Ácido cítrico e hipoclorito de sodio en Odontología Restauradora

Autores
Tomaghelli, Josefina; Da Silva, Claudia Ester; Tomaghelli, Emanuel Ricardo
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: En odontología restauradora, la utilización de antisépticos locales juega un papel fundamental en la prevención de infecciones y en la mejora de la adhesión de los materiales restauradores. El ácido cítrico es utilizado principalmente para la limpieza y activación de la superficie de esmalte y dentina antes de la aplicación de materiales restauradores. Su capacidad para eliminar contaminantes y residuos de las superficies dentales mejora la penetración y adhesión de los materiales, además de favorecer la remineralización de la dentina. El ácido cítrico también ayuda en la desmineralización controlada de la capa superficial de la dentina, lo que favorece una mayor interacción entre el adhesivo y las fibras colágenas de la dentina. Por otro lado, el hipoclorito de sodio al 1-2.5%, conocido por su potente capacidad antimicrobiana, es fundamental en procedimientos de desinfección en odontología, especialmente en endodoncia, pero también se emplea en odontología restauradora en cavidades profundas para eliminar bacterias y restos de tejido orgánico. Su acción es eficaz en la eliminación de contaminantes microbianos y en la prevención de infecciones durante el tratamiento restaurador, pero elimina el colágeno perjudicando la adhesión. Descripción del Caso: Proceso clínico de activación de la dentina: El ácido cítrico al 10-20% se emplea principalmente para la desmineralización de la dentina y la activación de las superficies dentales antes de la aplicación de sistemas adhesivos. Este procedimiento favorece la apertura de los túbulos dentinarios y mejora la interacción entre el material restaurador y la dentina, lo que contribuye a una mejor adhesión. El proceso comienza con la limpieza de la cavidad, eliminando los residuos de tejido cariado. A continuación, se aplica el ácido cítrico al 10-20% en la dentina durante 10-20 segundos. El ácido cítrico actúa eliminando los restos de barro dentinario superficial y favorece la remineralización controlada de la dentina, lo que ayuda a mejorar la penetración de los adhesivos y la unión de la resina compuesta. Después de la aplicación del ácido cítrico, se realiza un enjuague con abundante agua para neutralizar el ácido y eliminar cualquier residuo. Se seca la cavidad con papel absorbente o algodón estéril. Una vez que la cavidad está limpia y seca, se aplica el adhesivo convencional, siguiendo las indicaciones del fabricante, y se fotopolimeriza para lograr una unión sólida. La restauración se completa con la colocación de resina compuesta, proporcionando una restauración duradera y estéticamente adecuada. Proceso clínico de desinfección en cavidades profundas: El hipoclorito de sodio al 1-2.5% se utiliza principalmente en cavidades profundas o en tratamientos endodónticos, pero también puede ser eficaz en restauraciones dentales donde se requiere eliminar restos orgánicos y bacterias de las zonas más inaccesibles. Sin embargo, su uso debe ser controlado para evitar la degradación excesiva de la red de colágeno dentinario. El proceso comienza con la remoción de cualquier tejido cariado y la limpieza inicial de la cavidad. Posteriormente, se aplica el hipoclorito de sodio al 1-2.5% con un aplicador de algodón o micro pincel sobre las superficies de la cavidad, durante un tiempo de 30-60 segundos. Después de la aplicación, se realiza una irrigación abundante con agua destilada o suero fisiológico para eliminar cualquier resto del hipoclorito y garantizar que no quede residuo del agente desinfectante. Para evitar la alteración del colágeno dentinario, se recomienda el uso de un agente neutralizante como el tiosulfato de sodio al 5% antes de aplicar el adhesivo. Se seca la cavidad con papel absorbente o bolitas de algodón estéril, para evitar que la humedad interfiera con el proceso de adhesión. El siguiente paso es aplicar el adhesivo convencional y fotopolimerizar de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Finalmente, se continúa con la restauración utilizando resina compuesta, asegurando la correcta adhesión y sellado de la cavidad. Conclusiones: El ácido cítrico al 10-20% y el hipoclorito de sodio al 1-2.5% son antisépticos eficaces en la odontología restauradora, cada uno desempeñando un papel crucial en la preparación de las cavidades. El ácido cítrico mejora la penetración de los adhesivos y la unión material-esmalte. Su acción es fundamental para asegurar una adhesión fuerte y duradera entre la dentina y el material restaurador. Por otro lado, el hipoclorito de sodio al 1-2.5% o más tiene una potente acción antimicrobiana y se emplea en la desinfección de cavidades profundas. Su uso debe ser controlado para evitar la degradación excesiva de la red de colágeno dentinario. La combinación de ambos productos, aplicada con técnicas adecuadas, mejora la longevidad y eficacia de las restauraciones dentales.
