Visiones sobre la alteridad: la lectura sartreana de <i>Ser y tiempo</i>
- Autores
- Szeftel, Micaela
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al abordar el estudio del Para-otro en El Ser y la Nada, Sartre reconoce la astucia que Heidegger tuvo al haber enunciado la “realidad-humana” como una relación de ser. La oposición entre sujeto y objeto, en la cual las teorías del conocimiento encuentran no sólo el fundamento del existir humano sino también el punto de partida para la pregunta por el ser, es reemplazada por un vínculo fundado en una esfera pre-ontológica. Mientras que Sartre considera que tanto Hegel como Husserl han quedado prisioneros de las estructuras gnoseológicas, la apreciación que, al respecto, tiene de Heidegger, recorre otro camino. Esto podría explicarse a partir de las críticas que Heidegger esgrime contra aquellas filosofías que, entorpeciendo el análisis del existenciario, hallan la fundamentación de la conciencia en los actos téticos de conocimiento. Sartre coincide en este punto con el filósofo alemán. No obstante este reconocimiento, considera que existe en el método heideggeriano una falla que conduce a la confusión de la esfera de lo óntico con la de lo ontológico. Ello cobra especial relevancia para Sartre cuando, a la luz del análisis del prójimo, Heidegger identifique el origen ontológico del Dasein con el del Mitsein, conduciendo a un supuesto desdibujamiento de la identidad del Otro. Proponemos analizar el concepto de impersonalidad que Sartre introduce en El ser y la Nada, particularmente en el capítulo denominado “La existencia del prójimo”, para comprender en profundidad el sentido que éste atribuye a la estructura del Mitsein. Sartre le reclama al planteo heideggeriano el haber situado el problema del prójimo en un terreno que invalida a priori el análisis de su existencia. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía - Materia
-
Humanidades
Filosofía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35755
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_748ac531921b060510e072ab34a529ec |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35755 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Visiones sobre la alteridad: la lectura sartreana de <i>Ser y tiempo</i>Szeftel, MicaelaHumanidadesFilosofíaAl abordar el estudio del <i>Para-otro</i> en <i>El Ser y la Nada</i>, Sartre reconoce la astucia que Heidegger tuvo al haber enunciado la “realidad-humana” como una relación de ser. La oposición entre sujeto y objeto, en la cual las teorías del conocimiento encuentran no sólo el fundamento del existir humano sino también el punto de partida para la pregunta por el ser, es reemplazada por un vínculo fundado en una esfera pre-ontológica. Mientras que Sartre considera que tanto Hegel como Husserl han quedado prisioneros de las estructuras gnoseológicas, la apreciación que, al respecto, tiene de Heidegger, recorre otro camino. Esto podría explicarse a partir de las críticas que Heidegger esgrime contra aquellas filosofías que, entorpeciendo el análisis del existenciario, hallan la fundamentación de la conciencia en los actos téticos de conocimiento. Sartre coincide en este punto con el filósofo alemán. No obstante este reconocimiento, considera que existe en el método heideggeriano una falla que conduce a la confusión de la esfera de lo óntico con la de lo ontológico. Ello cobra especial relevancia para Sartre cuando, a la luz del análisis del prójimo, Heidegger identifique el origen ontológico del Dasein con el del Mitsein, conduciendo a un supuesto desdibujamiento de la identidad del <i>Otro</i>. Proponemos analizar el concepto de impersonalidad que Sartre introduce en <i>El ser y la Nada</i>, particularmente en el capítulo denominado<i> “La existencia del prójimo”</i>, para comprender en profundidad el sentido que éste atribuye a la estructura del Mitsein. Sartre le reclama al planteo heideggeriano el haber situado el problema del prójimo en un terreno que invalida a priori el análisis de su existencia. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35755spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/comision-filosofia-contemporanea-1/Szeftel-%20Micaela.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:39:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35755Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:39:14.061SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Visiones sobre la alteridad: la lectura sartreana de <i>Ser y tiempo</i> |
| title |
Visiones sobre la alteridad: la lectura sartreana de <i>Ser y tiempo</i> |
| spellingShingle |
Visiones sobre la alteridad: la lectura sartreana de <i>Ser y tiempo</i> Szeftel, Micaela Humanidades Filosofía |
