Distribución del peso al nacimiento en una muestra de niños de la ciudad de La Plata en el período 1991-2003

Autores
Luis, María Antonia; Torres, María Fernanda; Cesani Rossi, María Florencia; Castro, Luis Eduardo; Luna, María Eugenia; Quintero, Fabián Aníbal; Oyhenart, Evelia Edith
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El peso al nacimiento (P) es uno de los mejores predictores de mortalidad y morbilidad infantil. En los países en vías de desarrollo los recién nacidos con bajo peso al nacer, tienen 40 veces más riesgo de morir en el período neonatal, aumentando a 200 veces en aquellos niños nacidos con muy bajo peso. Esta condición se asocia con altas tasas de morbilidad y déficits en el desarrollo físico e intelectual en la edad escolar y adolescencia con persistencia en la adultez. El objetivo del trabajo fue analizar la distribución del peso corporal en niños de la ciudad de La Plata, nacidos entre los años 1991 y 2003. La muestra incluyó 4171 niños, de ambos sexos, sin antecedentes patológicos conocidos, asistentes a establecimientos escolares públicos de la ciudad, cuyo peso al nacer se obtuvo mediante encuesta a los padres. Los datos del P fueron divididos en 3 (tres) categorías: Muy bajo peso al nacimiento (MBPN: P<1500g); Bajo peso al nacimiento (BPN: 1500g>P<2500 g) y Peso normal (PN: P>2500g). Se calcularon para la muestra total y para cada uno de los años registrados: a) media, mediana y desvío estándar; b) prevalencias de BPN, MBPN y PN y c) distribución residual (DR) según la metodología de Wilcox-Russell. Se estimó además, la diferencia porcentual entre medias (DPM) respecto del año 1991. Se aplicaron las pruebas de ANOVA y MLG utilizando el programa SPSS 11.5. Los resultados indicaron un peso al nacimiento promedio de 3302,70g (± 553,92g). Las prevalencias generales de BPN fueron de 7.62% y de MBPN de 0.34%. Las medias según año de nacimiento mostraron diferencias no significativas correspondiendo los mayores valores de DPM para los años 1994 y 1996. La distribución residual fue de 2,4% siendo los niños con MBPN su principal componente, representando el 7,8% del total de dicha distribución. A modo de conclusión se puede expresar que la variación observada en los años 1994 y 1996 puede asociarse a la distribución asimétrica de ingresos que caracterizó la situación socio-económica del país en ese momento. Dada la asociación entre el MBPN con las elevadas tasas de morbi-mortalidad infantil en países en vías de desarrollo los esfuerzos para lograr su disminución es uno de los mayores desafíos para los profesionales de la salud.
Comunicaciones libres: Poblaciones urbanas y suburbanas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Peso al Nacer
Mortalidad infantil
Países en Desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16025

id SEDICI_71ce2b12c6bbf4dc79e7d2d6880a5fa1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16025
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Distribución del peso al nacimiento en una muestra de niños de la ciudad de La Plata en el período 1991-2003Luis, María AntoniaTorres, María FernandaCesani Rossi, María FlorenciaCastro, Luis EduardoLuna, María EugeniaQuintero, Fabián AníbalOyhenart, Evelia EdithAntropologíaPeso al NacerMortalidad infantilPaíses en DesarrolloEl peso al nacimiento (P) es uno de los mejores predictores de mortalidad y morbilidad infantil. En los países en vías de desarrollo los recién nacidos con bajo peso al nacer, tienen 40 veces más riesgo de morir en el período neonatal, aumentando a 200 veces en aquellos niños nacidos con muy bajo peso. Esta condición se asocia con altas tasas de morbilidad y déficits en el desarrollo físico e intelectual en la edad escolar y adolescencia con persistencia en la adultez. El objetivo del trabajo fue analizar la distribución del peso corporal en niños de la ciudad de La Plata, nacidos entre los años 1991 y 2003. La muestra incluyó 4171 niños, de ambos sexos, sin antecedentes patológicos conocidos, asistentes a establecimientos escolares públicos de la ciudad, cuyo peso al nacer se obtuvo mediante encuesta a los padres. Los datos del P fueron divididos en 3 (tres) categorías: Muy bajo peso al nacimiento (MBPN: P<1500g); Bajo peso al