Huecos, complementos y asociaciones; narradores y lectores en la tradición narrativa europea e hispanoamericana de los siete libros de <i> La Diana de Jorge de Montemayor</i> al mi...

Autores
Wentzlaff-Eggebert, Christian
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Narrar significa seleccionar la materia digna de ser referida y admitir huecos en la trama. En la tradición oral esos intersticios son colmados por el narrador, técnica que se conserva en las primeras novelas impresas. Cuando más tarde ni el autor ni el editor cumplen con esa tarea, el mismo lector se ve obligado a completar el texto sirviéndose de asociaciones propias que escapan al control del autor. Desde que la colocación de los capítulos se ha vuelto aleatoria como en Rayuela de Julio Cortázar los complementos imaginados por el lector para rellenar los intersticios resultan más individuales. Ese fenómeno se acentúa cuando los relatos son brevísimos y todos ofrecen contenidos diferentes como pasa en las antologías de microrrelatos o en ciertas novelas recientes. De acuerdo con la tendencia contemporánea a la “fragmentación de una totalidad de sentido” recordada por Lauro Zavala a propósito del microrrelato, el lector de Bartleby y compañía por ejemplo se queda como abrumado por la diversidad de las anécdotas referidas y los huecos consecuentes en la narración. Ese fuego nutrido al que le expone Enrique Vila-Matas sugiere al lector un sinnúmero de asociaciones y lo transforman en co-autor.
El presente trabajo pertenece al volumen 1b (Diálogos transatlánticos) de la II Memoria del Congreso
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Letras
Humanidades
Narración
Argentina
Vila-Matas
España
novela española
estructuras narrativas paratácticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31402

id SEDICI_7126b7e5aeeb761c17560d5e8814d53d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31402
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Huecos, complementos y asociaciones; narradores y lectores en la tradición narrativa europea e hispanoamericana de los siete libros de <i> La Diana de Jorge de Montemayor</i> al microrrelatoWentzlaff-Eggebert, ChristianLetrasHumanidadesNarraciónArgentinaVila-MatasEspañanovela españolaestructuras narrativas paratácticasNarrar significa seleccionar la materia digna de ser referida y admitir huecos en la trama. En la tradición oral esos intersticios son colmados por el narrador, técnica que se conserva en las primeras novelas impresas. Cuando más tarde ni el autor ni el editor cumplen con esa tarea, el mismo lector se ve obligado a completar el texto sirviéndose de asociaciones propias que escapan al control del autor. Desde que la colocación de los capítulos se ha vuelto aleatoria como en Rayuela de Julio Cortázar los complementos imaginados por el lector para rellenar los intersticios resultan más individuales. Ese fenómeno se acentúa cuando los relatos son brevísimos y todos ofrecen contenidos diferentes como pasa en las antologías de microrrelatos o en ciertas novelas recientes. De acuerdo con la tendencia contemporánea a la “fragmentación de una totalidad de sentido” recordada por Lauro Zavala a propósito del microrrelato, el lector de Bartleby y compañía por ejemplo se queda como abrumado por la diversidad de las anécdotas referidas y los huecos consecuentes en la narración. Ese fuego nutrido al que le expone Enrique Vila-Matas sugiere al lector un sinnúmero de asociaciones y lo transforman en co-autor.El presente trabajo pertenece al volumen 1b (Diálogos transatlánticos) de la II Memoria del CongresoCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2011-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31402spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/actas-ii-2011/volumen-ib/Ib10Wentzlaff.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31402Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:57.074SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Huecos, complementos y asociaciones; narradores y lectores en la tradición narrativa europea e hispanoamericana de los siete libros de <i> La Diana de Jorge de Montemayor</i> al microrrelato
title Huecos, complementos y asociaciones; narradores y lectores en la tradición narrativa europea e hispanoamericana de los siete libros de <i> La Diana de Jorge de Montemayor</i> al microrrelato
spellingShingle Huecos, complementos y asociaciones; narradores y lectores en la tradición narrativa europea e hispanoamericana de los siete libros de <i> La Diana de Jorge de Montemayor</i> al microrrelato