| title_short |
Visiones sobre la alteridad: la lectura sartreana de <i>Ser y tiempo</i> |
| title_full |
Visiones sobre la alteridad: la lectura sartreana de <i>Ser y tiempo</i> |
| title_fullStr |
Visiones sobre la alteridad: la lectura sartreana de <i>Ser y tiempo</i> |
| title_full_unstemmed |
Visiones sobre la alteridad: la lectura sartreana de <i>Ser y tiempo</i> |
| title_sort |
Visiones sobre la alteridad: la lectura sartreana de <i>Ser y tiempo</i> |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Szeftel, Micaela |
| author |
Szeftel, Micaela |
| author_facet |
Szeftel, Micaela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía |
| topic |
Humanidades Filosofía |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Al abordar el estudio del <i>Para-otro</i> en <i>El Ser y la Nada</i>, Sartre reconoce la astucia que Heidegger tuvo al haber enunciado la “realidad-humana” como una relación de ser. La oposición entre sujeto y objeto, en la cual las teorías del conocimiento encuentran no sólo el fundamento del existir humano sino también el punto de partida para la pregunta por el ser, es reemplazada por un vínculo fundado en una esfera pre-ontológica. Mientras que Sartre considera que tanto Hegel como Husserl han quedado prisioneros de las estructuras gnoseológicas, la apreciación que, al respecto, tiene de Heidegger, recorre otro camino. Esto podría explicarse a partir de las críticas que Heidegger esgrime contra aquellas filosofías que, entorpeciendo el análisis del existenciario, hallan la fundamentación de la conciencia en los actos téticos de conocimiento. Sartre coincide en este punto con el filósofo alemán. No obstante este reconocimiento, considera que existe en el método heideggeriano una falla que conduce a la confusión de la esfera de lo óntico con la de lo ontológico. Ello cobra especial relevancia para Sartre cuando, a la luz del análisis del prójimo, Heidegger identifique el origen ontológico del Dasein con el del Mitsein, conduciendo a un supuesto desdibujamiento de la identidad del <i>Otro</i>. Proponemos analizar el concepto de impersonalidad que Sartre introduce en <i>El ser y la Nada</i>, particularmente en el capítulo denominado<i> “La existencia del prójimo”</i>, para comprender en profundidad el sentido que éste atribuye a la estructura del Mitsein. Sartre le reclama al planteo heideggeriano el haber situado el problema del prójimo en un terreno que invalida a priori el análisis de su existencia. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Departamento de Filosofía |
| description |
Al abordar el estudio del <i>Para-otro</i> en <i>El Ser y la Nada</i>, Sartre reconoce la astucia que Heidegger tuvo al haber enunciado la “realidad-humana” como una relación de ser. La oposición entre sujeto y objeto, en la cual las teorías del conocimiento encuentran no sólo el fundamento del existir humano sino también el punto de partida para la pregunta por el ser, es reemplazada por un vínculo fundado en una esfera pre-ontológica. Mientras que Sartre considera que tanto Hegel como Husserl han quedado prisioneros de las estructuras gnoseológicas, la apreciación que, al respecto, tiene de Heidegger, recorre otro camino. Esto podría explicarse a partir de las críticas que Heidegger esgrime contra aquellas filosofías que, entorpeciendo el análisis del existenciario, hallan la fundamentación de la conciencia en los actos téticos de conocimiento. Sartre coincide en este punto con el filósofo alemán. No obstante este reconocimiento, considera que existe en el método heideggeriano una falla que conduce a la confusión de la esfera de lo óntico con la de lo ontológico. Ello cobra especial relevancia para Sartre cuando, a la luz del análisis del prójimo, Heidegger identifique el origen ontológico del Dasein con el del Mitsein, conduciendo a un supuesto desdibujamiento de la identidad del <i>Otro</i>. Proponemos analizar el concepto de impersonalidad que Sartre introduce en <i>El ser y la Nada</i>, particularmente en el capítulo denominado<i> “La existencia del prójimo”</i>, para comprender en profundidad el sentido que éste atribuye a la estructura del Mitsein. Sartre le reclama al planteo heideggeriano el haber situado el problema del prójimo en un terreno que invalida a priori el análisis de su existencia. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35755 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35755 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/comision-filosofia-contemporanea-1/Szeftel-%20Micaela.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978414097563648 |
| score |
13.087074 |