nacimiento (BPN: 1500g>P<2500 g) y Peso normal (PN: P>2500g). Se calcularon para la muestra total y para cada uno de los años registrados: a) media, mediana y desvío estándar; b) prevalencias de BPN, MBPN y PN y c) distribución residual (DR) según la metodología de Wilcox-Russell. Se estimó además, la diferencia porcentual entre medias (DPM) respecto del año 1991. Se aplicaron las pruebas de ANOVA y MLG utilizando el programa SPSS 11.5. Los resultados indicaron un peso al nacimiento promedio de 3302,70g (± 553,92g). Las prevalencias generales de BPN fueron de 7.62% y de MBPN de 0.34%. Las medias según año de nacimiento mostraron diferencias no significativas correspondiendo los mayores valores de DPM para los años 1994 y 1996. La distribución residual fue de 2,4% siendo los niños con MBPN su principal componente, representando el 7,8% del total de dicha distribución. A modo de conclusión se puede expresar que la variación observada en los años 1994 y 1996 puede asociarse a la distribución asimétrica de ingresos que caracterizó la situación socio-económica del país en ese momento. Dada la asociación entre el MBPN con las elevadas tasas de morbi-mortalidad infantil en países en vías de desarrollo los esfuerzos para lograr su disminución es uno de los mayores desafíos para los profesionales de la salud.Comunicaciones libres: Poblaciones urbanas y suburbanasAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf91-91http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16025spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T11:56:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16025Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 11:56:06.931SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución del peso al nacimiento en una muestra de niños de la ciudad de La Plata en el período 1991-2003
title Distribución del peso al nacimiento en una muestra de niños de la ciudad de La Plata en el período 1991-2003
spellingShingle Distribución del peso al nacimiento en una muestra de niños de la ciudad de La Plata en el período 1991-2003
Luis, María Antonia
Antropología
Peso al Nacer
Mortalidad infantil
Países en Desarrollo
title_short Distribución del peso al nacimiento en una muestra de niños de la ciudad de La Plata en el período 1991-2003
title_full Distribución del peso al nacimiento en una muestra de niños de la ciudad de La Plata en el período 1991-2003
title_fullStr Distribución del peso al nacimiento en una muestra de niños de la ciudad de La Plata en el período 1991-2003
title_full_unstemmed Distribución del peso al nacimiento en una muestra de niños de la ciudad de La Plata en el período 1991-2003
title_sort Distribución del peso al nacimiento en una muestra de niños de la ciudad de La Plata en el período 1991-2003
dc.creator.none.fl_str_mv Luis, María Antonia
Torres, María Fernanda
Cesani Rossi, María Florencia
Castro, Luis Eduardo
Luna, María Eugenia
Quintero, Fabián Aníbal
Oyhenart, Evelia Edith
author Luis, María Antonia
author_facet Luis, María Antonia
Torres, María Fernanda
Cesani Rossi, María Florencia
Castro, Luis Eduardo
Luna, María Eugenia
Quintero, Fabián Aníbal
Oyhenart, Evelia Edith
author_role author
author2 Torres, María Fernanda
Cesani Rossi, María Florencia
Castro, Luis Eduardo
Luna, María Eugenia
Quintero, Fabián Aníbal
Oyhenart, Evelia Edith
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Peso al Nacer
Mortalidad infantil
Países en Desarrollo
topic Antropología
Peso al Nacer
Mortalidad infantil
Países en Desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv El peso al nacimiento (P) es uno de los mejores predictores de mortalidad y morbilidad infantil. En los países en vías de desarrollo los recién nacidos con bajo peso al nacer, tienen 40 veces más riesgo de morir en el período neonatal, aumentando a 200 veces en aquellos niños nacidos con muy bajo peso. Esta condición se asocia con altas tasas de morbilidad y déficits en el desarrollo físico e intelectual en la edad escolar y adolescencia con persistencia en la adultez. El objetivo del trabajo fue analizar la distribución del peso corporal en niños de la ciudad de La Plata, nacidos entre los años 1991 y 2003. La muestra incluyó 4171 niños, de ambos sexos, sin