Las bases sociales del sistema electoral : La Villa de Luján durante la primera mitad del siglo XIX

Autores
Galimberti, Vicente Agustín
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las cuestiones más llamativas en la historia política del siglo XIX Latinoamericano, luego de la crisis de la Monarquía Hispánica y del proceso de Independencias, es la rápida y amplia difusión de los principios republicanos y de los sistemas de representación modernos basados de una u otra forma en la soberanía popular, en sociedades de una extensa cultura política monárquica. Paralelamente, y para vehiculizar la puesta en práctica estas ideas políticas, comienzan a realizarse elecciones de distinto tipo, con diferente cantidad de sufragantes, para otorgar legitimidad a los gobernantes por parte del pueblo, ahora soberano, en remplazo de la soberanía del monarca. En este contexto, las elecciones conforman una de las variables que permiten comprender la legitimidad política del período que posibilitó a una minoría gobernar sobre la mayoría de forma estable y aceptada socialmente. En los últimos años la historiografía ha profundizado el conocimiento de esta cuestión. En el caso de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX, se ha logrando revalorar la importancia de las elecciones y ajustar el papel substancial que tuvieron en la construcción del régimen político bonaerense y en la conflictividad política del período. Pero este avance se centró en las elecciones de la ciudad y sobre el papel que en estas tuvieron los sectores dominantes. Esta perspectiva en calve institucional y desde "arriba" (en tanto que sus preocupaciones centrales son el Estado y las elites), no ha penetrado suficientemente otras aristas de las elecciones. El propósito de esta ponencia es avanzar en la indagación de esos procesos electorales, pero centrados en un pueblo de la campaña de Buenos Aires, la Villa de Luján, durante la primera mitad del siglo XIX. En la presente nos concentraremos en conocer cómo era el mundo de los votantes, es decir, quiénes eran. El propósito, mediante el cruzamiento de fuentes específicas (listados de votantes, censos, padrones y otras clasificaciones nominativas de la población), consiste en establecer y tipificar las características socioeconómicas, demográficas y políticas de quienes participaban de los sufragios, en definitiva, buscamos precisar los perfiles de los votantes. El objetivo general de esta propuesta es avanzar sobre la determinación real del anclaje social sobre el que se fue desplegando el Estado de Buenos Aires en plena construcción. En fin, establecer quiénes eran aquellos que emitieron su voto y que en definitiva formaron parte de las bases sociales en las que se comenzó a asentar el nuevo régimen político en el ámbito de la campaña.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Sistema electoral
votantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113462

id SEDICI_7660312fd8169b80452e26be504b9f87
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113462
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las bases sociales del sistema electoral : La Villa de Luján durante la primera mitad del siglo XIXGalimberti, Vicente AgustínHistoriaSistema electoralvotantesUna de las cuestiones más llamativas en la historia política del siglo XIX Latinoamericano, luego de la crisis de la Monarquía Hispánica y del proceso de Independencias, es la rápida y amplia difusión de los principios republicanos y de los sistemas de representación modernos basados de una u otra forma en la soberanía popular, en sociedades de una extensa cultura política monárquica. Paralelamente, y para vehiculizar la puesta en práctica estas ideas políticas, comienzan a realizarse elecciones de distinto tipo, con diferente cantidad de sufragantes, para otorgar legitimidad a los gobernantes por parte del pueblo, ahora soberano, en remplazo de la soberanía del monarca. En este contexto, las elecciones conforman una de las variables que permiten comprender la legitimidad política del período que posibilitó a una minoría gobernar sobre la mayoría de forma estable y aceptada socialmente. En los últimos años la historiografía ha profundizado el conocimiento de esta cuestión. En el caso de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX, se ha logrando revalorar la importancia de las elecciones y ajustar el papel substancial que tuvieron en la construcción del régimen político bonaerense y en la conflictividad política del período. Pero este avance se centró en las elecciones de la ciudad y sobre el papel que en estas tuvieron los sectores dominantes. Esta perspectiva en calve institucional y desde "arriba" (en tanto que sus preocupaciones centrales son el Estado y las elites), no ha penetrado suficientemente otras aristas de las elecciones. El propósito de esta ponencia es avanzar en la indagación de esos procesos electorales, pero centrados en un pueblo de la campaña de Buenos Aires, la Villa de Luján, durante la primera mitad del siglo XIX. En la presente nos concentraremos en conocer cómo era el mundo de los votantes, es decir, quiénes eran. El propósito, mediante el cruzamiento de fuentes específicas (listados de votantes, censos, padrones y otras clasificaciones nominativas de la población), consiste en establecer y tipificar las características socioeconómicas, demográficas y políticas de quienes participaban de los sufragios, en definitiva, buscamos precisar los perfiles de los votantes. El objetivo general de esta propuesta es avanzar sobre la determinación real del anclaje social sobre el que se fue desplegando el Estado de Buenos Aires en plena construcción. En fin, establecer quiénes eran aquellos que emitieron su voto y que en definitiva formaron parte de las bases sociales en las que se comenzó a asentar el nuevo régimen político en el ámbito de la campaña.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113462<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9750/ev.9750.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113462Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:05.219SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las bases sociales del sistema electoral : La Villa de Luján durante la primera mitad del siglo XIX
title Las bases sociales del sistema electoral : La Villa de Luján durante la primera mitad del siglo XIX
spellingShingle Las bases sociales del sistema electoral : La Villa de Luján durante la primera mitad del siglo XIX
