Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer
- Autores
- Maranguello, Carolina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Juárez, Laura Susana
Amante, Adriana
Giordano, Alberto - Descripción
- La tesis busca reponer el viaje y la extranjería como instancias fundamentales de la obra saeriana en tanto contribuyen a complejizar la modulación de su figura de escritor, impactan sustancialmente en su escritura (que se modifica en relación a su experiencia del extranjero, y a la copiosa y heteróclita “biblioteca viajera” que el escritor lee desde sus inicios) y, de manera complementaria, permiten comprender la “zona” en función de los disímiles desplazamientos, exploraciones, exilios y regresos que hacen posible su (contingente) permanencia. La primera parte de la investigación está centrada en los modos de autofiguración de Saer en Francia a partir de su proyección en otros escritores viajeros −Darío y Gombrowicz fundamentalmente−; así como en las ficciones y ensayos escritos en el extranjero en los que desarticula nociones como “patria” y “exilio”. La segunda parte revisa de qué desplazamientos está hecha la “zona”: los viajes de la conquista; los viajes de exploración naturalista y de explotación económica (se lee aquí la obra saeriana en relación a las alternativas políticas, espaciales y estéticas del desierto del siglo XIX) y los desplazamientos urbanos en la ciudad de los sesenta. Finalmente, se indaga cómo Saer desarticula el tópico del regreso a partir de autofiguraciones y proyecciones singulares y “anacrónicas” (el topógrafo, el naturalista, entre otras) y se revisan las variantes genéricas que asume el corpus del retorno en su obra, así como las nuevas filiaciones que establece Saer con otros viajeros (fundamentalmente William Henry Hudson).
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Juan José Saer, viaje, extranjería
literatura argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71549
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_71c35efa4749116093e7cf899e9ac9b6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71549 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Viaje y extranjería en la obra de Juan José SaerMaranguello, CarolinaLetrasJuan José Saer, viaje, extranjeríaliteratura argentinaLa tesis busca reponer el viaje y la extranjería como instancias fundamentales de la obra saeriana en tanto contribuyen a complejizar la modulación de su figura de escritor, impactan sustancialmente en su escritura (que se modifica en relación a su experiencia del extranjero, y a la copiosa y heteróclita “biblioteca viajera” que el escritor lee desde sus inicios) y, de manera complementaria, permiten comprender la “zona” en función de los disímiles desplazamientos, exploraciones, exilios y regresos que hacen posible su (contingente) permanencia. La primera parte de la investigación está centrada en los modos de autofiguración de Saer en Francia a partir de su proyección en otros escritores viajeros −Darío y Gombrowicz fundamentalmente−; así como en las ficciones y ensayos escritos en el extranjero en los que desarticula nociones como “patria” y “exilio”. La segunda parte revisa de qué desplazamientos está hecha la “zona”: los viajes de la conquista; los viajes de exploración naturalista y de explotación económica (se lee aquí la obra saeriana en relación a las alternativas políticas, espaciales y estéticas del desierto del siglo XIX) y los desplazamientos urbanos en la ciudad de los sesenta. Finalmente, se indaga cómo Saer desarticula el tópico del regreso a partir de autofiguraciones y proyecciones singulares y “anacrónicas” (el topógrafo, el naturalista, entre otras) y se revisan las variantes genéricas que asume el corpus del retorno en su obra, así como las nuevas filiaciones que establece Saer con otros viajeros (fundamentalmente William Henry Hudson).Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónJuárez, Laura SusanaAmante, AdrianaGiordano, Alberto2018-12-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71549https://doi.org/10.35537/10915/71549spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:16:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71549Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:16:47.03SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer |
| title |
Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer |
| spellingShingle |
Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer Maranguello, Carolina Letras Juan José Saer, viaje, extranjería literatura argentina |
| title_short |
Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer |
| title_full |
Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer |
| title_fullStr |
Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer |
| title_full_unstemmed |
Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer |
| title_sort |
Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Maranguello, Carolina |
| author |
Maranguello, Carolina |
| author_facet |
Maranguello, Carolina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Juárez, Laura Susana Amante, Adriana Giordano, Alberto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Juan José Saer, viaje, extranjería literatura argentina |
| topic |
Letras Juan José Saer, viaje, extranjería literatura argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis busca reponer el viaje y la extranjería como instancias fundamentales de la obra saeriana en tanto contribuyen a complejizar la modulación de su figura de escritor, impactan sustancialmente en su escritura (que se modifica en relación a su experiencia del extranjero, y a la copiosa y heteróclita “biblioteca viajera” que el escritor lee desde sus inicios) y, de manera complementaria, permiten comprender la “zona” en función de los disímiles desplazamientos, exploraciones, exilios y regresos que hacen posible su (contingente) permanencia. La primera parte de la investigación está centrada en los modos de autofiguración de Saer en Francia a partir de su proyección en otros escritores viajeros −Darío y Gombrowicz fundamentalmente−; así como en las ficciones y ensayos escritos en el extranjero en los que desarticula nociones como “patria” y “exilio”. La segunda parte revisa de qué desplazamientos está hecha la “zona”: los viajes de la conquista; los viajes de exploración naturalista y de explotación económica (se lee aquí la obra saeriana en relación a las alternativas políticas, espaciales y estéticas del desierto del siglo XIX) y los desplazamientos urbanos en la ciudad de los sesenta. Finalmente, se indaga cómo Saer desarticula el tópico del regreso a partir de autofiguraciones y proyecciones singulares y “anacrónicas” (el topógrafo, el naturalista, entre otras) y se revisan las variantes genéricas que asume el corpus del retorno en su obra, así como las nuevas filiaciones que establece Saer con otros viajeros (fundamentalmente William Henry Hudson). Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La tesis busca reponer el viaje y la extranjería como instancias fundamentales de la obra saeriana en tanto contribuyen a complejizar la modulación de su figura de escritor, impactan sustancialmente en su escritura (que se modifica en relación a su experiencia del extranjero, y a la copiosa y heteróclita “biblioteca viajera” que el escritor lee desde sus inicios) y, de manera complementaria, permiten comprender la “zona” en función de los disímiles desplazamientos, exploraciones, exilios y regresos que hacen posible su (contingente) permanencia. La primera parte de la investigación está centrada en los modos de autofiguración de Saer en Francia a partir de su proyección en otros escritores viajeros −Darío y Gombrowicz fundamentalmente−; así como en las ficciones y ensayos escritos en el extranjero en los que desarticula nociones como “patria” y “exilio”. La segunda parte revisa de qué desplazamientos está hecha la “zona”: los viajes de la conquista; los viajes de exploración naturalista y de explotación económica (se lee aquí la obra saeriana en relación a las alternativas políticas, espaciales y estéticas del desierto del siglo XIX) y los desplazamientos urbanos en la ciudad de los sesenta. Finalmente, se indaga cómo Saer desarticula el tópico del regreso a partir de autofiguraciones y proyecciones singulares y “anacrónicas” (el topógrafo, el naturalista, entre otras) y se revisan las variantes genéricas que asume el corpus del retorno en su obra, así como las nuevas filiaciones que establece Saer con otros viajeros (fundamentalmente William Henry Hudson). |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71549 https://doi.org/10.35537/10915/71549 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71549 https://doi.org/10.35537/10915/71549 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847428093128474624 |
| score |
13.10058 |