Frente al huracán: reconfiguraciones político-sociales en tiempos pandémicos : Análisis y sentipensares desde los géneros

Autores
Instituto de Relaciones Internacionales
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
La pandemia de COVID-19 irrumpió en la cotidianidad de nuestras vidas como un fenómeno de emergencia sanitaria global que obligó a gobiernos y organizaciones internacionales a definir e implementar estrategias de cuidado, prevención y aislamiento de la ciudadanía. El coronavirus se presentó como una amenaza a la salud pública, que no discrimina clase, etnia/raza, edad, país de residencia, estatus de ciudadanía, ni ningún otro factor socioeconómico diferenciador. No hay fronteras, reales ni simbólicas, que sean muros para el contagio. No es una cuestión de ideologías. Todes estamos expuestes. Como hemos evidenciado, en medio de la preocupación genuina de algunes, sobran los medios de comunicación, periodistas e influencers de todo tipo que desinforman, instalan el miedo y contribuyen a la polarización de la crisis. También, desde luego, existen comunicadores/ras y formadores/ras de opinión responsables, que intentan cumplir con un rol social y de servicio hacia su audiencia y/o seguidores/ as. Además, seguimos presenciando diversas reacciones por parte de la sociedad civil internacional y les distintes mandataries que lideran los Estados del mundo. Algunos países con mujeres al frente de la toma de decisiones, con un notable éxito en la gestión de la pandemia; circunstancia que contribuyó al reconocimiento mediático. Otros casos, como el de Jair Bolsonaro en Brasil, con una marcada irresponsabilidad en su accionar, minimizando la gravedad del contexto, desinformando a la población que lidera (por ejemplo, con su recomendación respecto al uso de la hidroxicloroquina), exacerbando un discurso conspirativo; acciones y omisiones que se presentan como una amenaza para la población latinoamericana en general y la integración regional en particular. Todo lo anterior, en un escenario que −como venimos sosteniendo desde el CeGRI− afecta mayormente a mujeres, feminidades, representantes del colectivo LGBTIQ+ y otros grupos identitarios históricamente vulnerabilizados, como afrodescendientes e indígenas. La dinámica epidemiológica ha evidenciado por dónde se corta lo más delgado de esta rama del cis-tema capitalista colonial: las identidades racializadas, empobrecidas y subalternizadas son las que más padecen la presente coyuntura mundial. Ante estas urgencias, desde el CeGRI emergieron distintas preguntas e hipótesis, así como la necesidad de problematizar la gestión de diversos/as actores/as sociales, de generar propuestas contra-hegemónicas y de plasmar sentipensares individuales y colectivos. Atravesades por escenarios que interpelan nuestras prácticas y relaciones, quisimos –aún en la incertidumbre− honrar aquella afirmación que inmortalizó el gran Rodolfo Walsh (1977): “Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra”. De todo lo precedente, y en virtud del espíritu de un feminismo crítico de las Relaciones Internacionales que suele caracterizar al CeGRI, surgió el presente Documento de Trabajo.
Compiladora: Dulce Daniela Chaves Comisión de contenido: Mariana Jacques, Abundio Gadea y Francisco Ocampo Comisión de redacción: Ana Clara Weber, Julián Arias España y Aldana Noval
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
COVID-19
Colectivo LGBTIQ+
CeGRI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118168

id SEDICI_78830a39b4082e9571be14b447cf6440
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118168
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Frente al huracán: reconfiguraciones político-sociales en tiempos pandémicos : Análisis y sentipensares desde los génerosInstituto de Relaciones InternacionalesCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesCOVID-19Colectivo LGBTIQ+CeGRILa pandemia de COVID-19 irrumpió en la cotidianidad de nuestras vidas como un fenómeno de emergencia sanitaria global que obligó a gobiernos y organizaciones internacionales a definir e implementar estrategias de cuidado, prevención y aislamiento de la ciudadanía. El coronavirus se presentó como una amenaza a la salud pública, que no discrimina clase, etnia/raza, edad, país de residencia, estatus de ciudadanía, ni ningún otro factor socioeconómico diferenciador. No hay fronteras, reales ni simbólicas, que sean muros para el contagio. No es una cuestión de ideologías. Todes estamos expuestes. Como hemos evidenciado, en medio de la preocupación genuina de algunes, sobran los medios de comunicación, periodistas e influencers de todo tipo que desinforman, instalan el miedo y contribuyen a la polarización de la crisis. También, desde luego, existen comunicadores/ras y formadores/ras de opinión responsables, que intentan cumplir con un rol social y de servicio hacia su audiencia y/o seguidores/ as. Además, seguimos presenciando diversas reacciones por parte de la sociedad civil internacional y les distintes mandataries que lideran los Estados del mundo. Algunos países con mujeres al frente de la toma de decisiones, con un notable éxito en la