Comportamiento epidemiológico de los pacientes de PPS - SEPOI Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP, período 2021
- Autores
- Mazzeo, Dominga María Asunción; Papasodaro, Jimena; Silingo, Mariana Carolina; Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena; Tomaghelli, Josefina; Tomaghelli, Emanuel Ricardo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La caries dental y el dolor pulpar forman parte de las consultas más frecuentes en la práctica odontológica. Estas patologías tienen un gran impacto en la vida cotidiana del paciente, ya sea por su sintomatología dolorosa o por situaciones que afectan la estética y a su vez repercuten en la vida cotidiana, social o laboral de los pacientes.Evaluar el comportamiento epidemiológico de los tratamientos endodónticos, quirúrgicos y restauraciones plásticas realizados en PPS – SEPOI, Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP.Se realizó un estudio epidemiológico de tipo descriptivo, retrospectivo, longitudinal en la población atendida en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata Servicio de Prácticas Odontológicas Integradas PPS – SEPOI durante el ciclo comprendido febrero 2021 – diciembre 2021. El universo fue constituido por los pacientes que ingresaron al servicio con necesidad de realizar tratamientos endodóntico, quirúrgicos o restauraciones plásticas. Se observaron variables categorizadas por maxilar, sector y pieza dentaria. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el registro único de prestaciones, historia clínica, realizado por los estudiantes del servicio validado por los docentes. De la población estudiada se obtuvo una muestra significativa de n= 1196 tratamientos distribuidas en 569 restauraciones 114 tratamientos endodónticos y 513 exodoncias. Criterios de inclusión: tratamientos terminados con el protocolo radiográfico debidamente documentado. Criterios de exclusión: Tratamientos en terceros molares, piezas temporarias, tratamientos iniciados sin terminar, falta de radiografías de protocolo o tratamientos deficientes. Los datos se volcaron en una planilla de cálculos, analizados mediante estadística descriptiva. Cabe destacar que el presente estudio se realizó con participación anónima y voluntaria, sin realizar registro de datos personales, para salvaguardar la estricta confidencialidad de la muestra, por lo que no existió ninguna vulneración ética al respecto.El porcentaje de tratamientos de restauraciones plásticas fue mayor en el maxilar superior en un 53% predominando levemente el sector anterior siendo la más frecuente la pieza Nº 11 en un 7%. Los tratamientos endodónticos prevaleció el maxilar superior 68%, sector anterior 68%, siendo la pieza más frecuente la Nº 12 en un 13%. En cambio, por lo evaluado en los tratamientos exodónticos si bien el mayor porcentaje se vio reflejado en el maxilar superior 56%, fue mayor en los sectores posteriores 39%, siendo la pieza más afectada la Nº 36 en un 6%.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
PPS- SEPOI
Comportamiento epidemiológico
Hospital Escuela FOLP - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134913
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7648a143aaf1fa7ff57f815be6dbd053 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134913 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Comportamiento epidemiológico de los pacientes de PPS - SEPOI Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP, período 2021Mazzeo, Dominga María AsunciónPapasodaro, JimenaSilingo, Mariana CarolinaPerdomo Sturniolo, Ivana LorenaTomaghelli, JosefinaTomaghelli, Emanuel RicardoOdontologíaPPS- SEPOIComportamiento epidemiológicoHospital Escuela FOLPLa caries dental y el dolor pulpar forman parte de las consultas más frecuentes en la práctica odontológica. Estas patologías tienen un gran impacto en la vida cotidiana del paciente, ya sea por su sintomatología dolorosa o por situaciones que afectan la estética y a su vez repercuten en la vida cotidiana, social o laboral de los pacientes.Evaluar el comportamiento epidemiológico de los tratamientos endodónticos, quirúrgicos y restauraciones plásticas realizados en PPS – SEPOI, Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP.Se realizó un estudio epidemiológico de tipo descriptivo, retrospectivo, longitudinal en la población atendida en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata Servicio de Prácticas Odontológicas Integradas PPS – SEPOI durante el ciclo comprendido febrero 2021 – diciembre 2021. El universo fue constituido por los pacientes que ingresaron al servicio con necesidad de realizar tratamientos endodóntico, quirúrgicos o restauraciones plásticas. Se observaron variables categorizadas por maxilar, sector y pieza dentaria. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el registro único de prestaciones, historia clínica, realizado por los estudiantes del servicio validado por los docentes. De la población estudiada se obtuvo una muestra significativa de n= 1196 tratamientos distribuidas en 569 restauraciones 114 tratamientos endodónticos y 513 exodoncias. Criterios de inclusión: tratamientos terminados con el protocolo radiográfico debidamente documentado. Criterios de exclusión: Tratamientos en terceros molares, piezas temporarias, tratamientos iniciados sin terminar, falta de radiografías de protocolo o tratamientos deficientes. Los datos se volcaron en una planilla de cálculos, analizados mediante estadística descriptiva. Cabe destacar que el presente estudio se realizó con participación anónima y voluntaria, sin realizar registro de datos personales, para salvaguardar la estricta confidencialidad de la muestra, por lo que no existió ninguna vulneración ética al respecto.El porcentaje de tratamientos de restauraciones plásticas fue mayor en el maxilar superior en un 53% predominando levemente el sector anterior siendo la más frecuente la pieza Nº 11 en un 7%. Los tratamientos endodónticos prevaleció el maxilar superior 68%, sector anterior 68%, siendo la pieza más frecuente la Nº 12 en un 13%. En cambio, por lo evaluado en los tratamientos exodónticos si bien el mayor porcentaje se vio reflejado en el maxilar superior 56%, fue mayor en los sectores posteriores 39%, siendo la pieza más afectada la Nº 36 en un 6%.Facultad de Odontología2022-04-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134913spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134913Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:00.705SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento epidemiológico de los pacientes de PPS - SEPOI Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP, período 2021 |
title |
Comportamiento epidemiológico de los pacientes de PPS - SEPOI Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP, período 2021 |
spellingShingle |
Comportamiento epidemiológico de los pacientes de PPS - SEPOI Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP, período 2021 Mazzeo, Dominga María Asunción Odontología PPS- SEPOI Comportamiento epidemiológico Hospital Escuela FOLP |
title_short |
Comportamiento epidemiológico de los pacientes de PPS - SEPOI Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP, período 2021 |
title_full |
Comportamiento epidemiológico de los pacientes de PPS - SEPOI Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP, período 2021 |
title_fullStr |
Comportamiento epidemiológico de los pacientes de PPS - SEPOI Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP, período 2021 |
title_full_unstemmed |
Comportamiento epidemiológico de los pacientes de PPS - SEPOI Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP, período 2021 |
title_sort |
Comportamiento epidemiológico de los pacientes de PPS - SEPOI Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP, período 2021 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mazzeo, Dominga María Asunción Papasodaro, Jimena Silingo, Mariana Carolina Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena Tomaghelli, Josefina Tomaghelli, Emanuel Ricardo |
author |
Mazzeo, Dominga María Asunción |
author_facet |
Mazzeo, Dominga María Asunción Papasodaro, Jimena Silingo, Mariana Carolina Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena Tomaghelli, Josefina Tomaghelli, Emanuel Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Papasodaro, Jimena Silingo, Mariana Carolina Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena Tomaghelli, Josefina Tomaghelli, Emanuel Ricardo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología PPS- SEPOI Comportamiento epidemiológico Hospital Escuela FOLP |
topic |
Odontología PPS- SEPOI Comportamiento epidemiológico Hospital Escuela FOLP |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La caries dental y el dolor pulpar forman parte de las consultas más frecuentes en la práctica odontológica. Estas patologías tienen un gran impacto en la vida cotidiana del paciente, ya sea por su sintomatología dolorosa o por situaciones que afectan la estética y a su vez repercuten en la vida cotidiana, social o laboral de los pacientes.Evaluar el comportamiento epidemiológico de los tratamientos endodónticos, quirúrgicos y restauraciones plásticas realizados en PPS – SEPOI, Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP.Se realizó un estudio epidemiológico de tipo descriptivo, retrospectivo, longitudinal en la población atendida en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata Servicio de Prácticas Odontológicas Integradas PPS – SEPOI durante el ciclo comprendido febrero 2021 – diciembre 2021. El universo fue constituido por los pacientes que ingresaron al servicio con necesidad de realizar tratamientos endodóntico, quirúrgicos o restauraciones plásticas. Se observaron variables categorizadas por maxilar, sector y pieza dentaria. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el registro único de prestaciones, historia clínica, realizado por los estudiantes del servicio validado por los docentes. De la población estudiada se obtuvo una muestra significativa de n= 1196 tratamientos distribuidas en 569 restauraciones 114 tratamientos endodónticos y 513 exodoncias. Criterios de inclusión: tratamientos terminados con el protocolo radiográfico debidamente documentado. Criterios de exclusión: Tratamientos en terceros molares, piezas temporarias, tratamientos iniciados sin terminar, falta de radiografías de protocolo o tratamientos deficientes. Los datos se volcaron en una planilla de cálculos, analizados mediante estadística descriptiva. Cabe destacar que el presente estudio se realizó con participación anónima y voluntaria, sin realizar registro de datos personales, para salvaguardar la estricta confidencialidad de la muestra, por lo que no existió ninguna vulneración ética al respecto.El porcentaje de tratamientos de restauraciones plásticas fue mayor en el maxilar superior en un 53% predominando levemente el sector anterior siendo la más frecuente la pieza Nº 11 en un 7%. Los tratamientos endodónticos prevaleció el maxilar superior 68%, sector anterior 68%, siendo la pieza más frecuente la Nº 12 en un 13%. En cambio, por lo evaluado en los tratamientos exodónticos si bien el mayor porcentaje se vio reflejado en el maxilar superior 56%, fue mayor en los sectores posteriores 39%, siendo la pieza más afectada la Nº 36 en un 6%. Facultad de Odontología |
description |
La caries dental y el dolor pulpar forman parte de las consultas más frecuentes en la práctica odontológica. Estas patologías tienen un gran impacto en la vida cotidiana del paciente, ya sea por su sintomatología dolorosa o por situaciones que afectan la estética y a su vez repercuten en la vida cotidiana, social o laboral de los pacientes.Evaluar el comportamiento epidemiológico de los tratamientos endodónticos, quirúrgicos y restauraciones plásticas realizados en PPS – SEPOI, Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNLP.Se realizó un estudio epidemiológico de tipo descriptivo, retrospectivo, longitudinal en la población atendida en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata Servicio de Prácticas Odontológicas Integradas PPS – SEPOI durante el ciclo comprendido febrero 2021 – diciembre 2021. El universo fue constituido por los pacientes que ingresaron al servicio con necesidad de realizar tratamientos endodóntico, quirúrgicos o restauraciones plásticas. Se observaron variables categorizadas por maxilar, sector y pieza dentaria. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el registro único de prestaciones, historia clínica, realizado por los estudiantes del servicio validado por los docentes. De la población estudiada se obtuvo una muestra significativa de n= 1196 tratamientos distribuidas en 569 restauraciones 114 tratamientos endodónticos y 513 exodoncias. Criterios de inclusión: tratamientos terminados con el protocolo radiográfico debidamente documentado. Criterios de exclusión: Tratamientos en terceros molares, piezas temporarias, tratamientos iniciados sin terminar, falta de radiografías de protocolo o tratamientos deficientes. Los datos se volcaron en una planilla de cálculos, analizados mediante estadística descriptiva. Cabe destacar que el presente estudio se realizó con participación anónima y voluntaria, sin realizar registro de datos personales, para salvaguardar la estricta confidencialidad de la muestra, por lo que no existió ninguna vulneración ética al respecto.El porcentaje de tratamientos de restauraciones plásticas fue mayor en el maxilar superior en un 53% predominando levemente el sector anterior siendo la más frecuente la pieza Nº 11 en un 7%. Los tratamientos endodónticos prevaleció el maxilar superior 68%, sector anterior 68%, siendo la pieza más frecuente la Nº 12 en un 13%. En cambio, por lo evaluado en los tratamientos exodónticos si bien el mayor porcentaje se vio reflejado en el maxilar superior 56%, fue mayor en los sectores posteriores 39%, siendo la pieza más afectada la Nº 36 en un 6%. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134913 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134913 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616219690270720 |
score |
13.069144 |