Una integración de patrones de diseño en procesos de ingeniería forward de modelos estáticos UML

Autores
Martínez, Liliana; Favre, Liliana María
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los patrones de diseño describen soluciones a problemas de diseño recurrentes. Si bien no hay consenso sobre la forma de integrar patrones de diseño en el desarrollo de software (usando por ejemplo herramientas o lenguajes), si lo hay en cuanto a que la tarea debería ser automatizada o al menos asistida. La experiencia industrial (Beck, 1996) indica que los patrones de diseño reducen los tiempos de desarrollo, facilitan la comunicación, pero su aplicación manual es tediosa, propensa a errores y a pérdida de traceability. La importancia del diseño de software a partir de patrones de diseño es ampliamente reconocida. Varios IDEs (Integrated Development Environments) y ambientes de modelado de software basados en UML (OMG, 2004) han comenzado a introducir soporte para patrones de diseño aunque las herramientas comerciales existentes proveen limitada asistencia para la generación de código a partir de los mismos. La mayoría simplemente asiste en un proceso “cortar y pegar”, en el cual el diseñador selecciona un patrón y obtiene una pieza de código en el lenguaje apropiado. El programador necesita luego ajustar el código obtenido a la implementación (Peckham y Lloyd, 2003). En general, las técnicas empleadas no son independientes del lenguaje y son incapaces de generar código en más de un lenguaje. Estas propuestas asumen que los patrones de diseño involucran clases dedicadas a su rol como el de colaborador dentro de un patrón de diseño particular. En general esto no es verdad, los patrones raramente existen en forma aislada. Con frecuencia un colaborador en un patrón juega un rol diferente en otro. La definición de patrón pone el énfasis en esto: un patrón es "una solución a un problema en un contexto particular" (Gamma y otros,1995). Es más, un patrón es implementado generando no sólo nuevas clases y métodos, sino adaptando el contexto existente, es decir, las construcciones de código preexistentes, a los roles que asumen en el nuevo patrón aplicado (Eden y otros, 1997).
Eje: Ingeniería de Software
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
SOFTWARE ENGINEERING
Patrones de Diseño
Procesos de Ingeniería Forward
Modelos Estáticos UML
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21285

id SEDICI_76b4b97c5f90bdfadace3727d08a3745
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21285
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una integración de patrones de diseño en procesos de ingeniería forward de modelos estáticos UMLMartínez, LilianaFavre, Liliana MaríaCiencias InformáticasSOFTWARE ENGINEERINGPatrones de DiseñoProcesos de Ingeniería ForwardModelos Estáticos UMLLos patrones de diseño describen soluciones a problemas de diseño recurrentes. Si bien no hay consenso sobre la forma de integrar patrones de diseño en el desarrollo de software (usando por ejemplo herramientas o lenguajes), si lo hay en cuanto a que la tarea debería ser automatizada o al menos asistida. La experiencia industrial (Beck, 1996) indica que los patrones de diseño reducen los tiempos de desarrollo, facilitan la comunicación, pero su aplicación manual es tediosa, propensa a errores y a pérdida de traceability. La importancia del diseño de software a partir de patrones de diseño es ampliamente reconocida. Varios IDEs (Integrated Development Environments) y ambientes de modelado de software basados en UML (OMG, 2004) han comenzado a introducir soporte para patrones de diseño aunque las herramientas comerciales existentes proveen limitada asistencia para la generación de código a partir de los mismos. La mayoría simplemente asiste en un proceso “cortar y pegar”, en el cual el diseñador selecciona un patrón y obtiene una pieza de código en el lenguaje apropiado. El programador necesita luego ajustar el código obtenido a la implementación (Peckham y Lloyd, 2003). En general, las técnicas empleadas no son independientes del lenguaje y son incapaces de generar código en más de un lenguaje. Estas propuestas asumen que los patrones de diseño involucran clases dedicadas a su rol como el de colaborador dentro de un patrón de diseño particular. En general esto no es verdad, los patrones raramente existen en forma aislada. Con frecuencia un colaborador en un patrón juega un rol diferente en otro. La definición de patrón pone el énfasis en esto: un patrón es "una solución a un problema en un contexto particular" (Gamma y otros,1995). Es más, un patrón es implementado generando no sólo nuevas clases y métodos, sino adaptando el contexto existente, es decir, las construcciones de código preexistentes, a los roles que asumen en el nuevo patrón aplicado (Eden y otros, 1997).Eje: Ingeniería de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2004-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf306-311http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21285spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:27:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21285Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:27:25.864SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una integración de patrones de diseño en procesos de ingeniería forward de modelos estáticos UML
title Una integración de patrones de diseño en procesos de ingeniería forward de modelos estáticos UML
spellingShingle Una integración de patrones de diseño en procesos de ingeniería forward de modelos estáticos UML