gestión de la pandemia; circunstancia que contribuyó al reconocimiento mediático. Otros casos, como el de Jair Bolsonaro en Brasil, con una marcada irresponsabilidad en su accionar, minimizando la gravedad del contexto, desinformando a la población que lidera (por ejemplo, con su recomendación respecto al uso de la hidroxicloroquina), exacerbando un discurso conspirativo; acciones y omisiones que se presentan como una amenaza para la población latinoamericana en general y la integración regional en particular. Todo lo anterior, en un escenario que −como venimos sosteniendo desde el CeGRI− afecta mayormente a mujeres, feminidades, representantes del colectivo LGBTIQ+ y otros grupos identitarios históricamente vulnerabilizados, como afrodescendientes e indígenas. La dinámica epidemiológica ha evidenciado por dónde se corta lo más delgado de esta rama del cis-tema capitalista colonial: las identidades racializadas, empobrecidas y subalternizadas son las que más padecen la presente coyuntura mundial. Ante estas urgencias, desde el CeGRI emergieron distintas preguntas e hipótesis, así como la necesidad de problematizar la gestión de diversos/as actores/as sociales, de generar propuestas contra-hegemónicas y de plasmar sentipensares individuales y colectivos. Atravesades por escenarios que interpelan nuestras prácticas y relaciones, quisimos –aún en la incertidumbre− honrar aquella afirmación que inmortalizó el gran Rodolfo Walsh (1977): “Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra”. De todo lo precedente, y en virtud del espíritu de un feminismo crítico de las Relaciones Internacionales que suele caracterizar al CeGRI, surgió el presente Documento de Trabajo.Compiladora: Dulce Daniela Chaves Comisión de contenido: Mariana Jacques, Abundio Gadea y Francisco Ocampo Comisión de redacción: Ana Clara Weber, Julián Arias España y Aldana NovalInstituto de Relaciones Internacionales2021-04info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118168spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/doctrab26cegri.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-956Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118168Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:45.907SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Frente al huracán: reconfiguraciones político-sociales en tiempos pandémicos : Análisis y sentipensares desde los géneros
title Frente al huracán: reconfiguraciones político-sociales en tiempos pandémicos : Análisis y sentipensares desde los géneros
spellingShingle Frente al huracán: reconfiguraciones político-sociales en tiempos pandémicos : Análisis y sentipensares desde los géneros
Instituto de Relaciones Internacionales
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
COVID-19
Colectivo LGBTIQ+
CeGRI
title_short Frente al huracán: reconfiguraciones político-sociales en tiempos pandémicos : Análisis y sentipensares desde los géneros
title_full Frente al huracán: reconfiguraciones político-sociales en tiempos pandémicos : Análisis y sentipensares desde los géneros
title_fullStr Frente al huracán: reconfiguraciones político-sociales en tiempos pandémicos : Análisis y sentipensares desde los géneros
title_full_unstemmed Frente al huracán: reconfiguraciones político-sociales en tiempos pandémicos : Análisis y sentipensares desde los géneros
title_sort Frente al huracán: reconfiguraciones político-sociales en tiempos pandémicos : Análisis y sentipensares desde los géneros
dc.creator.none.fl_str_mv Instituto de Relaciones Internacionales
author Instituto de Relaciones Internacionales
author_facet Instituto de Relaciones Internacionales
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
COVID-19
Colectivo LGBTIQ+
CeGRI
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
COVID-19
Colectivo LGBTIQ+
CeGRI
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia de COVID-19 irrumpió en la cotidianidad de nuestras vidas como un fenómeno de emergencia sanitaria global que obligó a gobiernos y organizaciones internacionales a definir e implementar estrategias de cuidado, prevención y aislamiento de la ciudadanía. El coronavirus se presentó como una amenaza a la salud pública, que no discrimina clase, etnia/raza, edad, país de residencia, estatus de ciudadanía, ni ningún otro factor socioeconómico diferenciador. No hay fronteras, reales ni simbólicas, que sean muros para el contagio. No es una cuestión de ideologías. Todes estamos expuestes. Como hemos evidenciado, en medio de la preocupación genuina de algunes, sobran los medios de comunicación, periodistas e influencers de todo tipo que desinforman, instalan el miedo y contribuyen a la polarización de la crisis. También, desde luego, existen comunicadores/ras y formadores/ras de opinión responsables, que intentan cumplir con un rol social y de servicio hacia su audiencia y/o seguidores/ as. Además, seguimos presenciando diversas reacciones por parte de la sociedad civil internacional y les distintes mandataries que lideran los Estados del mundo. Algunos países con mujeres al frente de la toma de decisiones, con un notable éxito en la gestión de la pandemia; circunstancia que