Agamben, Giorgio, (2000) <i>Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo</i> : Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos, 191 páginas

Autores
Sorgentini, Hernán Antonio
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de Giorgio Agamben -traductor de Walter Benjamin al italiano-, por el hecho de asumir desde la reflexión filosófica la radicalidad del problema que se propone tratar, esto es, la actualidad de un fenómeno como Auschwitz, adquiere el carácter de una referencia en sí misma inexcusable, tanto para la información de los variados aportes que sobre la especificidad de experiencias vividas y recordadas como traumáticas se están construyendo en el marco de las diversas disciplinas, como para el siempre urgente reconocimiento de la dimensión autocrítica sobre la que se asienta la única posibilidad de plantear con la rigurosidad epistemológica, ética y política las preguntas que de ellas se derivan. A la vez, y nuevamente por el hecho de asumir esta radicalidad del problema, su interpretación se torna en objeto mismo de la reflexión sobre el exterminio, ya que, como intentaremos mostrar: 1) el autor efectivamente propone una estrategia de resolución, 2) esta estrategia postula una intención normativa (una ética post-Auschwitz) y una síntesis comprensiva (el significado ético y político del exterminio) y 3) esta estrategia está construida a partir de una opción teórica particular, la de situarse en el espacio de la aporía.
Centro de Investigaciones Socio Históricas
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Sociología
Historia
Reseña de Libros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13719

id SEDICI_75e3012ffa8e63907a7ac59ea2663c39
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13719
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Agamben, Giorgio, (2000) <i>Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo</i> : Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos, 191 páginasSorgentini, Hernán AntonioHumanidadesSociologíaHistoriaReseña de LibrosEl estudio de Giorgio Agamben -traductor de Walter Benjamin al italiano-, por el hecho de asumir desde la reflexión filosófica la radicalidad del problema que se propone tratar, esto es, la actualidad de un fenómeno como Auschwitz, adquiere el carácter de una referencia en sí misma inexcusable, tanto para la información de los variados aportes que sobre la especificidad de experiencias vividas y recordadas como traumáticas se están construyendo en el marco de las diversas disciplinas, como para el siempre urgente reconocimiento de la dimensión autocrítica sobre la que se asienta la única posibilidad de plantear con la rigurosidad epistemológica, ética y política las preguntas que de ellas se derivan. A la vez, y nuevamente por el hecho de asumir esta radicalidad del problema, su interpretación se torna en objeto mismo de la reflexión sobre el exterminio, ya que, como intentaremos mostrar: 1) el autor efectivamente propone una estrategia de resolución, 2) esta estrategia postula una intención normativa (una ética post-Auschwitz) y una síntesis comprensiva (el significado ético y político del exterminio) y 3) esta estrategia está construida a partir de una opción teórica particular, la de situarse en el espacio de la aporía.Centro de Investigaciones Socio Históricas2002info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf253-261http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13719<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn11-12a14/1810info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:24:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13719Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:24:59.492SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agamben, Giorgio, (2000) <i>Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo</i> : Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos, 191 páginas
title Agamben, Giorgio, (2000) <i>Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo</i> : Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos, 191 páginas
spellingShingle Agamben, Giorgio, (2000) <i>Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo</i> : Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos, 191 páginas
Sorgentini, Hernán Antonio
Humanidades
Sociología
Historia
Reseña de Libros
title_short Agamben, Giorgio, (2000) <i>Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo</i> : Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos, 191 páginas
title_full Agamben, Giorgio, (2000) <i>Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo</i> : Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos, 191 páginas
title_fullStr Agamben, Giorgio, (2000) <i>Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo</i> : Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos, 191 páginas
title_full_unstemmed Agamben, Giorgio, (2000) <i>Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo</i> : Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos, 191 páginas
title_sort Agamben, Giorgio, (2000) <i>Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo</i> : Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos, 191 páginas
dc.creator.none.fl_str_mv Sorgentini, Hernán Antonio
author Sorgentini, Hernán Antonio
author_facet Sorgentini, Hernán Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Sociología
Historia
Reseña de Libros
topic Humanidades
Sociología
Historia
Reseña de Libros
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de Giorgio Agamben -traductor de Walter Benjamin al italiano-, por el hecho de asumir desde la reflexión filosófica la radicalidad del problema que se propone tratar, esto es, la actualidad de un fenómeno como Auschwitz, adquiere el carácter de una referencia en sí misma inexcusable, tanto para la información de los variados aportes que sobre la especificidad de experiencias vividas y recordadas como traumáticas se están construyendo en el marco de las diversas disciplinas, como para el siempre urgente reconocimiento de la dimensión autocrítica sobre la que se asienta la única posibilidad de plantear con la rigurosidad epistemológica, ética y política las preguntas que de ellas se derivan. A la vez, y nuevamente por el hecho de asumir esta radicalidad del problema, su interpretación se torna en objeto mismo de la reflexión sobre el exterminio, ya que, como intentaremos mostrar: 1) el autor efectivamente propone una estrategia de resolución, 2) esta estrategia postula una intención normativa (una ética post-Auschwitz) y una síntesis comprensiva (el significado ético y político del exterminio) y 3) esta estrategia está construida a partir de una opción teórica particular, la de situarse en el espacio de la aporía.
Centro de Investigaciones Socio Históricas
description El estudio de Giorgio Agamben -traductor de Walter Benjamin al italiano-, por el hecho de asumir desde la reflexión filosófica la radicalidad del problema que se propone tratar, esto es, la actualidad de un fenómeno como Auschwitz, adquiere el carácter de una referencia en sí misma inexcusable, tanto para la información de los variados aportes que sobre la especificidad de experiencias vividas y recordadas como traumáticas se están construyendo en el marco de las diversas disciplinas, como para el siempre urgente reconocimiento de la dimensión autocrítica sobre la que se asienta la única posibilidad de plantear con la rigurosidad epistemológica, ética y política las preguntas que de ellas se derivan. A la vez, y nuevamente por el hecho de asumir esta radicalidad del problema, su interpretación se torna en objeto mismo de la reflexión sobre el exterminio, ya que, como intentaremos mostrar: 1) el autor efectivamente propone una estrategia de resolución, 2) esta estrategia postula una intención normativa (una ética post-Auschwitz) y una síntesis comprensiva (el significado ético y político del exterminio) y 3) esta estrategia está construida a partir de una opción teórica particular, la de situarse en el espacio de la aporía.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13719
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn11-12a14/1810
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
253-261
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260079467823104
score 13.13397