Galimberti, Vicente Agustín
Historia
Sistema electoral
votantes
title_short Las bases sociales del sistema electoral : La Villa de Luján durante la primera mitad del siglo XIX
title_full Las bases sociales del sistema electoral : La Villa de Luján durante la primera mitad del siglo XIX
title_fullStr Las bases sociales del sistema electoral : La Villa de Luján durante la primera mitad del siglo XIX
title_full_unstemmed Las bases sociales del sistema electoral : La Villa de Luján durante la primera mitad del siglo XIX
title_sort Las bases sociales del sistema electoral : La Villa de Luján durante la primera mitad del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Galimberti, Vicente Agustín
author Galimberti, Vicente Agustín
author_facet Galimberti, Vicente Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Sistema electoral
votantes
topic Historia
Sistema electoral
votantes
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las cuestiones más llamativas en la historia política del siglo XIX Latinoamericano, luego de la crisis de la Monarquía Hispánica y del proceso de Independencias, es la rápida y amplia difusión de los principios republicanos y de los sistemas de representación modernos basados de una u otra forma en la soberanía popular, en sociedades de una extensa cultura política monárquica. Paralelamente, y para vehiculizar la puesta en práctica estas ideas políticas, comienzan a realizarse elecciones de distinto tipo, con diferente cantidad de sufragantes, para otorgar legitimidad a los gobernantes por parte del pueblo, ahora soberano, en remplazo de la soberanía del monarca. En este contexto, las elecciones conforman una de las variables que permiten comprender la legitimidad política del período que posibilitó a una minoría gobernar sobre la mayoría de forma estable y aceptada socialmente. En los últimos años la historiografía ha profundizado el conocimiento de esta cuestión. En el caso de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX, se ha logrando revalorar la importancia de las elecciones y ajustar el papel substancial que tuvieron en la construcción del régimen político bonaerense y en la conflictividad política del período. Pero este avance se centró en las elecciones de la ciudad y sobre el papel que en estas tuvieron los sectores dominantes. Esta perspectiva en calve institucional y desde "arriba" (en tanto que sus preocupaciones centrales son el Estado y las elites), no ha penetrado suficientemente otras aristas de las elecciones. El propósito de esta ponencia es avanzar en la indagación de esos procesos electorales, pero centrados en un pueblo de la campaña de Buenos Aires, la Villa de Luján, durante la primera mitad del siglo XIX. En la presente nos concentraremos en conocer cómo era el mundo de los votantes, es decir, quiénes eran. El propósito, mediante el cruzamiento de fuentes específicas (listados de votantes, censos, padrones y otras clasificaciones nominativas de la población), consiste en establecer y tipificar las características socioeconómicas, demográficas y políticas de quienes participaban de los sufragios, en definitiva, buscamos precisar los perfiles de los votantes. El objetivo general de esta propuesta es avanzar sobre la determinación real del anclaje social sobre el que se fue desplegando el Estado de Buenos Aires en plena construcción. En fin, establecer quiénes eran aquellos que emitieron su voto y que en definitiva formaron parte de las bases sociales en las que se comenzó a asentar el nuevo régimen político en el ámbito de la campaña.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Una de las cuestiones más llamativas en la historia política del siglo XIX Latinoamericano, luego de la crisis de la Monarquía Hispánica y del proceso de Independencias, es la rápida y amplia difusión de los principios republicanos y de los sistemas de representación modernos basados de una u otra forma en la soberanía popular, en sociedades de una extensa cultura política monárquica. Paralelamente, y para vehiculizar la puesta en práctica estas ideas políticas, comienzan a realizarse elecciones de distinto tipo, con diferente cantidad de sufragantes, para otorgar legitimidad a los gobernantes por parte del pueblo, ahora soberano, en remplazo de la soberanía del monarca. En este contexto, las elecciones conforman una de las variables que permiten comprender la legitimidad política del período que posibilitó a una minoría gobernar sobre la mayoría de forma estable y aceptada socialmente. En los últimos años la historiografía ha profundizado el conocimiento de esta cuestión. En el caso de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX, se ha logrando revalorar la importancia de las elecciones y ajustar el papel substancial que tuvieron en la construcción del régimen político bonaerense y en la conflictividad política del período. Pero este avance se centró en las elecciones de la ciudad y sobre el papel que en estas tuvieron los sectores dominantes. Esta perspectiva en calve institucional y desde "arriba" (en tanto que sus preocupaciones centrales son el Estado y las elites), no ha penetrado suficientemente otras aristas de las elecciones. El propósito de esta ponencia es avanzar en la indagación de esos procesos electorales, pero centrados en un pueblo de la campaña de Buenos Aires, la Villa de Luján, durante la primera mitad del siglo XIX. En la presente nos concentraremos en conocer cómo era el mundo de los votantes, es decir, quiénes eran. El propósito, mediante el cruzamiento de fuentes específicas (listados de votantes, censos, padrones y otras clasificaciones nominativas de la población), consiste en establecer y tipificar las características socioeconómicas, demográficas y políticas de quienes participaban de los sufragios, en definitiva, buscamos precisar los perfiles de los votantes. El objetivo general de esta propuesta es avanzar sobre la determinación real del anclaje social sobre el que se fue desplegando el Estado de Buenos Aires en plena construcción. En fin, establecer quiénes eran aquellos que emitieron su voto y que en definitiva formaron parte de las bases sociales en las que se comenzó a asentar el nuevo régimen político en el ámbito de la campaña.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113462
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9750/ev.9750.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616138622763008
score 13.070432