antecedentes patológicos conocidos, asistentes a establecimientos escolares públicos de la ciudad, cuyo peso al nacer se obtuvo mediante encuesta a los padres. Los datos del P fueron divididos en 3 (tres) categorías: Muy bajo peso al nacimiento (MBPN: P<1500g); Bajo peso al nacimiento (BPN: 1500g>P<2500 g) y Peso normal (PN: P>2500g). Se calcularon para la muestra total y para cada uno de los años registrados: a) media, mediana y desvío estándar; b) prevalencias de BPN, MBPN y PN y c) distribución residual (DR) según la metodología de Wilcox-Russell. Se estimó además, la diferencia porcentual entre medias (DPM) respecto del año 1991. Se aplicaron las pruebas de ANOVA y MLG utilizando el programa SPSS 11.5. Los resultados indicaron un peso al nacimiento promedio de 3302,70g (± 553,92g). Las prevalencias generales de BPN fueron de 7.62% y de MBPN de 0.34%. Las medias según año de nacimiento mostraron diferencias no significativas correspondiendo los mayores valores de DPM para los años 1994 y 1996. La distribución residual fue de 2,4% siendo los niños con MBPN su principal componente, representando el 7,8% del total de dicha distribución. A modo de conclusión se puede expresar que la variación observada en los años 1994 y 1996 puede asociarse a la distribución asimétrica de ingresos que caracterizó la situación socio-económica del país en ese momento. Dada la asociación entre el MBPN con las elevadas tasas de morbi-mortalidad infantil en países en vías de desarrollo los esfuerzos para lograr su disminución es uno de los mayores desafíos para los profesionales de la salud.
Comunicaciones libres: Poblaciones urbanas y suburbanas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description El peso al nacimiento (P) es uno de los mejores predictores de mortalidad y morbilidad infantil. En los países en vías de desarrollo los recién nacidos con bajo peso al nacer, tienen 40 veces más riesgo de morir en el período neonatal, aumentando a 200 veces en aquellos niños nacidos con muy bajo peso. Esta condición se asocia con altas tasas de morbilidad y déficits en el desarrollo físico e intelectual en la edad escolar y adolescencia con persistencia en la adultez. El objetivo del trabajo fue analizar la distribución del peso corporal en niños de la ciudad de La Plata, nacidos entre los años 1991 y 2003. La muestra incluyó 4171 niños, de ambos sexos, sin antecedentes patológicos conocidos, asistentes a establecimientos escolares públicos de la ciudad, cuyo peso al nacer se obtuvo mediante encuesta a los padres. Los datos del P fueron divididos en 3 (tres) categorías: Muy bajo peso al nacimiento (MBPN: P<1500g); Bajo peso al nacimiento (BPN: 1500g>P<2500 g) y Peso normal (PN: P>2500g). Se calcularon para la muestra total y para cada uno de los años registrados: a) media, mediana y desvío estándar; b) prevalencias de BPN, MBPN y PN y c) distribución residual (DR) según la metodología de Wilcox-Russell. Se estimó además, la diferencia porcentual entre medias (DPM) respecto del año 1991. Se aplicaron las pruebas de ANOVA y MLG utilizando el programa SPSS 11.5. Los resultados indicaron un peso al nacimiento promedio de 3302,70g (± 553,92g). Las prevalencias generales de BPN fueron de 7.62% y de MBPN de 0.34%. Las medias según año de nacimiento mostraron diferencias no significativas correspondiendo los mayores valores de DPM para los años 1994 y 1996. La distribución residual fue de 2,4% siendo los niños con MBPN su principal componente, representando el 7,8% del total de dicha distribución. A modo de conclusión se puede expresar que la variación observada en los años 1994 y 1996 puede asociarse a la distribución asimétrica de ingresos que caracterizó la situación socio-económica del país en ese momento. Dada la asociación entre el MBPN con las elevadas tasas de morbi-mortalidad infantil en países en vías de desarrollo los esfuerzos para lograr su disminución es uno de los mayores desafíos para los profesionales de la salud.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16025
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16025
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
91-91
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903729195450368
score 12.993085