contribuyó al reconocimiento mediático. Otros casos, como el de Jair Bolsonaro en Brasil, con una marcada irresponsabilidad en su accionar, minimizando la gravedad del contexto, desinformando a la población que lidera (por ejemplo, con su recomendación respecto al uso de la hidroxicloroquina), exacerbando un discurso conspirativo; acciones y omisiones que se presentan como una amenaza para la población latinoamericana en general y la integración regional en particular. Todo lo anterior, en un escenario que −como venimos sosteniendo desde el CeGRI− afecta mayormente a mujeres, feminidades, representantes del colectivo LGBTIQ+ y otros grupos identitarios históricamente vulnerabilizados, como afrodescendientes e indígenas. La dinámica epidemiológica ha evidenciado por dónde se corta lo más delgado de esta rama del cis-tema capitalista colonial: las identidades racializadas, empobrecidas y subalternizadas son las que más padecen la presente coyuntura mundial. Ante estas urgencias, desde el CeGRI emergieron distintas preguntas e hipótesis, así como la necesidad de problematizar la gestión de diversos/as actores/as sociales, de generar propuestas contra-hegemónicas y de plasmar sentipensares individuales y colectivos. Atravesades por escenarios que interpelan nuestras prácticas y relaciones, quisimos –aún en la incertidumbre− honrar aquella afirmación que inmortalizó el gran Rodolfo Walsh (1977): “Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra”. De todo lo precedente, y en virtud del espíritu de un feminismo crítico de las Relaciones Internacionales que suele caracterizar al CeGRI, surgió el presente Documento de Trabajo.
Compiladora: Dulce Daniela Chaves Comisión de contenido: Mariana Jacques, Abundio Gadea y Francisco Ocampo Comisión de redacción: Ana Clara Weber, Julián Arias España y Aldana Noval
Instituto de Relaciones Internacionales
description La pandemia de COVID-19 irrumpió en la cotidianidad de nuestras vidas como un fenómeno de emergencia sanitaria global que obligó a gobiernos y organizaciones internacionales a definir e implementar estrategias de cuidado, prevención y aislamiento de la ciudadanía. El coronavirus se presentó como una amenaza a la salud pública, que no discrimina clase, etnia/raza, edad, país de residencia, estatus de ciudadanía, ni ningún otro factor socioeconómico diferenciador. No hay fronteras, reales ni simbólicas, que sean muros para el contagio. No es una cuestión de ideologías. Todes estamos expuestes. Como hemos evidenciado, en medio de la preocupación genuina de algunes, sobran los medios de comunicación, periodistas e influencers de todo tipo que desinforman, instalan el miedo y contribuyen a la polarización de la crisis. También, desde luego, existen comunicadores/ras y formadores/ras de opinión responsables, que intentan cumplir con un rol social y de servicio hacia su audiencia y/o seguidores/ as. Además, seguimos presenciando diversas reacciones por parte de la sociedad civil internacional y les distintes mandataries que lideran los Estados del mundo. Algunos países con mujeres al frente de la toma de decisiones, con un notable éxito en la gestión de la pandemia; circunstancia que contribuyó al reconocimiento mediático. Otros casos, como el de Jair Bolsonaro en Brasil, con una marcada irresponsabilidad en su accionar, minimizando la gravedad del contexto, desinformando a la población que lidera (por ejemplo, con su recomendación respecto al uso de la hidroxicloroquina), exacerbando un discurso conspirativo; acciones y omisiones que se presentan como una amenaza para la población latinoamericana en general y la integración regional en particular. Todo lo anterior, en un escenario que −como venimos sosteniendo desde el CeGRI− afecta mayormente a mujeres, feminidades, representantes del colectivo LGBTIQ+ y otros grupos identitarios históricamente vulnerabilizados, como afrodescendientes e indígenas. La dinámica epidemiológica ha evidenciado por dónde se corta lo más delgado de esta rama del cis-tema capitalista colonial: las identidades racializadas, empobrecidas y subalternizadas son las que más padecen la presente coyuntura mundial. Ante estas urgencias, desde el CeGRI emergieron distintas preguntas e hipótesis, así como la necesidad de problematizar la gestión de diversos/as actores/as sociales, de generar propuestas contra-hegemónicas y de plasmar sentipensares individuales y colectivos. Atravesades por escenarios que interpelan nuestras prácticas y relaciones, quisimos –aún en la incertidumbre− honrar aquella afirmación que inmortalizó el gran Rodolfo Walsh (1977): “Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra”. De todo lo precedente, y en virtud del espíritu de un feminismo crítico de las Relaciones Internacionales que suele caracterizar al CeGRI, surgió el presente Documento de Trabajo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118168
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118168
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/doctrab26cegri.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-956X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616156039610368
score 13.070432