Gustavo Alberto
Discoli, Carlos Alberto
Dicroce, Luciano
Brea, Bárbara
Melchiori, Mariana
author_role author
author2 San Juan, Gustavo Alberto
Discoli, Carlos Alberto
Dicroce, Luciano
Brea, Bárbara
Melchiori, Mariana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Orientación proto-bioclimática
Comportamiento helioenergético
topic Arquitectura
Orientación proto-bioclimática
Comportamiento helioenergético
dc.description.none.fl_txt_mv En la década del 30 algunos de los más destacados arquitectos modernos como Walter Gropius y Le Corbusier incorporaron en su producción los estudios de asoleamiento. En el mismo tiempo aparecieron en diversos países diagramas solares y herramientas específicas como las Tablas de Insolación, los diagramas heliotransportadores y el heliodón. Elementos similares se produjeron en Argentina. En la década del ’40 son notorios los trabajos de E. De Lorenzi, W. Acosta, J. Servetti Reeves, J. Borgato y E. Tedeschi. Aparecen también manuales sobre la relación con el clima y la arquitectura. Es notorio el libro de J. E. Aronin, Climate and Architecture, (1953); Reyner Banham publicó La arquitectura del entorno bien climatizado (1969), Baruch Givoni publicaba “Man, Climate and Architecture. Victor Olgyay, con su libro Arquitectura Y Clima. En nuestro medio Vladimiro Acosta edita Vivienda y Ciudad. Problemas de arquitectura contemporánea (1947). Si en 1932 J.F. Keck en EEUU, construyó sus primeras casas solares, en ese mismo año en Buenos Aires W. Acosta comenzó sus proyectos y artículos pioneros. En la década posterior, F. Beretervide, E Sacriste, A Williams y E. Tedeschi producen obras o proyectos notables que pueden inscribirse en una orientación “proto-bioclimática”. Si bien fueron realizados con rigurosidad y gran intuición, no recurrieron a las técnicas de predicción del comportamiento helioenergético. Cabe plantear en consecuencia una evaluación científica de su comportamiento. Si podemos responder con cierta aproximación al interrogante ¿Cuán bioclimáticos son los edificios proto-bioclimáticos?, podremos evaluar la importancia en términos de habitabilidad y ahorro de energía de las pautas generales de difusión amplia. En este trabajo hemos tomado tres obras de entre las más reconocidas: 1. Escuela rural en la Estancia “La Dulce”, Suipacha, Provincia de Buenos Aires, 1943-44. Arq. Eduardo Sacriste. 2. Casa en la Falda, Provincia de Córdoba, 1930-40. Arq. Wladimiro Acosta. 3. Hospital en Mburucuyá, Provincia de Corrientes, 1948-53. Arq. Amancio Williams.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En la década del 30 algunos de los más destacados arquitectos modernos como Walter Gropius y Le Corbusier incorporaron en su producción los estudios de asoleamiento. En el mismo tiempo aparecieron en diversos países diagramas solares y herramientas específicas como las Tablas de Insolación, los diagramas heliotransportadores y el heliodón. Elementos similares se produjeron en Argentina. En la década del ’40 son notorios los trabajos de E. De Lorenzi, W. Acosta, J. Servetti Reeves, J. Borgato y E. Tedeschi. Aparecen también manuales sobre la relación con el clima y la arquitectura. Es notorio el libro de J. E. Aronin, Climate and Architecture, (1953); Reyner Banham publicó La arquitectura del entorno bien climatizado (1969), Baruch Givoni publicaba “Man, Climate and Architecture. Victor Olgyay, con su libro Arquitectura Y Clima. En nuestro medio Vladimiro Acosta edita Vivienda y Ciudad. Problemas de arquitectura contemporánea (1947). Si en 1932 J.F. Keck en EEUU, construyó sus primeras casas solares, en ese mismo año en Buenos Aires W. Acosta comenzó sus proyectos y artículos pioneros. En la década posterior, F. Beretervide, E Sacriste, A Williams y E. Tedeschi producen obras o proyectos notables que pueden inscribirse en una orientación “proto-bioclimática”. Si bien fueron realizados con rigurosidad y gran intuición, no recurrieron a las técnicas de predicción del comportamiento helioenergético. Cabe plantear en consecuencia una evaluación científica de su comportamiento. Si podemos responder con cierta aproximación al interrogante ¿Cuán bioclimáticos son los edificios proto-bioclimáticos?, podremos evaluar la importancia en términos de habitabilidad y ahorro de energía de las pautas generales de difusión amplia. En este trabajo hemos tomado tres obras de entre las más reconocidas: 1. Escuela rural en la Estancia “La Dulce”, Suipacha, Provincia de Buenos Aires, 1943-44. Arq. Eduardo Sacriste. 2. Casa en la Falda, Provincia de Córdoba, 1930-40. Arq. Wladimiro Acosta. 3. Hospital en Mburucuyá, Provincia de Corrientes, 1948-53. Arq. Amancio Williams.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150852
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150852
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0994-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
116-126
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064344193826816
score 13.22299