Los loteos populares medio siglo después: un análisis de su conformación y características actuales en el partido de Quilmes

Autores
Ramírez, Lucas Emanuel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ciudad como producto histórico puede ser analizada como resultado del modo de producción capitalista, por lo cual la urbanización adquiere determinadas características que se asocian a las etapas de acumulación del capital. Si bien el origen de Buenos Aires se remonta al siglo XVI, su expansión urbana y su metropolización comenzaron en el siglo XIX asociadas al capitalismo liberal imperante. Luego con la crisis del mismo, a partir de los años ‘30 se inicia un proceso de industrialización por sustitución de importaciones en donde el Estado se reposiciona e interviene de otro modo, fundamentalmente mediante obras públicas, empresas estatales y, en cierta medida, a través de la producción desmercantilizada de ciudad. En ese contexto, hubo una importante demanda de trabajadores industriales y de servicios que se asentaron en el Área Metropolitana. Las formas de acceso a la ciudad de los sectores trabajadores fueron diversas, pero hubo una que fue predominante y dejó una impronta significativa en el proceso de urbanización. Me refiero a los denominados loteos populares o económicos desarrollados en el conurbano bonaerense. Así, toda narración de la historia urbana de Buenos Aires indefectiblemente hace referencia a esa tipología de producción de suelo urbano en la periferia metropolitana. Sin embargo, actualmente poco se sabe sobre cómo esos barrios se desenvolvieron hasta la actualidad. A pesar de ser gran parte de la superficie urbanizada del conurbano bonaerense, su estudio quedó relegado únicamente como parte de la historia urbana. Los estudios urbanos dedicados al hábitat de los trabajadores se han enfocado en las villas, asentamientos y en las diferentes formas de producción estatal de viviendas, entre otros. Los barrios de loteo popular al estar insertos en el trazado regular de la ciudad no han sido foco de atención. De ese modo, cabe preguntarse, ¿cuáles fueron sus transformaciones una vez que las condiciones estructurales que permitieron su surgimiento se modificaran? Dicho interrogante es uno de los principales que guían mi investigación. En el presente trabajo se pretende responder algunas cuestiones de esa pregunta tan amplia. Particularmente se indaga en la localización actual en el contexto metropolitano y en las características socioeconómicas de la población que los habitan hoy en día. Nos centraremos en los barrios de loteo popular en el partido de Quilmes, ya que luego se seleccionarán casos en dicho municipio para realizar trabajo de campo.
Centro de Investigaciones Geográficas
Materia
Geografía
Área Metropolitana de Buenos Aires
Loteos populares
Quilmes
Transformaciones urbanas
Trayectorias habitacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129565

id SEDICI_716e621c07aa40f7c298ab090db68664
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129565
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los loteos populares medio siglo después: un análisis de su conformación y características actuales en el partido de QuilmesRamírez, Lucas EmanuelGeografíaÁrea Metropolitana de Buenos AiresLoteos popularesQuilmesTransformaciones urbanasTrayectorias habitacionalesLa ciudad como producto histórico puede ser analizada como resultado del modo de producción capitalista, por lo cual la urbanización adquiere determinadas características que se asocian a las etapas de acumulación del capital. Si bien el origen de Buenos Aires se remonta al siglo XVI, su expansión urbana y su metropolización comenzaron en el siglo XIX asociadas al capitalismo liberal imperante. Luego con la crisis del mismo, a partir de los años ‘30 se inicia un proceso de industrialización por sustitución de importaciones en donde el Estado se reposiciona e interviene de otro modo, fundamentalmente mediante obras públicas, empresas estatales y, en cierta medida, a través de la producción desmercantilizada de ciudad. En ese contexto, hubo una importante demanda de trabajadores industriales y de servicios que se asentaron en el Área Metropolitana. Las formas de acceso a la ciudad de los sectores trabajadores fueron diversas, pero hubo una que fue predominante y dejó una impronta significativa en el proceso de urbanización. Me refiero a los denominados loteos populares o económicos desarrollados en el conurbano bonaerense. Así, toda narración de la historia urbana de Buenos Aires indefectiblemente hace referencia a esa tipología de producción de suelo urbano en la periferia metropolitana. Sin embargo, actualmente poco se sabe sobre cómo esos barrios se desenvolvieron hasta la actualidad. A pesar de ser gran parte de la superficie urbanizada del conurbano bonaerense, su estudio quedó relegado únicamente como parte de la historia urbana. Los estudios urbanos dedicados al hábitat de los trabajadores se han enfocado en las villas, asentamientos y en las diferentes formas de producción estatal de viviendas, entre otros. Los barrios de loteo popular al estar insertos en el trazado regular de la ciudad no han sido foco de atención. De ese modo, cabe preguntarse, ¿cuáles fueron sus transformaciones una vez que las condiciones estructurales que permitieron su surgimiento se modificaran? Dicho interrogante es uno de los principales que guían mi investigación. En el presente trabajo se pretende responder algunas cuestiones de esa pregunta tan amplia. Particularmente se indaga en la localización actual en el contexto metropolitano y en las características socioeconómicas de la población que los habitan hoy en día. Nos centraremos en los barrios de loteo popular en el partido de Quilmes, ya que luego se seleccionarán casos en dicho municipio para realizar trabajo de campo.Centro de Investigaciones Geográficas2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129565spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-9005info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:23:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129565Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:23:28.462SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los loteos populares medio siglo después: un análisis de su conformación y características actuales en el partido de Quilmes
title Los loteos populares medio siglo después: un análisis de su conformación y características actuales en el partido de Quilmes
spellingShingle Los loteos populares medio siglo después: un análisis de su conformación y características actuales en el partido de Quilmes
