Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos

Autores
Fucks, Enrique Eduardo; D'Amico, Gabriela; Pisano, María Florencia; Nuccetelli, Gustavo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El área del Gran La Plata, al igual que toda la región Pampeana, presenta características geológicas y geomorfológicas que reflejan los cambios climáticos durante el Cuaternario. Las distintas geoformas y depósitos litorales, fluviales y loéssicos caracterizan diferentes ambientes, otorgándole una impronta particular. En el área, desde tiempos históricos, se han producido inundaciones que han generado pérdidas de diferente magnitud en bienes y vidas humanas. Los factores que influyen en estas catástrofes pueden agruparse en naturales y antrópicos. Dentro de los primeros, los aspectos geomorfológicos y climáticos (sudestadas y precipitaciones) pueden considerarse los más destacables, particularmente las precipitaciones intensas ocasionales, asociadas a las exiguas pendientes de la región. La red de drenaje sobre la que se desarrolló la ciudad presenta importantes desniveles que, al aumentar el escurrimiento, producen la concentración de agua de manera más rápida. Dentro de los factores antrópicos se destacan la urbanización total de la superficie, sin tener en cuenta los aspectos geomorfológicos, ocupando las planicies de inundación e incrementando la impermeabilización del suelo, con la consecuente pérdida de infiltración. Los insuficientes canales de desagües y falta de mantenimiento en los entubamientos urbanos agravan el problema. Otro componente importante es el trazado que presentan las vías troncales de comunicación de la ciudad que se disponen perpendicularmente al drenaje actuando como diques al escurrimiento.
The Gran La Plata area, as well as the whole Pampean Region, presents geological and geomorphological characteristics which reflect the climate changes occurred during the Quaternary. Distinct geoforms and littoral, fluvial and loessic deposits characterize different environments of the region, giving each one of them specific features. Over this area, since historical times, there have been floods that have generated variable magnitude losses, both in goods and human lives. The influential factors of these catastrophes can be gathered into natural and anthropogenic. Within the first, the geomorphological and climatic aspects (sudestadas-southwesterlies- and precipitations) can be considered as the most outstanding, particularly the intense and occasional precipitations, associated to the region meager slopes. The city developed over an uneven drainage network that intensifies the runoff, leading to a quick water concentration. Within the anthropogenic factors, the total urbanization of the area stands out, without taking into account the geomorphological aspects, occupying the flood plains and increasing the soil sealing, with the subsequent infiltration loss. The insufficient drainage channels and lack of urban channels maintenance reinforce the problem. Another important matter is the main transport routes layout, which was placed perpendicularly to the drainage, constituting real dykes to the runoff.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
Materia
Geología
Inundaciones
sudestadas
Geomorfología
Clima
Urbanización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81043

id SEDICI_704a39d931e05b47f4c495266ec4f7a7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81043
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficosGeomorphological evolution of the region of Gran La Plata and its relationship with catastrophic eventsFucks, Enrique EduardoD'Amico, GabrielaPisano, María FlorenciaNuccetelli, GustavoGeologíaInundacionessudestadasGeomorfologíaClimaUrbanizaciónEl área del Gran La Plata, al igual que toda la región Pampeana, presenta características geológicas y geomorfológicas que reflejan los cambios climáticos durante el Cuaternario. Las distintas geoformas y depósitos litorales, fluviales y loéssicos caracterizan diferentes ambientes, otorgándole una impronta particular. En el área, desde tiempos históricos, se han producido inundaciones que han generado pérdidas de diferente magnitud en bienes y vidas humanas. Los factores que influyen en estas catástrofes pueden agruparse en naturales y antrópicos. Dentro de los primeros, los aspectos geomorfológicos y climáticos (sudestadas y precipitaciones) pueden considerarse los más destacables, particularmente las precipitaciones intensas ocasionales, asociadas a las exiguas pendientes de la región. La red de drenaje sobre la que se desarrolló la ciudad presenta importantes desniveles que, al aumentar el escurrimiento, producen la concentración de agua de manera más rápida. Dentro de los factores antrópicos se destacan la urbanización total de la superficie, sin tener en cuenta los aspectos geomorfológicos, ocupando las planicies de inundación e incrementando la impermeabilización del suelo, con la consecuente pérdida de infiltración. Los insuficientes canales de desagües y falta de mantenimiento en los entubamientos urbanos agravan el problema. Otro componente importante es el trazado que presentan las vías troncales de comunicación de la ciudad que se disponen perpendicularmente al drenaje actuando como diques al escurrimiento.The Gran La Plata area, as well as the whole Pampean Region, presents geological and geomorphological characteristics which reflect the climate changes occurred during the Quaternary. Distinct geoforms and littoral, fluvial and loessic deposits characterize different environments of the region, giving each one of them specific features. Over this area, since historical times, there have been floods that have generated variable magnitude losses, both in goods and human lives. The influential factors of these catastrophes can be gathered into natural and anthropogenic. Within the first, the geomorphological and climatic aspects (sudestadas-southwesterlies- and precipitations) can be considered as the most outstanding, particularly the intense and occasional precipitations, associated to the region meager slopes. The city developed over an uneven drainage network that intensifies the runoff, leading to a quick water concentration. Within the anthropogenic factors, the total urbanization of the area stands out, without taking into account the geomorphological aspects, occupying the flood plains and increasing the soil sealing, with the subsequent infiltration loss. The insufficient drainage channels and lack of urban channels maintenance reinforce the problem. Another important matter is the main transport routes layout, which was placed perpendicularly to the drainage, constituting real dykes to the runoff.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf141-154http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81043spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/9053info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-8249info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81043Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:01.834SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos
Geomorphological evolution of the region of Gran La Plata and its relationship with catastrophic events
title Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos
spellingShingle Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos
Fucks, Enrique Eduardo
Geología
Inundaciones
sudestadas
Geomorfología
Clima
Urbanización
title_short Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos
title_full Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos
title_fullStr Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos
title_full_unstemmed Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos
title_sort Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos
dc.creator.none.fl_str_mv Fucks, Enrique Eduardo
D'Amico, Gabriela
Pisano, María Florencia
Nuccetelli, Gustavo
author Fucks, Enrique Eduardo
author_facet Fucks, Enrique Eduardo
D'Amico, Gabriela
Pisano, María Florencia
Nuccetelli, Gustavo
author_role author
author2 D'Amico, Gabriela
Pisano, María Florencia
Nuccetelli, Gustavo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Inundaciones
sudestadas
Geomorfología
Clima
Urbanización
topic Geología
Inundaciones
sudestadas
Geomorfología
Clima
Urbanización
dc.description.none.fl_txt_mv El área del Gran La Plata, al igual que toda la región Pampeana, presenta características geológicas y geomorfológicas que reflejan los cambios climáticos durante el Cuaternario. Las distintas geoformas y depósitos litorales, fluviales y loéssicos caracterizan diferentes ambientes, otorgándole una impronta particular. En el área, desde tiempos históricos, se han producido inundaciones que han generado pérdidas de diferente magnitud en bienes y vidas humanas. Los factores que influyen en estas catástrofes pueden agruparse en naturales y antrópicos. Dentro de los primeros, los aspectos geomorfológicos y climáticos (sudestadas y precipitaciones) pueden considerarse los más destacables, particularmente las precipitaciones intensas ocasionales, asociadas a las exiguas pendientes de la región. La red de drenaje sobre la que se desarrolló la ciudad presenta importantes desniveles que, al aumentar el escurrimiento, producen la concentración de agua de manera más rápida. Dentro de los factores antrópicos se destacan la urbanización total de la superficie, sin tener en cuenta los aspectos geomorfológicos, ocupando las planicies de inundación e incrementando la impermeabilización del suelo, con la consecuente pérdida de infiltración. Los insuficientes canales de desagües y falta de mantenimiento en los entubamientos urbanos agravan el problema. Otro componente importante es el trazado que presentan las vías troncales de comunicación de la ciudad que se disponen perpendicularmente al drenaje actuando como diques al escurrimiento.
The Gran La Plata area, as well as the whole Pampean Region, presents geological and geomorphological characteristics which reflect the climate changes occurred during the Quaternary. Distinct geoforms and littoral, fluvial and loessic deposits characterize different environments of the region, giving each one of them specific features. Over this area, since historical times, there have been floods that have generated variable magnitude losses, both in goods and human lives. The influential factors of these catastrophes can be gathered into natural and anthropogenic. Within the first, the geomorphological and climatic aspects (sudestadas-southwesterlies- and precipitations) can be considered as the most outstanding, particularly the intense and occasional precipitations, associated to the region meager slopes. The city developed over an uneven drainage network that intensifies the runoff, leading to a quick water concentration. Within the anthropogenic factors, the total urbanization of the area stands out, without taking into account the geomorphological aspects, occupying the flood plains and increasing the soil sealing, with the subsequent infiltration loss. The insufficient drainage channels and lack of urban channels maintenance reinforce the problem. Another important matter is the main transport routes layout, which was placed perpendicularly to the drainage, constituting real dykes to the runoff.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
description El área del Gran La Plata, al igual que toda la región Pampeana, presenta características geológicas y geomorfológicas que reflejan los cambios climáticos durante el Cuaternario. Las distintas geoformas y depósitos litorales, fluviales y loéssicos caracterizan diferentes ambientes, otorgándole una impronta particular. En el área, desde tiempos históricos, se han producido inundaciones que han generado pérdidas de diferente magnitud en bienes y vidas humanas. Los factores que influyen en estas catástrofes pueden agruparse en naturales y antrópicos. Dentro de los primeros, los aspectos geomorfológicos y climáticos (sudestadas y precipitaciones) pueden considerarse los más destacables, particularmente las precipitaciones intensas ocasionales, asociadas a las exiguas pendientes de la región. La red de drenaje sobre la que se desarrolló la ciudad presenta importantes desniveles que, al aumentar el escurrimiento, producen la concentración de agua de manera más rápida. Dentro de los factores antrópicos se destacan la urbanización total de la superficie, sin tener en cuenta los aspectos geomorfológicos, ocupando las planicies de inundación e incrementando la impermeabilización del suelo, con la consecuente pérdida de infiltración. Los insuficientes canales de desagües y falta de mantenimiento en los entubamientos urbanos agravan el problema. Otro componente importante es el trazado que presentan las vías troncales de comunicación de la ciudad que se disponen perpendicularmente al drenaje actuando como diques al escurrimiento.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81043
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81043
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/9053
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-8249
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
141-154
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616021706539008
score 13.070432