Música sped-up: la industria cultural en la reafirmación del neoliberalismo

Autores
Barrales, Malén
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo ha sido escrito en el marco del seminario optativo “Cultura, política y sociología” de la FaHCE-UNLP. Se trata de un análisis del fenómeno de las canciones aceleradas o sped-up que en los últimos años han ganado enorme popularidad a través de la red social TikTok, llevando a importantes exponentes de la música mainstream a decidir lanzar las versiones aceleradas de sus canciones en su catálogo oficial. Busqué justificar mi lectura según la cual el surgimiento y éxito de estas canciones se asocia a un período del modo de producción donde se busca la reafirmación de las lógicas propias del modelo de acumulación neoliberal, y que a su vez culturalmente esto implica una profundización de la tendencia hacia la degradación de las condiciones de producción y recepción de la música. A lo largo de tres apartados y una conclusión, analicé las características de este fenómeno principalmente a partir de los aportes de Theodor W. Adorno y su análisis de la industria cultural, valiéndome de sus conceptos, pero también polemizando con ellos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Música acelerada ​
TikTok
Industria cultural
Neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179994

id SEDICI_75cc5ddd95ffbd8b949166248b8ed490
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179994
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Música sped-up: la industria cultural en la reafirmación del neoliberalismoBarrales, MalénSociologíaMúsica acelerada ​TikTokIndustria culturalNeoliberalismoEl presente trabajo ha sido escrito en el marco del seminario optativo “Cultura, política y sociología” de la FaHCE-UNLP. Se trata de un análisis del fenómeno de las canciones aceleradas o sped-up que en los últimos años han ganado enorme popularidad a través de la red social TikTok, llevando a importantes exponentes de la música mainstream a decidir lanzar las versiones aceleradas de sus canciones en su catálogo oficial. Busqué justificar mi lectura según la cual el surgimiento y éxito de estas canciones se asocia a un período del modo de producción donde se busca la reafirmación de las lógicas propias del modelo de acumulación neoliberal, y que a su vez culturalmente esto implica una profundización de la tendencia hacia la degradación de las condiciones de producción y recepción de la música. A lo largo de tres apartados y una conclusión, analicé las características de este fenómeno principalmente a partir de los aportes de Theodor W. Adorno y su análisis de la industria cultural, valiéndome de sus conceptos, pero también polemizando con ellos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179994spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240707224422573912/@@display-file/file/BarralesPONmesa02.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:31:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179994Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:31:24.052SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Música sped-up: la industria cultural en la reafirmación del neoliberalismo
title Música sped-up: la industria cultural en la reafirmación del neoliberalismo
spellingShingle Música sped-up: la industria cultural en la reafirmación del neoliberalismo
Barrales, Malén
Sociología
Música acelerada ​
TikTok
Industria cultural
Neoliberalismo
title_short Música sped-up: la industria cultural en la reafirmación del neoliberalismo
title_full Música sped-up: la industria cultural en la reafirmación del neoliberalismo
title_fullStr Música sped-up: la industria cultural en la reafirmación del neoliberalismo
title_full_unstemmed Música sped-up: la industria cultural en la reafirmación del neoliberalismo
title_sort Música sped-up: la industria cultural en la reafirmación del neoliberalismo
dc.creator.none.fl_str_mv Barrales, Malén
author Barrales, Malén
author_facet Barrales, Malén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Música acelerada ​
TikTok
Industria cultural
Neoliberalismo
topic Sociología
Música acelerada ​
TikTok
Industria cultural
Neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo ha sido escrito en el marco del seminario optativo “Cultura, política y sociología” de la FaHCE-UNLP. Se trata de un análisis del fenómeno de las canciones aceleradas o sped-up que en los últimos años han ganado enorme popularidad a través de la red social TikTok, llevando a importantes exponentes de la música mainstream a decidir lanzar las versiones aceleradas de sus canciones en su catálogo oficial. Busqué justificar mi lectura según la cual el surgimiento y éxito de estas canciones se asocia a un período del modo de producción donde se busca la reafirmación de las lógicas propias del modelo de acumulación neoliberal, y que a su vez culturalmente esto implica una profundización de la tendencia hacia la degradación de las condiciones de producción y recepción de la música. A lo largo de tres apartados y una conclusión, analicé las características de este fenómeno principalmente a partir de los aportes de Theodor W. Adorno y su análisis de la industria cultural, valiéndome de sus conceptos, pero también polemizando con ellos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo ha sido escrito en el marco del seminario optativo “Cultura, política y sociología” de la FaHCE-UNLP. Se trata de un análisis del fenómeno de las canciones aceleradas o sped-up que en los últimos años han ganado enorme popularidad a través de la red social TikTok, llevando a importantes exponentes de la música mainstream a decidir lanzar las versiones aceleradas de sus canciones en su catálogo oficial. Busqué justificar mi lectura según la cual el surgimiento y éxito de estas canciones se asocia a un período del modo de producción donde se busca la reafirmación de las lógicas propias del modelo de acumulación neoliberal, y que a su vez culturalmente esto implica una profundización de la tendencia hacia la degradación de las condiciones de producción y recepción de la música. A lo largo de tres apartados y una conclusión, analicé las características de este fenómeno principalmente a partir de los aportes de Theodor W. Adorno y su análisis de la industria cultural, valiéndome de sus conceptos, pero también polemizando con ellos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179994
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179994
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240707224422573912/@@display-file/file/BarralesPONmesa02.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533117247193088
score 13.000565