Ramírez, Lucas Emanuel
Geografía
Área Metropolitana de Buenos Aires
Loteos populares
Quilmes
Transformaciones urbanas
Trayectorias habitacionales
title_short Los loteos populares medio siglo después: un análisis de su conformación y características actuales en el partido de Quilmes
title_full Los loteos populares medio siglo después: un análisis de su conformación y características actuales en el partido de Quilmes
title_fullStr Los loteos populares medio siglo después: un análisis de su conformación y características actuales en el partido de Quilmes
title_full_unstemmed Los loteos populares medio siglo después: un análisis de su conformación y características actuales en el partido de Quilmes
title_sort Los loteos populares medio siglo después: un análisis de su conformación y características actuales en el partido de Quilmes
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Lucas Emanuel
author Ramírez, Lucas Emanuel
author_facet Ramírez, Lucas Emanuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Área Metropolitana de Buenos Aires
Loteos populares
Quilmes
Transformaciones urbanas
Trayectorias habitacionales
topic Geografía
Área Metropolitana de Buenos Aires
Loteos populares
Quilmes
Transformaciones urbanas
Trayectorias habitacionales
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad como producto histórico puede ser analizada como resultado del modo de producción capitalista, por lo cual la urbanización adquiere determinadas características que se asocian a las etapas de acumulación del capital. Si bien el origen de Buenos Aires se remonta al siglo XVI, su expansión urbana y su metropolización comenzaron en el siglo XIX asociadas al capitalismo liberal imperante. Luego con la crisis del mismo, a partir de los años ‘30 se inicia un proceso de industrialización por sustitución de importaciones en donde el Estado se reposiciona e interviene de otro modo, fundamentalmente mediante obras públicas, empresas estatales y, en cierta medida, a través de la producción desmercantilizada de ciudad. En ese contexto, hubo una importante demanda de trabajadores industriales y de servicios que se asentaron en el Área Metropolitana. Las formas de acceso a la ciudad de los sectores trabajadores fueron diversas, pero hubo una que fue predominante y dejó una impronta significativa en el proceso de urbanización. Me refiero a los denominados loteos populares o económicos desarrollados en el conurbano bonaerense. Así, toda narración de la historia urbana de Buenos Aires indefectiblemente hace referencia a esa tipología de producción de suelo urbano en la periferia metropolitana. Sin embargo, actualmente poco se sabe sobre cómo esos barrios se desenvolvieron hasta la actualidad. A pesar de ser gran parte de la superficie urbanizada del conurbano bonaerense, su estudio quedó relegado únicamente como parte de la historia urbana. Los estudios urbanos dedicados al hábitat de los trabajadores se han enfocado en las villas, asentamientos y en las diferentes formas de producción estatal de viviendas, entre otros. Los barrios de loteo popular al estar insertos en el trazado regular de la ciudad no han sido foco de atención. De ese modo, cabe preguntarse, ¿cuáles fueron sus transformaciones una vez que las condiciones estructurales que permitieron su surgimiento se modificaran? Dicho interrogante es uno de los principales que guían mi investigación. En el presente trabajo se pretende responder algunas cuestiones de esa pregunta tan amplia. Particularmente se indaga en la localización actual en el contexto metropolitano y en las características socioeconómicas de la población que los habitan hoy en día. Nos centraremos en los barrios de loteo popular en el partido de Quilmes, ya que luego se seleccionarán casos en dicho municipio para realizar trabajo de campo.
Centro de Investigaciones Geográficas
description La ciudad como producto histórico puede ser analizada como resultado del modo de producción capitalista, por lo cual la urbanización adquiere determinadas características que se asocian a las etapas de acumulación del capital. Si bien el origen de Buenos Aires se remonta al siglo XVI, su expansión urbana y su metropolización comenzaron en el siglo XIX asociadas al capitalismo liberal imperante. Luego con la crisis del mismo, a partir de los años ‘30 se inicia un proceso de industrialización por sustitución de importaciones en donde el Estado se reposiciona e interviene de otro modo, fundamentalmente mediante obras públicas, empresas estatales y, en cierta medida, a través de la producción desmercantilizada de ciudad. En ese contexto, hubo una importante demanda de trabajadores industriales y de servicios que se asentaron en el Área Metropolitana. Las formas de acceso a la ciudad de los sectores trabajadores fueron diversas, pero hubo una que fue predominante y dejó una impronta significativa en el proceso de urbanización. Me refiero a los denominados loteos populares o económicos desarrollados en el conurbano bonaerense. Así, toda narración de la historia urbana de Buenos Aires indefectiblemente hace referencia a esa tipología de producción de suelo urbano en la periferia metropolitana. Sin embargo, actualmente poco se sabe sobre cómo esos barrios se desenvolvieron hasta la actualidad. A pesar de ser gran parte de la superficie urbanizada del conurbano bonaerense, su estudio quedó relegado únicamente como parte de la historia urbana. Los estudios urbanos dedicados al hábitat de los trabajadores se han enfocado en las villas, asentamientos y en las diferentes formas de producción estatal de viviendas, entre otros. Los barrios de loteo popular al estar insertos en el trazado regular de la ciudad no han sido foco de atención. De ese modo, cabe preguntarse, ¿cuáles fueron sus transformaciones una vez que las condiciones estructurales que permitieron su surgimiento se modificaran? Dicho interrogante es uno de los principales que guían mi investigación. En el presente trabajo se pretende responder algunas cuestiones de esa pregunta tan amplia. Particularmente se indaga en la localización actual en el contexto metropolitano y en las características socioeconómicas de la población que los habitan hoy en día. Nos centraremos en los barrios de loteo popular en el partido de Quilmes, ya que luego se seleccionarán casos en dicho municipio para realizar trabajo de campo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129565
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129565
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-9005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064289671020544
score 13.22299