Introduction: In restorative dentistry, the use of local antiseptics plays a fundamental role in preventing infections and improving the adhesion of restorative materials. Citric acid is mainly used for cleaning and activating the enamel and dentin surfaces before applying restorative materials. Its ability to remove contaminants and debris from dental surfaces enhances the penetration and adhesion of materials, while also promoting dentin remineralization. Citric acid also assists in the controlled demineralization of the superficial dentin layer, which favors greater interaction between the adhesive and the dentinal collagen fibers. On the other hand, sodium hypochlorite at 1–2.5%, known for its strong antimicrobial capacity, is essential in disinfection procedures in dentistry, especially in endodontics, but is also used in restorative dentistry in deep cavities to eliminate bacteria and organic tissue remnants. Its action is effective in removing microbial contaminants and preventing infections during restorative treatment; however, it removes collagen, which negatively impacts adhesion.Case Description:Clinical process for dentin activation: Citric acid at 10–20% is mainly used for dentin demineralization and activation of dental surfaces before applying adhesive systems. This procedure promotes the opening of dentinal tubules and improves the interaction between the restorative material and dentin, contributing to better adhesion. The process begins with cavity cleaning, removing any residual carious tissue. Next, 10–20% citric acid is applied to dentin for 10–20 seconds. Citric acid acts by removing residual superficial smear layer and promoting controlled dentin remineralization, which helps improve adhesive penetration and composite resin bonding. After citric acid application, the cavity is rinsed thoroughly with water to neutralize the acid and remove any residue. The cavity is then dried with absorbent paper or sterile cotton. Once the cavity is clean and dry, the conventional adhesive is applied, following the manufacturer’s instructions, and light-cured to achieve a strong bond. The restoration is completed with the placement of composite resin, providing a durable and aesthetically pleasing result. Clinical process for disinfection in deep cavities: Sodium hypochlorite at 1–2.5% is mainly used in deep cavities or endodontic treatments, but it can also be effective in dental restorations where it is necessary to remove organic debris and bacteria from less accessible areas. However, its use must be controlled to avoid excessive degradation of the dentinal collagen network. The process starts with the removal of any carious tissue and initial cavity cleaning. Subsequently, sodium hypochlorite at 1–2.5% is applied to the cavity surfaces with a cotton applicator or microbrush for 30–60 seconds. After application, the cavity is thoroughly irrigated with distilled water or saline solution to remove any sodium hypochlorite residue and ensure no disinfectant remains. To prevent collagen alteration, it is recommended to use a neutralizing agent such as sodium thiosulfate at 5% before applying the adhesive. The cavity is then dried with absorbent paper or sterile cotton pellets to prevent moisture from interfering with the adhesion process. The next step is to apply the conventional adhesive and light-cure according to the manufacturer’s instructions. Finally, the restoration is completed with composite resin, ensuring proper adhesion and cavity sealing. Conclusions: Citric acid at 10–20% and sodium hypochlorite at 1–2.5% are effective antiseptics in restorative dentistry, each playing a crucial role in cavity preparation. Citric acid enhances adhesive penetration and the material–enamel bond. Its action is essential to ensure a strong and durable bond between dentin and the restorative material. Conversely, sodium hypochlorite at 1–2.5% or higher has a potent antimicrobial effect and is used in the disinfection of deep cavities. Its use should be controlled to avoid excessive degradation of the dentinal collagen network. The combination of both products, applied with proper techniques, improves the longevity and effectiveness of dental restorations.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Acido cítrico
Hipoclorito
Odontología restauradora
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183129

id SEDICI_711e7f247ec205bee67e1de422d252fb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183129
