Revolución, democracia y espacio público en la obra de Hannah Arendt : Proyecciones y limitaciones de la innovación política en el mundo actual
- Autores
- Di Pego, Anabella
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Naishtat, Francisco
- Descripción
- A lo largo de este trabajo de investigación nos proponemos examinar los aportes de la obra de Hannah Arendt para pensar el rumbo de la política en el seno de nuestras democracias representativas. Arendt no identifica la política con la actividad del estado, ni con la administración, ni con la gestión económica, sino que nos propone concebir la política como la reunión y el diálogo entre iguales. Desde el enfoque de Arendt, entonces, es posible recuperar una especificidad de la política, vinculada con una dimensión no técnica, que se ha perdido de vista en los desarrollos teóricos que la identifican con la reproducción del sistema político o que la subsumen en la resolución de problemas económicos y/o sociales. Esta propuesta de Arendt, que comprende a la política como una actividad de interacción y diálogo entre las personas, nos ofrece un marco normativo, a partir del cual, es posible analizar críticamente nuestras sociedades y nuestros sistemas de gobierno. Sin embargo, numerosos filósofos han señalado que este modelo normativo “ya no es un camino practicable por ninguna sociedad moderna” (Habermas, 2000b: 215), debido a que adolece de un apego excesivo al ideal político de la polis griega. A lo largo del trabajo, intentamos poner de manifiesto algunas limitaciones de estas interpretaciones que parecen relegar la obra de Arendt a ser un mero objeto de curiosidad de la historia de la filosofía. Para ello, como marco general, es necesario señalar, que la obra de Arendt no está exenta de tensiones teóricas y conceptuales, y que algunos desarrollos de su principal obra teórica, La condición humana, se encuentran modificados y revisados en escritos políticos posteriores. A partir de la reconstrucción y del análisis crítico de estas tensiones, pretendemos hacer una relectura de algunos conceptos y distinciones de Arendt, que consideramos, puede proyectar nueva luz sobre su pensamiento.
Licenciado en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Filosofía
filosofía contemporánea
violencia; revolución; participación política; Hannah Arendt; Artur Danto; Walter Benjamin
filósofos
poder político - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2837
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7805410d5b5e2caec1a05a815ed9097e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2837 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Revolución, democracia y espacio público en la obra de Hannah Arendt : Proyecciones y limitaciones de la innovación política en el mundo actualDi Pego, AnabellaHumanidadesFilosofíafilosofía contemporáneaviolencia; revolución; participación política; Hannah Arendt; Artur Danto; Walter Benjaminfilósofospoder políticoA lo largo de este trabajo de investigación nos proponemos examinar los aportes de la obra de Hannah Arendt para pensar el rumbo de la política en el seno de nuestras democracias representativas. Arendt no identifica la política con la actividad del estado, ni con la administración, ni con la gestión económica, sino que nos propone concebir la política como la reunión y el diálogo entre iguales. Desde el enfoque de Arendt, entonces, es posible recuperar una especificidad de la política, vinculada con una dimensión no técnica, que se ha perdido de vista en los desarrollos teóricos que la identifican con la reproducción del sistema político o que la subsumen en la resolución de problemas económicos y/o sociales. Esta propuesta de Arendt, que comprende a la política como una actividad de interacción y diálogo entre las personas, nos ofrece un marco normativo, a partir del cual, es posible analizar críticamente nuestras sociedades y nuestros sistemas de gobierno. Sin embargo, numerosos filósofos han señalado que este modelo normativo “ya no es un camino practicable por ninguna sociedad moderna” (Habermas, 2000b: 215), debido a que adolece de un apego excesivo al ideal político de la polis griega. A lo largo del trabajo, intentamos poner de manifiesto algunas limitaciones de estas interpretaciones que parecen relegar la obra de Arendt a ser un mero objeto de curiosidad de la historia de la filosofía. Para ello, como marco general, es necesario señalar, que la obra de Arendt no está exenta de tensiones teóricas y conceptuales, y que algunos desarrollos de su principal obra teórica, La condición humana, se encuentran modificados y revisados en escritos políticos posteriores. A partir de la reconstrucción y del análisis crítico de estas tensiones, pretendemos hacer una relectura de algunos conceptos y distinciones de Arendt, que consideramos, puede proyectar nueva luz sobre su pensamiento.Licenciado en FilosofíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónNaishtat, Francisco2005info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2837<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.212/te.212.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:49:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2837Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:02.612SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revolución, democracia y espacio público en la obra de Hannah Arendt : Proyecciones y limitaciones de la innovación política en el mundo actual |
title |
Revolución, democracia y espacio público en la obra de Hannah Arendt : Proyecciones y limitaciones de la innovación política en el mundo actual |
spellingShingle |
