Análisis de estructuras tensegríticas como alternativa a los sistemas convencionales

Autores
Domench, Luisina; Villa, Edgardo Ignacio
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las estructuras tensegríticas, comúnmente denominadas ''tensegrities'' en la literatura especializada, constituyen una tipología estructural singular en el ámbito de la ingeniería civil. Estos sistemas están compuestos por elementos lineales que conforman redes más complejas respondiendo al principio estructural de tensegridad, mediante el cual, como su nombre lo indica, la integridad de la estructura está basada en el autoequilibrio tensional de sus componentes. La distribución de los esfuerzos axiales en los miembros se materializa según su comportamiento sea de tracción o compresión, definiendo respectivamente a los cables y barras de cada sistema. Poéticamente, este tipo de estructuras se describe como “islas de compresión flotando en un mar de tracciones”, insinuando la discontinuidad de elementos comprimidos, así como la continuidad de miembros en tracción, materializando en conjunto una configuración espacial estable. Las características de este tipo de sistemas estructurales son muy particulares e incluyen desde aspectos estéticos hasta económicos. Entre varias de sus virtudes, se los identifica por su gran capacidad de optimización, ya que no existen elementos redundantes en el sistema, y por su adaptabilidad ante fuerzas externas mediante la distribución de esfuerzos uniformes en sus componentes. Adicionalmente, constituyen estructuras de ligero peso y presentan la posibilidad de rápida construcción mediante módulos elementales que permiten la materialización de sistemas tridimensionales de mayor escala. En este artículo se presentan las principales particularidades de esta tipología estructural, siendo el objetivo principal estudiar la factibilidad de su utilización como alternativa a la ejecución de sistemas convencionales. Luego de un análisis pormenorizado de sus propiedades y considerando diferentes aspectos relevantes, es posible concluir que las estructuras tensegríticas demuestran una eficiencia apreciable en aquellas situaciones en las que los requerimientos de diseño se corresponden con los beneficios mencionados en el párrafo anterior.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Tensegridad
Viabilidad
Flexibilidad
Capacidad portante
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184262

id SEDICI_72a6a6be7fef6d7fe916866d99aeab1a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184262
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de estructuras tensegríticas como alternativa a los sistemas convencionalesDomench, LuisinaVilla, Edgardo IgnacioIngenieríaTensegridadViabilidadFlexibilidadCapacidad portanteLas estructuras tensegríticas, comúnmente denominadas ''tensegrities'' en la literatura especializada, constituyen una tipología estructural singular en el ámbito de la ingeniería civil. Estos sistemas están compuestos por elementos lineales que conforman redes más complejas respondiendo al principio estructural de tensegridad, mediante el cual, como su nombre lo indica, la integridad de la estructura está basada en el autoequilibrio tensional de sus componentes. La distribución de los esfuerzos axiales en los miembros se materializa según su comportamiento sea de tracción o compresión, definiendo respectivamente a los cables y barras de cada sistema. Poéticamente, este tipo de estructuras se describe como “islas de compresión flotando en un mar de tracciones”, insinuando la discontinuidad de elementos comprimidos, así como la continuidad de miembros en tracción, materializando en conjunto una configuración espacial estable. Las características de este tipo de sistemas estructurales son muy particulares e incluyen desde aspectos estéticos hasta económicos. Entre varias de sus virtudes, se los identifica por su gran capacidad de optimización, ya que no existen elementos redundantes en el sistema, y por su adaptabilidad ante fuerzas externas mediante la distribución de esfuerzos uniformes en sus componentes. Adicionalmente, constituyen estructuras de ligero peso y presentan la posibilidad de rápida construcción mediante módulos elementales que permiten la materialización de sistemas tridimensionales de mayor escala. En este artículo se presentan las principales particularidades de esta tipología estructural, siendo el objetivo principal estudiar la factibilidad de su utilización como alternativa a la ejecución de sistemas convencionales. Luego de un análisis pormenorizado de sus propiedades y considerando diferentes aspectos relevantes, es posible concluir que las estructuras tensegríticas demuestran una eficiencia apreciable en aquellas situaciones en las que los requerimientos de diseño se corresponden con los beneficios mencionados en el párrafo anterior.Facultad de Ingeniería2025-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf585-590http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184262spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184262Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:26.506SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de estructuras tensegríticas como alternativa a los sistemas convencionales
title Análisis de estructuras tensegríticas como alternativa a los sistemas convencionales
spellingShingle Análisis de estructuras tensegríticas como alternativa a los sistemas convencionales