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ácido cítrico e hipoclorito de sodio en Odontología RestauradoraTomaghelli, JosefinaDa Silva, Claudia EsterTomaghelli, Emanuel RicardoOdontologíaAcido cítricoHipocloritoOdontología restauradoraIntroducción: En odontología restauradora, la utilización de antisépticos locales juega un papel fundamental en la prevención de infecciones y en la mejora de la adhesión de los materiales restauradores. El ácido cítrico es utilizado principalmente para la limpieza y activación de la superficie de esmalte y dentina antes de la aplicación de materiales restauradores. Su capacidad para eliminar contaminantes y residuos de las superficies dentales mejora la penetración y adhesión de los materiales, además de favorecer la remineralización de la dentina. El ácido cítrico también ayuda en la desmineralización controlada de la capa superficial de la dentina, lo que favorece una mayor interacción entre el adhesivo y las fibras colágenas de la dentina. Por otro lado, el hipoclorito de sodio al 1-2.5%, conocido por su potente capacidad antimicrobiana, es fundamental en procedimientos de desinfección en odontología, especialmente en endodoncia, pero también se emplea en odontología restauradora en cavidades profundas para eliminar bacterias y restos de tejido orgánico. Su acción es eficaz en la eliminación de contaminantes microbianos y en la prevención de infecciones durante el tratamiento restaurador, pero elimina el colágeno perjudicando la adhesión. Descripción del Caso: Proceso clínico de activación de la dentina: El ácido cítrico al 10-20% se emplea principalmente para la desmineralización de la dentina y la activación de las superficies dentales antes de la aplicación de sistemas adhesivos. Este procedimiento favorece la apertura de los túbulos dentinarios y mejora la interacción entre el material restaurador y la dentina, lo que contribuye a una mejor adhesión. El proceso comienza con la limpieza de la cavidad, eliminando los residuos de tejido cariado. A continuación, se aplica el ácido cítrico al 10-20% en la dentina durante 10-20 segundos. El ácido cítrico actúa eliminando los restos de barro dentinario superficial y favorece la remineralización controlada de la dentina, lo que ayuda a mejorar la penetración de los adhesivos y la unión de la resina compuesta. Después de la aplicación del ácido cítrico, se realiza un enjuague con abundante agua para neutralizar el ácido y eliminar cualquier residuo. Se seca la cavidad con papel absorbente o algodón estéril. Una vez que la cavidad está limpia y seca, se aplica el adhesivo convencional, siguiendo las indicaciones del fabricante, y se fotopolimeriza para lograr una unión sólida. La restauración se completa con la colocación de resina compuesta, proporcionando una restauración duradera y estéticamente adecuada. Proceso clínico de desinfección en cavidades profundas: El hipoclorito de sodio al 1-2.5% se utiliza principalmente en cavidades profundas o en tratamientos endodónticos, pero también puede ser eficaz en restauraciones dentales donde se requiere eliminar restos orgánicos y bacterias de las zonas más inaccesibles. Sin embargo, su uso debe ser controlado para evitar la degradación excesiva de la red de colágeno dentinario. El proceso comienza con la remoción de cualquier tejido cariado y la limpieza inicial de la cavidad. Posteriormente, se aplica el hipoclorito de sodio al 1-2.5% con un aplicador de algodón o micro pincel sobre las superficies de la cavidad, durante un tiempo de 30-60 segundos. Después de la aplicación, se realiza una irrigación abundante con agua destilada o suero fisiológico para eliminar cualquier resto del hipoclorito y garantizar que no quede residuo del agente desinfectante. Para evitar la alteración del colágeno dentinario, se recomienda el uso de un agente neutralizante como el tiosulfato de sodio al 5% antes de aplicar el adhesivo. Se seca la cavidad con papel absorbente o bolitas de algodón estéril, para evitar que la humedad interfiera con el proceso de adhesión. El siguiente paso es aplicar el adhesivo convencional y fotopolimerizar de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Finalmente, se continúa con la restauración utilizando resina compuesta, asegurando la correcta adhesión y sellado de la cavidad. Conclusiones: El ácido cítrico al 10-20% y el hipoclorito de sodio al 1-2.5% son antisépticos eficaces en la odontología restauradora, cada uno desempeñando un papel crucial en la preparación de las cavidades. El ácido cítrico mejora la penetración de los adhesivos y la unión material-esmalte. Su acción es fundamental para asegurar una adhesión fuerte y duradera entre la dentina y el material restaurador. Por otro lado, el hipoclorito de sodio al 1-2.5% o más tiene una potente acción antimicrobiana y se emplea en la desinfección de cavidades profundas. Su uso debe ser controlado para evitar la degradación excesiva de la red de colágeno dentinario. La combinación de ambos productos, aplicada con técnicas adecuadas, mejora la longevidad y eficacia de las restauraciones dentales.Introduction: In restorative dentistry, the use of local antiseptics plays a fundamental role in preventing infections and improving the adhesion of restorative materials. Citric acid is mainly used for cleaning and activating the enamel and dentin surfaces before applying restorative materials. Its ability to remove contaminants and debris from dental surfaces enhances the penetration and adhesion of materials, while also promoting dentin remineralization. Citric acid also assists