Parodización, pesquisa y simulacro
- Autores
- Amícola, José
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante muchos siglos de la cultura occidental la parodia vivió la vida depreciada de la marginación como un modo espurio de existencia. Esta situación comenzó a revertirse a partir del último tercio del siglo XIX, cuando el ocaso de la estética romántica y el creciente interés por el aspecto intencional de la creación artística favorecieron el tono paródico. El fenómeno tuvo tal fuerza entonces, que ello llevó a los teorizadores artísticos a una lectura más atenta de ese comportamiento literario. La teoría no estaba, sin embargo, preparada para enfocar la parodia desde una perspectiva realmente liberada de la tradición clásica (que siguió pesando hasta bien entrado el siglo XIX, a pesar de todos los positivismos). Sólo con la aparición del formalismo ruso parecieron darse efectivamente las condiciones de una verdadera revisión de un hecho literario que los antiguos no habían podido considerar en todos sus alcances.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Letras
Humanidades
parodia; Linda Hutcheon; simulacro; Manuel Puig - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10479
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7643f0763050e39d4535247f9f475e40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10479 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Parodización, pesquisa y simulacroAmícola, JoséLetrasHumanidadesparodia; Linda Hutcheon; simulacro; Manuel PuigDurante muchos siglos de la cultura occidental la parodia vivió la vida depreciada de la marginación como un modo espurio de existencia. Esta situación comenzó a revertirse a partir del último tercio del siglo XIX, cuando el ocaso de la estética romántica y el creciente interés por el aspecto intencional de la creación artística favorecieron el tono paródico. El fenómeno tuvo tal fuerza entonces, que ello llevó a los teorizadores artísticos a una lectura más atenta de ese comportamiento literario. La teoría no estaba, sin embargo, preparada para enfocar la parodia desde una perspectiva realmente liberada de la tradición clásica (que siguió pesando hasta bien entrado el siglo XIX, a pesar de todos los positivismos). Sólo con la aparición del formalismo ruso parecieron darse efectivamente las condiciones de una verdadera revisión de un hecho literario que los antiguos no habían podido considerar en todos sus alcances.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf13-30http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10479<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv01n01a02/4293info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T16:32:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10479Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:32:40.678SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Parodización, pesquisa y simulacro |
title |
Parodización, pesquisa y simulacro |
spellingShingle |
Parodización, pesquisa y simulacro Amícola, José Letras Humanidades parodia; Linda Hutcheon; simulacro; Manuel Puig |
title_short |
Parodización, pesquisa y simulacro |
title_full |
Parodización, pesquisa y simulacro |
title_fullStr |
Parodización, pesquisa y simulacro |
title_full_unstemmed |
Parodización, pesquisa y simulacro |
title_sort |
Parodización, pesquisa y simulacro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amícola, José |
author |
Amícola, José |
author_facet |
Amícola, José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Humanidades parodia; Linda Hutcheon; simulacro; Manuel Puig |
topic |
Letras Humanidades parodia; Linda Hutcheon; simulacro; Manuel Puig |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante muchos siglos de la cultura occidental la parodia vivió la vida depreciada de la marginación como un modo espurio de existencia. Esta situación comenzó a revertirse a partir del último tercio del siglo XIX, cuando el ocaso de la estética romántica y el creciente interés por el aspecto intencional de la creación artística favorecieron el tono paródico. El fenómeno tuvo tal fuerza entonces, que ello llevó a los teorizadores artísticos a una lectura más atenta de ese comportamiento literario. La teoría no estaba, sin embargo, preparada para enfocar la parodia desde una perspectiva realmente liberada de la tradición clásica (que siguió pesando hasta bien entrado el siglo XIX, a pesar de todos los positivismos). Sólo con la aparición del formalismo ruso parecieron darse efectivamente las condiciones de una verdadera revisión de un hecho literario que los antiguos no habían podido considerar en todos sus alcances. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
Durante muchos siglos de la cultura occidental la parodia vivió la vida depreciada de la marginación como un modo espurio de existencia. Esta situación comenzó a revertirse a partir del último tercio del siglo XIX, cuando el ocaso de la estética romántica y el creciente interés por el aspecto intencional de la creación artística favorecieron el tono paródico. El fenómeno tuvo tal fuerza entonces, que ello llevó a los teorizadores artísticos a una lectura más atenta de ese comportamiento literario. La teoría no estaba, sin embargo, preparada para enfocar la parodia desde una perspectiva realmente liberada de la tradición clásica (que siguió pesando hasta bien entrado el siglo XIX, a pesar de todos los positivismos). Sólo con la aparición del formalismo ruso parecieron darse efectivamente las condiciones de una verdadera revisión de un hecho literario que los antiguos no habían podido considerar en todos sus alcances. |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10479 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10479 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv01n01a02/4293 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 13-30 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846782748811853824 |
score |
12.982451 |