Criterios de protección radiológica

Autores
Sánchez, Gustavo Daniel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de la protección radiológica es evitar los efectos determinísticos y acotar, dentro de valores aceptables, la probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos. Este planteo es claro y sencillo, pero cuando queremos avanzar para llevarlo a la práctica se presentan algunas dificultades, como por ejemplo: ¿Qué criterios utilizamos para determinar si un riesgo es o no “aceptable”? Estos criterios, ¿son universales? es decir: lo que es aceptable o inaceptable en un caso, ¿lo es en todos los casos? ¿O existen matices? ¿Es igualmente aceptable el riesgo al que se expone un paciente expuesto a radiaciones con fines médicos que el que recibe el trabajador que realiza la práctica? ¿Podemos aceptar en ciertas circunstancias –por ejemplo, para paliar las consecuencias de un accidente- riesgos que serían inaceptables en otras –por ejemplo, en la práctica “normal”? ¿Podemos realmente limitar los riesgos derivados de la exposición a la radiación? ¿Sobre qué podemos actuar? Por ejemplo: desde siempre existe radiación de origen natural, ¿podemos hacer algo para reducir los riesgos que ella genera? ¿Cuándo son más eficaces las medidas de protección? ¿Cuándo las aplicamos sobre los individuos, sobre las fuentes o sobre el ambiente? Si cualquier fuente de radiación genera dosis, y cualquier dosis tiene asociado un riesgo, podríamos concluir que no se deberían utilizar fuentes de radiación en ningún caso. Sin embargo, no utilizarlas también genera riesgos y perjuicios ya que existen usos beneficiosos de las radiaciones, tanto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como en la industria; por ejemplo, la integridad de un puente, del casco de un barco o de una aeronave se controlan con técnicas radiográficas (gammagrafía). Finalmente, y sin pretender agotar los problemas conceptuales a resolver: ¿podemos asegurar que nunca ocurrirá un accidente radiológico? Obviamente la respuesta es no. No podemos asegurarlo, como tampoco podemos evitar los accidentes de tránsito, en el trabajo, etc. Sin embargo, estos riesgos están incorporados a nuestra vida cotidiana y los aceptamos, ¿podemos hacer lo mismo con el riesgo de accidentes radiológicos? La complejidad de estos problemas hizo necesario generar un marco conceptual que considerara, entre otras, estas cuestiones, para a partir de él tomar medidas concretas en el diseño y operación de instalaciones que emplean fuentes de radiación.
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Física
Medicina
protección radiológica
recomendaciones
criterios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166391

id SEDICI_70f5412dd83482c5c2f747a0c0980344
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166391
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Criterios de protección radiológicaSánchez, Gustavo DanielFísicaMedicinaprotección radiológicarecomendacionescriteriosEl objetivo de la protección radiológica es evitar los efectos determinísticos y acotar, dentro de valores aceptables, la probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos. Este planteo es claro y sencillo, pero cuando queremos avanzar para llevarlo a la práctica se presentan algunas dificultades, como por ejemplo: ¿Qué criterios utilizamos para determinar si un riesgo es o no “aceptable”? Estos criterios, ¿son universales? es decir: lo que es aceptable o inaceptable en un caso, ¿lo es en todos los casos? ¿O existen matices? ¿Es igualmente aceptable el riesgo al que se expone un paciente expuesto a radiaciones con fines médicos que el que recibe el trabajador que realiza la práctica? ¿Podemos aceptar en ciertas circunstancias –por ejemplo, para paliar las consecuencias de un accidente- riesgos que serían inaceptables en otras –por ejemplo, en la práctica “normal”? ¿Podemos realmente limitar los riesgos derivados de la exposición a la radiación? ¿Sobre qué podemos actuar? Por ejemplo: desde siempre existe radiación de origen natural, ¿podemos hacer algo para reducir los riesgos que ella genera? ¿Cuándo son más eficaces las medidas de protección? ¿Cuándo las aplicamos sobre los individuos, sobre las fuentes o sobre el ambiente? Si cualquier fuente de radiación genera dosis, y cualquier dosis tiene asociado un riesgo, podríamos concluir que no se deberían utilizar fuentes de radiación en ningún caso. Sin embargo, no utilizarlas también genera riesgos y perjuicios ya que existen usos beneficiosos de las radiaciones, tanto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como en la industria; por ejemplo, la integridad de un puente, del casco de un barco o de una aeronave se controlan con técnicas radiográficas (gammagrafía). Finalmente, y sin pretender agotar los problemas conceptuales a resolver: ¿podemos asegurar que nunca ocurrirá un accidente radiológico? Obviamente la respuesta es no. No podemos asegurarlo, como tampoco podemos evitar los accidentes de tránsito, en el trabajo, etc. Sin embargo, estos riesgos están incorporados a nuestra vida cotidiana y los aceptamos, ¿podemos hacer lo mismo con el riesgo de accidentes radiológicos? La complejidad de estos problemas hizo necesario generar un marco conceptual que considerara, entre otras, estas cuestiones, para a partir de él tomar medidas concretas en el diseño y operación de instalaciones que emplean fuentes de radiación.Facultad de Ciencias ExactasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf51-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166391spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2366-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166391Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:00.896SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Criterios de protección radiológica
title Criterios de protección radiológica
spellingShingle Criterios de protección radiológica
Sánchez, Gustavo Daniel