in the controlled demineralization of the superficial dentin layer, which favors greater interaction between the adhesive and the dentinal collagen fibers. On the other hand, sodium hypochlorite at 1–2.5%, known for its strong antimicrobial capacity, is essential in disinfection procedures in dentistry, especially in endodontics, but is also used in restorative dentistry in deep cavities to eliminate bacteria and organic tissue remnants. Its action is effective in removing microbial contaminants and preventing infections during restorative treatment; however, it removes collagen, which negatively impacts adhesion.Case Description:Clinical process for dentin activation: Citric acid at 10–20% is mainly used for dentin demineralization and activation of dental surfaces before applying adhesive systems. This procedure promotes the opening of dentinal tubules and improves the interaction between the restorative material and dentin, contributing to better adhesion. The process begins with cavity cleaning, removing any residual carious tissue. Next, 10–20% citric acid is applied to dentin for 10–20 seconds. Citric acid acts by removing residual superficial smear layer and promoting controlled dentin remineralization, which helps improve adhesive penetration and composite resin bonding. After citric acid application, the cavity is rinsed thoroughly with water to neutralize the acid and remove any residue. The cavity is then dried with absorbent paper or sterile cotton. Once the cavity is clean and dry, the conventional adhesive is applied, following the manufacturer’s instructions, and light-cured to achieve a strong bond. The restoration is completed with the placement of composite resin, providing a durable and aesthetically pleasing result. Clinical process for disinfection in deep cavities: Sodium hypochlorite at 1–2.5% is mainly used in deep cavities or endodontic treatments, but it can also be effective in dental restorations where it is necessary to remove organic debris and bacteria from less accessible areas. However, its use must be controlled to avoid excessive degradation of the dentinal collagen network. The process starts with the removal of any carious tissue and initial cavity cleaning. Subsequently, sodium hypochlorite at 1–2.5% is applied to the cavity surfaces with a cotton applicator or microbrush for 30–60 seconds. After application, the cavity is thoroughly irrigated with distilled water or saline solution to remove any sodium hypochlorite residue and ensure no disinfectant remains. To prevent collagen alteration, it is recommended to use a neutralizing agent such as sodium thiosulfate at 5% before applying the adhesive. The cavity is then dried with absorbent paper or sterile cotton pellets to prevent moisture from interfering with the adhesion process. The next step is to apply the conventional adhesive and light-cure according to the manufacturer’s instructions. Finally, the restoration is completed with composite resin, ensuring proper adhesion and cavity sealing. Conclusions: Citric acid at 10–20% and sodium hypochlorite at 1–2.5% are effective antiseptics in restorative dentistry, each playing a crucial role in cavity preparation. Citric acid enhances adhesive penetration and the material–enamel bond. Its action is essential to ensure a strong and durable bond between dentin and the restorative material. Conversely, sodium hypochlorite at 1–2.5% or higher has a potent antimicrobial effect and is used in the disinfection of deep cavities. Its use should be controlled to avoid excessive degradation of the dentinal collagen network. The combination of both products, applied with proper techniques, improves the longevity and effectiveness of dental restorations.Facultad de Odontología2025-04-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183129spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183129Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:55.891SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ácido cítrico e hipoclorito de sodio en Odontología Restauradora
title Ácido cítrico e hipoclorito de sodio en Odontología Restauradora
spellingShingle Ácido cítrico e hipoclorito de sodio en Odontología Restauradora
Tomaghelli, Josefina
Odontología
Acido cítrico
Hipoclorito
Odontología restauradora
title_short Ácido cítrico e hipoclorito de sodio en Odontología Restauradora
title_full Ácido cítrico e hipoclorito de sodio en Odontología Restauradora
title_fullStr Ácido cítrico e hipoclorito de sodio en Odontología Restauradora
title_full_unstemmed Ácido cítrico e hipoclorito de sodio en Odontología Restauradora
title_sort Ácido cítrico e hipoclorito de sodio en Odontología Restauradora
dc.creator.none.fl_str_mv Tomaghelli, Josefina
Da Silva, Claudia Ester
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author Tomaghelli, Josefina
author_facet Tomaghelli, Josefina
Da Silva, Claudia Ester
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author_role author
author2 Da Silva, Claudia Ester