Wentzlaff-Eggebert, Christian
Letras
Humanidades
Narración
Argentina
Vila-Matas
España
novela española
estructuras narrativas paratácticas
title_short Huecos, complementos y asociaciones; narradores y lectores en la tradición narrativa europea e hispanoamericana de los siete libros de <i> La Diana de Jorge de Montemayor</i> al microrrelato
title_full Huecos, complementos y asociaciones; narradores y lectores en la tradición narrativa europea e hispanoamericana de los siete libros de <i> La Diana de Jorge de Montemayor</i> al microrrelato
title_fullStr Huecos, complementos y asociaciones; narradores y lectores en la tradición narrativa europea e hispanoamericana de los siete libros de <i> La Diana de Jorge de Montemayor</i> al microrrelato
title_full_unstemmed Huecos, complementos y asociaciones; narradores y lectores en la tradición narrativa europea e hispanoamericana de los siete libros de <i> La Diana de Jorge de Montemayor</i> al microrrelato
title_sort Huecos, complementos y asociaciones; narradores y lectores en la tradición narrativa europea e hispanoamericana de los siete libros de <i> La Diana de Jorge de Montemayor</i> al microrrelato
dc.creator.none.fl_str_mv Wentzlaff-Eggebert, Christian
author Wentzlaff-Eggebert, Christian
author_facet Wentzlaff-Eggebert, Christian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
Narración
Argentina
Vila-Matas
España
novela española
estructuras narrativas paratácticas
topic Letras
Humanidades
Narración
Argentina
Vila-Matas
España
novela española
estructuras narrativas paratácticas
dc.description.none.fl_txt_mv Narrar significa seleccionar la materia digna de ser referida y admitir huecos en la trama. En la tradición oral esos intersticios son colmados por el narrador, técnica que se conserva en las primeras novelas impresas. Cuando más tarde ni el autor ni el editor cumplen con esa tarea, el mismo lector se ve obligado a completar el texto sirviéndose de asociaciones propias que escapan al control del autor. Desde que la colocación de los capítulos se ha vuelto aleatoria como en Rayuela de Julio Cortázar los complementos imaginados por el lector para rellenar los intersticios resultan más individuales. Ese fenómeno se acentúa cuando los relatos son brevísimos y todos ofrecen contenidos diferentes como pasa en las antologías de microrrelatos o en ciertas novelas recientes. De acuerdo con la tendencia contemporánea a la “fragmentación de una totalidad de sentido” recordada por Lauro Zavala a propósito del microrrelato, el lector de Bartleby y compañía por ejemplo se queda como abrumado por la diversidad de las anécdotas referidas y los huecos consecuentes en la narración. Ese fuego nutrido al que le expone Enrique Vila-Matas sugiere al lector un sinnúmero de asociaciones y lo transforman en co-autor.
El presente trabajo pertenece al volumen 1b (Diálogos transatlánticos) de la II Memoria del Congreso
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description Narrar significa seleccionar la materia digna de ser referida y admitir huecos en la trama. En la tradición oral esos intersticios son colmados por el narrador, técnica que se conserva en las primeras novelas impresas. Cuando más tarde ni el autor ni el editor cumplen con esa tarea, el mismo lector se ve obligado a completar el texto sirviéndose de asociaciones propias que escapan al control del autor. Desde que la colocación de los capítulos se ha vuelto aleatoria como en Rayuela de Julio Cortázar los complementos imaginados por el lector para rellenar los intersticios resultan más individuales. Ese fenómeno se acentúa cuando los relatos son brevísimos y todos ofrecen contenidos diferentes como pasa en las antologías de microrrelatos o en ciertas novelas recientes. De acuerdo con la tendencia contemporánea a la “fragmentación de una totalidad de sentido” recordada por Lauro Zavala a propósito del microrrelato, el lector de Bartleby y compañía por ejemplo se queda como abrumado por la diversidad de las anécdotas referidas y los huecos consecuentes en la narración. Ese fuego nutrido al que le expone Enrique Vila-Matas sugiere al lector un sinnúmero de asociaciones y lo transforman en co-autor.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31402
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31402
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/actas-ii-2011/volumen-ib/Ib10Wentzlaff.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615841818083328
score 13.070432