Domench, Luisina
Ingeniería
Tensegridad
Viabilidad
Flexibilidad
Capacidad portante
title_short Análisis de estructuras tensegríticas como alternativa a los sistemas convencionales
title_full Análisis de estructuras tensegríticas como alternativa a los sistemas convencionales
title_fullStr Análisis de estructuras tensegríticas como alternativa a los sistemas convencionales
title_full_unstemmed Análisis de estructuras tensegríticas como alternativa a los sistemas convencionales
title_sort Análisis de estructuras tensegríticas como alternativa a los sistemas convencionales
dc.creator.none.fl_str_mv Domench, Luisina
Villa, Edgardo Ignacio
author Domench, Luisina
author_facet Domench, Luisina
Villa, Edgardo Ignacio
author_role author
author2 Villa, Edgardo Ignacio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Tensegridad
Viabilidad
Flexibilidad
Capacidad portante
topic Ingeniería
Tensegridad
Viabilidad
Flexibilidad
Capacidad portante
dc.description.none.fl_txt_mv Las estructuras tensegríticas, comúnmente denominadas ''tensegrities'' en la literatura especializada, constituyen una tipología estructural singular en el ámbito de la ingeniería civil. Estos sistemas están compuestos por elementos lineales que conforman redes más complejas respondiendo al principio estructural de tensegridad, mediante el cual, como su nombre lo indica, la integridad de la estructura está basada en el autoequilibrio tensional de sus componentes. La distribución de los esfuerzos axiales en los miembros se materializa según su comportamiento sea de tracción o compresión, definiendo respectivamente a los cables y barras de cada sistema. Poéticamente, este tipo de estructuras se describe como “islas de compresión flotando en un mar de tracciones”, insinuando la discontinuidad de elementos comprimidos, así como la continuidad de miembros en tracción, materializando en conjunto una configuración espacial estable. Las características de este tipo de sistemas estructurales son muy particulares e incluyen desde aspectos estéticos hasta económicos. Entre varias de sus virtudes, se los identifica por su gran capacidad de optimización, ya que no existen elementos redundantes en el sistema, y por su adaptabilidad ante fuerzas externas mediante la distribución de esfuerzos uniformes en sus componentes. Adicionalmente, constituyen estructuras de ligero peso y presentan la posibilidad de rápida construcción mediante módulos elementales que permiten la materialización de sistemas tridimensionales de mayor escala. En este artículo se presentan las principales particularidades de esta tipología estructural, siendo el objetivo principal estudiar la factibilidad de su utilización como alternativa a la ejecución de sistemas convencionales. Luego de un análisis pormenorizado de sus propiedades y considerando diferentes aspectos relevantes, es posible concluir que las estructuras tensegríticas demuestran una eficiencia apreciable en aquellas situaciones en las que los requerimientos de diseño se corresponden con los beneficios mencionados en el párrafo anterior.
Facultad de Ingeniería
description Las estructuras tensegríticas, comúnmente denominadas ''tensegrities'' en la literatura especializada, constituyen una tipología estructural singular en el ámbito de la ingeniería civil. Estos sistemas están compuestos por elementos lineales que conforman redes más complejas respondiendo al principio estructural de tensegridad, mediante el cual, como su nombre lo indica, la integridad de la estructura está basada en el autoequilibrio tensional de sus componentes. La distribución de los esfuerzos axiales en los miembros se materializa según su comportamiento sea de tracción o compresión, definiendo respectivamente a los cables y barras de cada sistema. Poéticamente, este tipo de estructuras se describe como “islas de compresión flotando en un mar de tracciones”, insinuando la discontinuidad de elementos comprimidos, así como la continuidad de miembros en tracción, materializando en conjunto una configuración espacial estable. Las características de este tipo de sistemas estructurales son muy particulares e incluyen desde aspectos estéticos hasta económicos. Entre varias de sus virtudes, se los identifica por su gran capacidad de optimización, ya que no existen elementos redundantes en el sistema, y por su adaptabilidad ante fuerzas externas mediante la distribución de esfuerzos uniformes en sus componentes. Adicionalmente, constituyen estructuras de ligero peso y presentan la posibilidad de rápida construcción mediante módulos elementales que permiten la materialización de sistemas tridimensionales de mayor escala. En este artículo se presentan las principales particularidades de esta tipología estructural, siendo el objetivo principal estudiar la factibilidad de su utilización como alternativa a la ejecución de sistemas convencionales. Luego de un análisis pormenorizado de sus propiedades y considerando diferentes aspectos relevantes, es posible concluir que las estructuras tensegríticas demuestran una eficiencia apreciable en aquellas situaciones en las que los requerimientos de diseño se corresponden con los beneficios mencionados en el párrafo anterior.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184262
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184262
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
585-590
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783822700478464
score 12.718478