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Acido cítrico
Hipoclorito
Odontología restauradora
topic Odontología
Acido cítrico
Hipoclorito
Odontología restauradora
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: En odontología restauradora, la utilización de antisépticos locales juega un papel fundamental en la prevención de infecciones y en la mejora de la adhesión de los materiales restauradores. El ácido cítrico es utilizado principalmente para la limpieza y activación de la superficie de esmalte y dentina antes de la aplicación de materiales restauradores. Su capacidad para eliminar contaminantes y residuos de las superficies dentales mejora la penetración y adhesión de los materiales, además de favorecer la remineralización de la dentina. El ácido cítrico también ayuda en la desmineralización controlada de la capa superficial de la dentina, lo que favorece una mayor interacción entre el adhesivo y las fibras colágenas de la dentina. Por otro lado, el hipoclorito de sodio al 1-2.5%, conocido por su potente capacidad antimicrobiana, es fundamental en procedimientos de desinfección en odontología, especialmente en endodoncia, pero también se emplea en odontología restauradora en cavidades profundas para eliminar bacterias y restos de tejido orgánico. Su acción es eficaz en la eliminación de contaminantes microbianos y en la prevención de infecciones durante el tratamiento restaurador, pero elimina el colágeno perjudicando la adhesión. Descripción del Caso: Proceso clínico de activación de la dentina: El ácido cítrico al 10-20% se emplea principalmente para la desmineralización de la dentina y la activación de las superficies dentales antes de la aplicación de sistemas adhesivos. Este procedimiento favorece la apertura de los túbulos dentinarios y mejora la interacción entre el material restaurador y la dentina, lo que contribuye a una mejor adhesión. El proceso comienza con la limpieza de la cavidad, eliminando los residuos de tejido cariado. A continuación, se aplica el ácido cítrico al 10-20% en la dentina durante 10-20 segundos. El ácido cítrico actúa eliminando los restos de barro dentinario superficial y favorece la remineralización controlada de la dentina, lo que ayuda a mejorar la penetración de los adhesivos y la unión de la resina compuesta. Después de la aplicación del ácido cítrico, se realiza un enjuague con abundante agua para neutralizar el ácido y eliminar cualquier residuo. Se seca la cavidad con papel absorbente o algodón estéril. Una vez que la cavidad está limpia y seca, se aplica el adhesivo convencional, siguiendo las indicaciones del fabricante, y se fotopolimeriza para lograr una unión sólida. La restauración se completa con la colocación de resina compuesta, proporcionando una restauración duradera y estéticamente adecuada. Proceso clínico de desinfección en cavidades profundas: El hipoclorito de sodio al 1-2.5% se utiliza principalmente en cavidades profundas o en tratamientos endodónticos, pero también puede ser eficaz en restauraciones dentales donde se requiere eliminar restos orgánicos y bacterias de las zonas más inaccesibles. Sin embargo, su uso debe ser controlado para evitar la degradación excesiva de la red de colágeno dentinario. El proceso comienza con la remoción de cualquier tejido cariado y la limpieza inicial de la cavidad. Posteriormente, se aplica el hipoclorito de sodio al 1-2.5% con un aplicador de algodón o micro pincel sobre las superficies de la cavidad, durante un tiempo de 30-60 segundos. Después de la aplicación, se realiza una irrigación abundante con agua destilada o suero fisiológico para eliminar cualquier resto del hipoclorito y garantizar que no quede residuo del agente desinfectante. Para evitar la alteración del colágeno dentinario, se recomienda el uso de un agente neutralizante como el tiosulfato de sodio al 5% antes de aplicar el adhesivo. Se seca la cavidad con papel absorbente o bolitas de algodón estéril, para evitar que la humedad interfiera con el proceso de adhesión. El siguiente paso es aplicar el adhesivo convencional y fotopolimerizar de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Finalmente, se continúa con la restauración utilizando resina compuesta, asegurando la correcta adhesión y sellado de la cavidad. Conclusiones: El ácido cítrico al 10-20% y el hipoclorito de sodio al 1-2.5% son antisépticos eficaces en la odontología restauradora, cada uno desempeñando un papel crucial en la preparación de las cavidades. El ácido cítrico mejora la penetración de los adhesivos y la unión material-esmalte. Su acción es fundamental para asegurar una adhesión fuerte y duradera entre la dentina y el material restaurador. Por otro lado, el hipoclorito de sodio al 1-2.5% o más tiene una potente acción antimicrobiana y se emplea en la desinfección de cavidades profundas. Su uso debe ser controlado para evitar la degradación excesiva de la red de colágeno dentinario. La combinación de ambos productos, aplicada con técnicas adecuadas, mejora la longevidad y eficacia de las restauraciones dentales.