Revolución, democracia y espacio público en la obra de Hannah Arendt : Proyecciones y limitaciones de la innovación política en el mundo actual Di Pego, Anabella Humanidades Filosofía filosofía contemporánea violencia; revolución; participación política; Hannah Arendt; Artur Danto; Walter Benjamin filósofos poder político |
title_short |
Revolución, democracia y espacio público en la obra de Hannah Arendt : Proyecciones y limitaciones de la innovación política en el mundo actual |
title_full |
Revolución, democracia y espacio público en la obra de Hannah Arendt : Proyecciones y limitaciones de la innovación política en el mundo actual |
title_fullStr |
Revolución, democracia y espacio público en la obra de Hannah Arendt : Proyecciones y limitaciones de la innovación política en el mundo actual |
title_full_unstemmed |
Revolución, democracia y espacio público en la obra de Hannah Arendt : Proyecciones y limitaciones de la innovación política en el mundo actual |
title_sort |
Revolución, democracia y espacio público en la obra de Hannah Arendt : Proyecciones y limitaciones de la innovación política en el mundo actual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Pego, Anabella |
author |
Di Pego, Anabella |
author_facet |
Di Pego, Anabella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Naishtat, Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía filosofía contemporánea violencia; revolución; participación política; Hannah Arendt; Artur Danto; Walter Benjamin filósofos poder político |
topic |
Humanidades Filosofía filosofía contemporánea violencia; revolución; participación política; Hannah Arendt; Artur Danto; Walter Benjamin filósofos poder político |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de este trabajo de investigación nos proponemos examinar los aportes de la obra de Hannah Arendt para pensar el rumbo de la política en el seno de nuestras democracias representativas. Arendt no identifica la política con la actividad del estado, ni con la administración, ni con la gestión económica, sino que nos propone concebir la política como la reunión y el diálogo entre iguales. Desde el enfoque de Arendt, entonces, es posible recuperar una especificidad de la política, vinculada con una dimensión no técnica, que se ha perdido de vista en los desarrollos teóricos que la identifican con la reproducción del sistema político o que la subsumen en la resolución de problemas económicos y/o sociales. Esta propuesta de Arendt, que comprende a la política como una actividad de interacción y diálogo entre las personas, nos ofrece un marco normativo, a partir del cual, es posible analizar críticamente nuestras sociedades y nuestros sistemas de gobierno. Sin embargo, numerosos filósofos han señalado que este modelo normativo “ya no es un camino practicable por ninguna sociedad moderna” (Habermas, 2000b: 215), debido a que adolece de un apego excesivo al ideal político de la polis griega. A lo largo del trabajo, intentamos poner de manifiesto algunas limitaciones de estas interpretaciones que parecen relegar la obra de Arendt a ser un mero objeto de curiosidad de la historia de la filosofía. Para ello, como marco general, es necesario señalar, que la obra de Arendt no está exenta de tensiones teóricas y conceptuales, y que algunos desarrollos de su principal obra teórica, La condición humana, se encuentran modificados y revisados en escritos políticos posteriores. A partir de la reconstrucción y del análisis crítico de estas tensiones, pretendemos hacer una relectura de algunos conceptos y distinciones de Arendt, que consideramos, puede proyectar nueva luz sobre su pensamiento. Licenciado en Filosofía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
A lo largo de este trabajo de investigación nos proponemos examinar los aportes de la obra de Hannah Arendt para pensar el rumbo de la política en el seno de nuestras democracias representativas. Arendt no identifica la política con la actividad del estado, ni con la administración, ni con la gestión económica, sino que nos propone concebir la política como la reunión y el diálogo entre iguales. Desde el enfoque de Arendt, entonces, es posible recuperar una especificidad de la política, vinculada con una dimensión no técnica, que se ha perdido de vista en los desarrollos teóricos que la identifican con la reproducción del sistema político o que la subsumen en la resolución de problemas económicos y/o sociales. Esta propuesta de Arendt, que comprende a la política como una actividad de interacción y diálogo entre las personas, nos ofrece un marco normativo, a partir del cual, es posible analizar críticamente nuestras sociedades y nuestros sistemas de gobierno. Sin embargo, numerosos filósofos han señalado que este modelo normativo “ya no es un camino practicable por ninguna sociedad moderna” (Habermas, 2000b: 215), debido a que adolece de un apego excesivo al ideal político de la polis griega. A lo largo del trabajo, intentamos poner de manifiesto algunas limitaciones de estas interpretaciones que parecen relegar la obra de Arendt a ser un mero objeto de curiosidad de la historia de la filosofía. Para ello, como marco general, es necesario señalar, que la obra de Arendt no está exenta de tensiones teóricas y conceptuales, y que algunos desarrollos de su principal obra teórica, La condición humana, se encuentran modificados y revisados en escritos políticos posteriores. A partir de la reconstrucción y del análisis crítico de estas tensiones, pretendemos hacer una relectura de algunos conceptos y distinciones de Arendt, que consideramos, puede proyectar nueva luz sobre su pensamiento. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2837 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2837 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.212/te.212.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615742434050048 |
score |
13.070432 |