Física
Medicina
protección radiológica
recomendaciones
criterios
title_short Criterios de protección radiológica
title_full Criterios de protección radiológica
title_fullStr Criterios de protección radiológica
title_full_unstemmed Criterios de protección radiológica
title_sort Criterios de protección radiológica
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Gustavo Daniel
author Sánchez, Gustavo Daniel
author_facet Sánchez, Gustavo Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Física
Medicina
protección radiológica
recomendaciones
criterios
topic Física
Medicina
protección radiológica
recomendaciones
criterios
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la protección radiológica es evitar los efectos determinísticos y acotar, dentro de valores aceptables, la probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos. Este planteo es claro y sencillo, pero cuando queremos avanzar para llevarlo a la práctica se presentan algunas dificultades, como por ejemplo: ¿Qué criterios utilizamos para determinar si un riesgo es o no “aceptable”? Estos criterios, ¿son universales? es decir: lo que es aceptable o inaceptable en un caso, ¿lo es en todos los casos? ¿O existen matices? ¿Es igualmente aceptable el riesgo al que se expone un paciente expuesto a radiaciones con fines médicos que el que recibe el trabajador que realiza la práctica? ¿Podemos aceptar en ciertas circunstancias –por ejemplo, para paliar las consecuencias de un accidente- riesgos que serían inaceptables en otras –por ejemplo, en la práctica “normal”? ¿Podemos realmente limitar los riesgos derivados de la exposición a la radiación? ¿Sobre qué podemos actuar? Por ejemplo: desde siempre existe radiación de origen natural, ¿podemos hacer algo para reducir los riesgos que ella genera? ¿Cuándo son más eficaces las medidas de protección? ¿Cuándo las aplicamos sobre los individuos, sobre las fuentes o sobre el ambiente? Si cualquier fuente de radiación genera dosis, y cualquier dosis tiene asociado un riesgo, podríamos concluir que no se deberían utilizar fuentes de radiación en ningún caso. Sin embargo, no utilizarlas también genera riesgos y perjuicios ya que existen usos beneficiosos de las radiaciones, tanto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como en la industria; por ejemplo, la integridad de un puente, del casco de un barco o de una aeronave se controlan con técnicas radiográficas (gammagrafía). Finalmente, y sin pretender agotar los problemas conceptuales a resolver: ¿podemos asegurar que nunca ocurrirá un accidente radiológico? Obviamente la respuesta es no. No podemos asegurarlo, como tampoco podemos evitar los accidentes de tránsito, en el trabajo, etc. Sin embargo, estos riesgos están incorporados a nuestra vida cotidiana y los aceptamos, ¿podemos hacer lo mismo con el riesgo de accidentes radiológicos? La complejidad de estos problemas hizo necesario generar un marco conceptual que considerara, entre otras, estas cuestiones, para a partir de él tomar medidas concretas en el diseño y operación de instalaciones que emplean fuentes de radiación.
Facultad de Ciencias Exactas
description El objetivo de la protección radiológica es evitar los efectos determinísticos y acotar, dentro de valores aceptables, la probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos. Este planteo es claro y sencillo, pero cuando queremos avanzar para llevarlo a la práctica se presentan algunas dificultades, como por ejemplo: ¿Qué criterios utilizamos para determinar si un riesgo es o no “aceptable”? Estos criterios, ¿son universales? es decir: lo que es aceptable o inaceptable en un caso, ¿lo es en todos los casos? ¿O existen matices? ¿Es igualmente aceptable el riesgo al que se expone un paciente expuesto a radiaciones con fines médicos que el que recibe el trabajador que realiza la práctica? ¿Podemos aceptar en ciertas circunstancias –por ejemplo, para paliar las consecuencias de un accidente- riesgos que serían inaceptables en otras –por ejemplo, en la práctica “normal”? ¿Podemos realmente limitar los riesgos derivados de la exposición a la radiación? ¿Sobre qué podemos actuar? Por ejemplo: desde siempre existe radiación de origen natural, ¿podemos hacer algo para reducir los riesgos que ella genera? ¿Cuándo son más eficaces las medidas de protección? ¿Cuándo las aplicamos sobre los individuos, sobre las fuentes o sobre el ambiente? Si cualquier fuente de radiación genera dosis, y cualquier dosis tiene asociado un riesgo, podríamos concluir que no se deberían utilizar fuentes de radiación en ningún caso. Sin embargo, no utilizarlas también genera riesgos y perjuicios ya que existen usos beneficiosos de las radiaciones, tanto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como en la industria; por ejemplo, la integridad de un puente, del casco de un barco o de una aeronave se controlan con técnicas radiográficas (gammagrafía). Finalmente, y sin pretender agotar los problemas conceptuales a resolver: ¿podemos asegurar que nunca ocurrirá un accidente radiológico? Obviamente la respuesta es no. No podemos asegurarlo, como tampoco podemos evitar los accidentes de tránsito, en el trabajo, etc. Sin embargo, estos riesgos están incorporados a nuestra vida cotidiana y los aceptamos, ¿podemos hacer lo mismo con el riesgo de accidentes radiológicos? La complejidad de estos problemas hizo necesario generar un marco conceptual que considerara, entre otras, estas cuestiones, para a partir de él tomar medidas concretas en el diseño y operación de instalaciones que emplean fuentes de radiación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166391
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166391
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2366-0
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166305
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
51-71
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064383466143744
score 13.22299