Introduction: In restorative dentistry, the use of local antiseptics plays a fundamental role in preventing infections and improving the adhesion of restorative materials. Citric acid is mainly used for cleaning and activating the enamel and dentin surfaces before applying restorative materials. Its ability to remove contaminants and debris from dental surfaces enhances the penetration and adhesion of materials, while also promoting dentin remineralization. Citric acid also assists in the controlled demineralization of the superficial dentin layer, which favors greater interaction between the adhesive and the dentinal collagen fibers. On the other hand, sodium hypochlorite at 1–2.5%, known for its strong antimicrobial capacity, is essential in disinfection procedures in dentistry, especially in endodontics, but is also used in restorative dentistry in deep cavities to eliminate bacteria and organic tissue remnants. Its action is effective in removing microbial contaminants and preventing infections during restorative treatment; however, it removes collagen, which negatively impacts adhesion.Case Description:Clinical process for dentin activation: Citric acid at 10–20% is mainly used for dentin demineralization and activation of dental surfaces before applying adhesive systems. This procedure promotes the opening of dentinal tubules and improves the interaction between the restorative material and dentin, contributing to better adhesion. The process begins with cavity cleaning, removing any residual carious tissue. Next, 10–20% citric acid is applied to dentin for 10–20 seconds. Citric acid acts by removing residual superficial smear layer and promoting controlled dentin remineralization, which helps improve adhesive penetration and composite resin bonding. After citric acid application, the cavity is rinsed thoroughly with water to neutralize the acid and remove any residue. The cavity is then dried with absorbent paper or sterile cotton. Once the cavity is clean and dry, the conventional adhesive is applied, following the manufacturer’s instructions, and light-cured to achieve a strong bond. The restoration is completed with the placement of composite resin, providing a durable and aesthetically pleasing result. Clinical process for disinfection in deep cavities: Sodium hypochlorite at 1–2.5% is mainly used in deep cavities or endodontic treatments, but it can also be effective in dental restorations where it is necessary to remove organic debris and bacteria from less accessible areas. However, its use must be controlled to avoid excessive degradation of the dentinal collagen network. The process starts with the removal of any carious tissue and initial cavity cleaning. Subsequently, sodium hypochlorite at 1–2.5% is applied to the cavity surfaces with a cotton applicator or microbrush for 30–60 seconds. After application, the cavity is thoroughly irrigated with distilled water or saline solution to remove any sodium hypochlorite residue and ensure no disinfectant remains. To prevent collagen alteration, it is recommended to use a neutralizing agent such as sodium thiosulfate at 5% before applying the adhesive. The cavity is then dried with absorbent paper or sterile cotton pellets to prevent moisture from interfering with the adhesion process. The next step is to apply the conventional adhesive and light-cure according to the manufacturer’s instructions. Finally, the restoration is completed with composite resin, ensuring proper adhesion and cavity sealing. Conclusions: Citric acid at 10–20% and sodium hypochlorite at 1–2.5% are effective antiseptics in restorative dentistry, each playing a crucial role in cavity preparation. Citric acid enhances adhesive penetration and the material–enamel bond. Its action is essential to ensure a strong and durable bond between dentin and the restorative material. Conversely, sodium hypochlorite at 1–2.5% or higher has a potent antimicrobial effect and is used in the disinfection of deep cavities. Its use should be controlled to avoid excessive degradation of the dentinal collagen network. The combination of both products, applied with proper techniques, improves the longevity and effectiveness of dental restorations.
