El tratado de derecho del espacio ultraterrestre
- Autores
- Gadea, Abundio Martín
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Finalmente, el 31 de enero de 1958, los EUA ponían en órbita su primer satélite, oficialmente llamado Alpha I, lanzado desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, dando respuesta a las acciones de su contraparte. Así comenzaba una carrera espacial entre las dos potencias de entonces, dando lugar a que en diciembre de 1958, días antes de finalizar el Año Geofísico Internacional, Estados Unidos consiguiera colocar en órbita, mediante el cohete Atlas, un satélite que pesaba casi cuatro toneladas. Posteriormente, dos días después de terminar dicho año, la URSS lanzaba un objeto, el Lunik I, cuyo cohete le permitió superar la velocidad de liberación de la atracción terrestre (40 mil km/h). En la descripta coyuntura internacional, donde se desarrollaba una carrera espacial con incertezas en relación a los objetivos militares, sumado al silencio del resto del globo, surge la necesidad de establecer nuevas reglas de Derecho Internacional. Por su competencia, la Comisión de Derecho Internacional debió ser la encargada de incluir en su agenda la regulación del derecho del espacio ultraterrestre, pero la cuestión respondió a carácter de urgente, debido a la amenaza de una guerra nuclear. Por ello, las Naciones Unidas (ONU) tomó el control.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Ciencias Jurídicas
espacio ultraterrestre
regulación del derecho - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79430
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_73b444dc7097fe29b755ffa36ab2a671 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79430 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El tratado de derecho del espacio ultraterrestreGadea, Abundio MartínRelaciones InternacionalesCiencias Jurídicasespacio ultraterrestreregulación del derechoFinalmente, el 31 de enero de 1958, los EUA ponían en órbita su primer satélite, oficialmente llamado Alpha I, lanzado desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, dando respuesta a las acciones de su contraparte. Así comenzaba una carrera espacial entre las dos potencias de entonces, dando lugar a que en diciembre de 1958, días antes de finalizar el Año Geofísico Internacional, Estados Unidos consiguiera colocar en órbita, mediante el cohete Atlas, un satélite que pesaba casi cuatro toneladas. Posteriormente, dos días después de terminar dicho año, la URSS lanzaba un objeto, el Lunik I, cuyo cohete le permitió superar la velocidad de liberación de la atracción terrestre (40 mil km/h). En la descripta coyuntura internacional, donde se desarrollaba una carrera espacial con incertezas en relación a los objetivos militares, sumado al silencio del resto del globo, surge la necesidad de establecer nuevas reglas de Derecho Internacional. Por su competencia, la Comisión de Derecho Internacional debió ser la encargada de incluir en su agenda la regulación del derecho del espacio ultraterrestre, pero la cuestión respondió a carácter de urgente, debido a la amenaza de una guerra nuclear. Por ello, las Naciones Unidas (ONU) tomó el control.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf60-64http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79430spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618- 303Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:06:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79430Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:06:24.448SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El tratado de derecho del espacio ultraterrestre |
title |
El tratado de derecho del espacio ultraterrestre |
spellingShingle |
El tratado de derecho del espacio ultraterrestre Gadea, Abundio Martín Relaciones Internacionales Ciencias Jurídicas espacio ultraterrestre regulación del derecho |
title_short |
El tratado de derecho del espacio ultraterrestre |
title_full |
El tratado de derecho del espacio ultraterrestre |
title_fullStr |
El tratado de derecho del espacio ultraterrestre |
title_full_unstemmed |
El tratado de derecho del espacio ultraterrestre |
title_sort |
El tratado de derecho del espacio ultraterrestre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gadea, Abundio Martín |
author |
Gadea, Abundio Martín |
author_facet |
Gadea, Abundio Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Ciencias Jurídicas espacio ultraterrestre regulación del derecho |
topic |
Relaciones Internacionales Ciencias Jurídicas espacio ultraterrestre regulación del derecho |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Finalmente, el 31 de enero de 1958, los EUA ponían en órbita su primer satélite, oficialmente llamado Alpha I, lanzado desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, dando respuesta a las acciones de su contraparte. Así comenzaba una carrera espacial entre las dos potencias de entonces, dando lugar a que en diciembre de 1958, días antes de finalizar el Año Geofísico Internacional, Estados Unidos consiguiera colocar en órbita, mediante el cohete Atlas, un satélite que pesaba casi cuatro toneladas. Posteriormente, dos días después de terminar dicho año, la URSS lanzaba un objeto, el Lunik I, cuyo cohete le permitió superar la velocidad de liberación de la atracción terrestre (40 mil km/h). En la descripta coyuntura internacional, donde se desarrollaba una carrera espacial con incertezas en relación a los objetivos militares, sumado al silencio del resto del globo, surge la necesidad de establecer nuevas reglas de Derecho Internacional. Por su competencia, la Comisión de Derecho Internacional debió ser la encargada de incluir en su agenda la regulación del derecho del espacio ultraterrestre, pero la cuestión respondió a carácter de urgente, debido a la amenaza de una guerra nuclear. Por ello, las Naciones Unidas (ONU) tomó el control. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Finalmente, el 31 de enero de 1958, los EUA ponían en órbita su primer satélite, oficialmente llamado Alpha I, lanzado desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, dando respuesta a las acciones de su contraparte. Así comenzaba una carrera espacial entre las dos potencias de entonces, dando lugar a que en diciembre de 1958, días antes de finalizar el Año Geofísico Internacional, Estados Unidos consiguiera colocar en órbita, mediante el cohete Atlas, un satélite que pesaba casi cuatro toneladas. Posteriormente, dos días después de terminar dicho año, la URSS lanzaba un objeto, el Lunik I, cuyo cohete le permitió superar la velocidad de liberación de la atracción terrestre (40 mil km/h). En la descripta coyuntura internacional, donde se desarrollaba una carrera espacial con incertezas en relación a los objetivos militares, sumado al silencio del resto del globo, surge la necesidad de establecer nuevas reglas de Derecho Internacional. Por su competencia, la Comisión de Derecho Internacional debió ser la encargada de incluir en su agenda la regulación del derecho del espacio ultraterrestre, pero la cuestión respondió a carácter de urgente, debido a la amenaza de una guerra nuclear. Por ello, las Naciones Unidas (ONU) tomó el control. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79430 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79430 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618- 303X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 60-64 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064119220797440 |
score |
13.22299 |