Martínez, Liliana
Ciencias Informáticas
SOFTWARE ENGINEERING
Patrones de Diseño
Procesos de Ingeniería Forward
Modelos Estáticos UML
title_short Una integración de patrones de diseño en procesos de ingeniería forward de modelos estáticos UML
title_full Una integración de patrones de diseño en procesos de ingeniería forward de modelos estáticos UML
title_fullStr Una integración de patrones de diseño en procesos de ingeniería forward de modelos estáticos UML
title_full_unstemmed Una integración de patrones de diseño en procesos de ingeniería forward de modelos estáticos UML
title_sort Una integración de patrones de diseño en procesos de ingeniería forward de modelos estáticos UML
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Liliana
Favre, Liliana María
author Martínez, Liliana
author_facet Martínez, Liliana
Favre, Liliana María
author_role author
author2 Favre, Liliana María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
SOFTWARE ENGINEERING
Patrones de Diseño
Procesos de Ingeniería Forward
Modelos Estáticos UML
topic Ciencias Informáticas
SOFTWARE ENGINEERING
Patrones de Diseño
Procesos de Ingeniería Forward
Modelos Estáticos UML
dc.description.none.fl_txt_mv Los patrones de diseño describen soluciones a problemas de diseño recurrentes. Si bien no hay consenso sobre la forma de integrar patrones de diseño en el desarrollo de software (usando por ejemplo herramientas o lenguajes), si lo hay en cuanto a que la tarea debería ser automatizada o al menos asistida. La experiencia industrial (Beck, 1996) indica que los patrones de diseño reducen los tiempos de desarrollo, facilitan la comunicación, pero su aplicación manual es tediosa, propensa a errores y a pérdida de traceability. La importancia del diseño de software a partir de patrones de diseño es ampliamente reconocida. Varios IDEs (Integrated Development Environments) y ambientes de modelado de software basados en UML (OMG, 2004) han comenzado a introducir soporte para patrones de diseño aunque las herramientas comerciales existentes proveen limitada asistencia para la generación de código a partir de los mismos. La mayoría simplemente asiste en un proceso “cortar y pegar”, en el cual el diseñador selecciona un patrón y obtiene una pieza de código en el lenguaje apropiado. El programador necesita luego ajustar el código obtenido a la implementación (Peckham y Lloyd, 2003). En general, las técnicas empleadas no son independientes del lenguaje y son incapaces de generar código en más de un lenguaje. Estas propuestas asumen que los patrones de diseño involucran clases dedicadas a su rol como el de colaborador dentro de un patrón de diseño particular. En general esto no es verdad, los patrones raramente existen en forma aislada. Con frecuencia un colaborador en un patrón juega un rol diferente en otro. La definición de patrón pone el énfasis en esto: un patrón es "una solución a un problema en un contexto particular" (Gamma y otros,1995). Es más, un patrón es implementado generando no sólo nuevas clases y métodos, sino adaptando el contexto existente, es decir, las construcciones de código preexistentes, a los roles que asumen en el nuevo patrón aplicado (Eden y otros, 1997).
Eje: Ingeniería de Software
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description Los patrones de diseño describen soluciones a problemas de diseño recurrentes. Si bien no hay consenso sobre la forma de integrar patrones de diseño en el desarrollo de software (usando por ejemplo herramientas o lenguajes), si lo hay en cuanto a que la tarea debería ser automatizada o al menos asistida. La experiencia industrial (Beck, 1996) indica que los patrones de diseño reducen los tiempos de desarrollo, facilitan la comunicación, pero su aplicación manual es tediosa, propensa a errores y a pérdida de traceability. La importancia del diseño de software a partir de patrones de diseño es ampliamente reconocida. Varios IDEs (Integrated Development Environments) y ambientes de modelado de software basados en UML (OMG, 2004) han comenzado a introducir soporte para patrones de diseño aunque las herramientas comerciales existentes proveen limitada asistencia para la generación de código a partir de los mismos. La mayoría simplemente asiste en un proceso “cortar y pegar”, en el cual el diseñador selecciona un patrón y obtiene una pieza de código en el lenguaje apropiado. El programador necesita luego ajustar el código obtenido a la implementación (Peckham y Lloyd, 2003). En general, las técnicas empleadas no son independientes del lenguaje y son incapaces de generar código en más de un lenguaje. Estas propuestas asumen que los patrones de diseño involucran clases dedicadas a su rol como el de colaborador dentro de un patrón de diseño particular. En general esto no es verdad, los patrones raramente existen en forma aislada. Con frecuencia un colaborador en un patrón juega un rol diferente en otro. La definición de patrón pone el énfasis en esto: un patrón es "una solución a un problema en un contexto particular" (Gamma y otros,1995). Es más, un patrón es implementado generando no sólo nuevas clases y métodos, sino adaptando el contexto existente, es decir, las construcciones de código preexistentes, a los roles que asumen en el nuevo patrón aplicado (Eden y otros, 1997).
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21285
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21285
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
306-311
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260111775498240
score 13.13397