Facultad de Odontología
description Introducción: En odontología restauradora, la utilización de antisépticos locales juega un papel fundamental en la prevención de infecciones y en la mejora de la adhesión de los materiales restauradores. El ácido cítrico es utilizado principalmente para la limpieza y activación de la superficie de esmalte y dentina antes de la aplicación de materiales restauradores. Su capacidad para eliminar contaminantes y residuos de las superficies dentales mejora la penetración y adhesión de los materiales, además de favorecer la remineralización de la dentina. El ácido cítrico también ayuda en la desmineralización controlada de la capa superficial de la dentina, lo que favorece una mayor interacción entre el adhesivo y las fibras colágenas de la dentina. Por otro lado, el hipoclorito de sodio al 1-2.5%, conocido por su potente capacidad antimicrobiana, es fundamental en procedimientos de desinfección en odontología, especialmente en endodoncia, pero también se emplea en odontología restauradora en cavidades profundas para eliminar bacterias y restos de tejido orgánico. Su acción es eficaz en la eliminación de contaminantes microbianos y en la prevención de infecciones durante el tratamiento restaurador, pero elimina el colágeno perjudicando la adhesión. Descripción del Caso: Proceso clínico de activación de la dentina: El ácido cítrico al 10-20% se emplea principalmente para la desmineralización de la dentina y la activación de las superficies dentales antes de la aplicación de sistemas adhesivos. Este procedimiento favorece la apertura de los túbulos dentinarios y mejora la interacción entre el material restaurador y la dentina, lo que contribuye a una mejor adhesión. El proceso comienza con la limpieza de la cavidad, eliminando los residuos de tejido cariado. A continuación, se aplica el ácido cítrico al 10-20% en la dentina durante 10-20 segundos. El ácido cítrico actúa eliminando los restos de barro dentinario superficial y favorece la remineralización controlada de la dentina, lo que ayuda a mejorar la penetración de los adhesivos y la unión de la resina compuesta. Después de la aplicación del ácido cítrico, se realiza un enjuague con abundante agua para neutralizar el ácido y eliminar cualquier residuo. Se seca la cavidad con papel absorbente o algodón estéril. Una vez que la cavidad está limpia y seca, se aplica el adhesivo convencional, siguiendo las indicaciones del fabricante, y se fotopolimeriza para lograr una unión sólida. La restauración se completa con la colocación de resina compuesta, proporcionando una restauración duradera y estéticamente adecuada. Proceso clínico de desinfección en cavidades profundas: El hipoclorito de sodio al 1-2.5% se utiliza principalmente en cavidades profundas o en tratamientos endodónticos, pero también puede ser eficaz en restauraciones dentales donde se requiere eliminar restos orgánicos y bacterias de las zonas más inaccesibles. Sin embargo, su uso debe ser controlado para evitar la degradación excesiva de la red de colágeno dentinario. El proceso comienza con la remoción de cualquier tejido cariado y la limpieza inicial de la cavidad. Posteriormente, se aplica el hipoclorito de sodio al 1-2.5% con un aplicador de algodón o micro pincel sobre las superficies de la cavidad, durante un tiempo de 30-60 segundos. Después de la aplicación, se realiza una irrigación abundante con agua destilada o suero fisiológico para eliminar cualquier resto del hipoclorito y garantizar que no quede residuo del agente desinfectante. Para evitar la alteración del colágeno dentinario, se recomienda el uso de un agente neutralizante como el tiosulfato de sodio al 5% antes de aplicar el adhesivo. Se seca la cavidad con papel absorbente o bolitas de algodón estéril, para evitar que la humedad interfiera con el proceso de adhesión. El siguiente paso es aplicar el adhesivo convencional y fotopolimerizar de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Finalmente, se continúa con la restauración utilizando resina compuesta, asegurando la correcta adhesión y sellado de la cavidad. Conclusiones: El ácido cítrico al 10-20% y el hipoclorito de sodio al 1-2.5% son antisépticos eficaces en la odontología restauradora, cada uno desempeñando un papel crucial en la preparación de las cavidades. El ácido cítrico mejora la penetración de los adhesivos y la unión material-esmalte. Su acción es fundamental para asegurar una adhesión fuerte y duradera entre la dentina y el material restaurador. Por otro lado, el hipoclorito de sodio al 1-2.5% o más tiene una potente acción antimicrobiana y se emplea en la desinfección de cavidades profundas. Su uso debe ser controlado para evitar la degradación excesiva de la red de colágeno dentinario. La combinación de ambos productos, aplicada con técnicas adecuadas, mejora la longevidad y eficacia de las restauraciones dentales.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183129
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783814642171904
score 12.982451