Cuando lo “alternativo” no es tan lejano a lo convencional. Procesos de aculturación y asimilación en el campo de la salud

Autores
Bordes, Mariana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
EL punto de partida de este trabajo se posiciona en los debates que se generan en el campo de estudios sobre medicinas no-convencionales, respecto del por qué las personas las eligen. Más allá del amplio espectro de respuestas posibles, y de los modos de clasificación de estas elecciones que se ofrecen en pos de esquematizar la variabilidad de lo real, este trabajo hace foco en otro aspecto del recorte propuesto. Este trabajo ahonda en una línea argumentativa delineada por los usuarios de una terapia alternativa (la reflexología podal), en cuyo contexto se define la elección de la terapia como una acción no sólo congruente con la propia situación biográfica y con las concepciones acerca del cuerpo y lo que un recurso terapéutico “debe ser” para ser valorado. Sino como una acción razonable, más o menos válida para un x cualquiera; es decir, como parte de una comprensión de sentido común que se supone mutuamente compartida (Schutz, 2003; Giddens, 2007). El objetivo del artículo es analizar la construcción narrativa de la razonabilidad en torno al uso de la reflexología que esgrimen sus usuarios. Nos referimos al trabajo activo que emprenden los actores sociales a la hora de generar una “explicación acorde con lo que es generalmente reconocido, en su ambiente social, como razonable” (Giddens, 2007:141). Nuestro planteo es que este tipo de razonabilidad se articula con un conocimiento práctico de la gestión del malestar (Visacovsky, 2009) que si bien pondera a la reflexología como terapia no-convencional, no termina de definirla como alteridad radical.
Mesa 36: La invención de lo cotidiano. Consumos, prácticas y experiencias en torno a las culturas populares y masivas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
medicinas no-convencionales
terapias alternativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76675

id SEDICI_6f662bc9dbca03989f4f75918ca0df54
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76675
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuando lo “alternativo” no es tan lejano a lo convencional. Procesos de aculturación y asimilación en el campo de la saludBordes, MarianaSociologíamedicinas no-convencionalesterapias alternativasEL punto de partida de este trabajo se posiciona en los debates que se generan en el campo de estudios sobre medicinas no-convencionales, respecto del por qué las personas las eligen. Más allá del amplio espectro de respuestas posibles, y de los modos de clasificación de estas elecciones que se ofrecen en pos de esquematizar la variabilidad de lo real, este trabajo hace foco en otro aspecto del recorte propuesto. Este trabajo ahonda en una línea argumentativa delineada por los usuarios de una terapia alternativa (la reflexología podal), en cuyo contexto se define la elección de la terapia como una acción no sólo congruente con la propia situación biográfica y con las concepciones acerca del cuerpo y lo que un recurso terapéutico “debe ser” para ser valorado. Sino como una acción <i>razonable</i>, más o menos válida para un <i>x</i> cualquiera; es decir, como parte de una comprensión de sentido común que se supone mutuamente compartida (Schutz, 2003; Giddens, 2007). El objetivo del artículo es analizar la construcción narrativa de la razonabilidad en torno al uso de la reflexología que esgrimen sus usuarios. Nos referimos al trabajo activo que emprenden los actores sociales a la hora de generar una “explicación acorde con lo que es <i>generalmente</i> reconocido, en su ambiente social, como razonable” (Giddens, 2007:141). Nuestro planteo es que este tipo de razonabilidad se articula con un conocimiento práctico de la gestión del malestar (Visacovsky, 2009) que si bien pondera a la reflexología como terapia no-convencional, no termina de definirla como <i>alteridad radical</i>.Mesa 36: La invención de lo cotidiano. Consumos, prácticas y experiencias en torno a las culturas populares y masivasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76675spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa36Bordes.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76675Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:34.627SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando lo “alternativo” no es tan lejano a lo convencional. Procesos de aculturación y asimilación en el campo de la salud
title Cuando lo “alternativo” no es tan lejano a lo convencional. Procesos de aculturación y asimilación en el campo de la salud
spellingShingle Cuando lo “alternativo” no es tan lejano a lo convencional. Procesos de aculturación y asimilación en el campo de la salud
Bordes, Mariana
Sociología
medicinas no-convencionales
terapias alternativas
title_short Cuando lo “alternativo” no es tan lejano a lo convencional. Procesos de aculturación y asimilación en el campo de la salud
title_full Cuando lo “alternativo” no es tan lejano a lo convencional. Procesos de aculturación y asimilación en el campo de la salud
title_fullStr Cuando lo “alternativo” no es tan lejano a lo convencional. Procesos de aculturación y asimilación en el campo de la salud
title_full_unstemmed Cuando lo “alternativo” no es tan lejano a lo convencional. Procesos de aculturación y asimilación en el campo de la salud
title_sort Cuando lo “alternativo” no es tan lejano a lo convencional. Procesos de aculturación y asimilación en el campo de la salud
dc.creator.none.fl_str_mv Bordes, Mariana
author Bordes, Mariana
author_facet Bordes, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
medicinas no-convencionales
terapias alternativas
topic Sociología
medicinas no-convencionales
terapias alternativas
dc.description.none.fl_txt_mv EL punto de partida de este trabajo se posiciona en los debates que se generan en el campo de estudios sobre medicinas no-convencionales, respecto del por qué las personas las eligen. Más allá del amplio espectro de respuestas posibles, y de los modos de clasificación de estas elecciones que se ofrecen en pos de esquematizar la variabilidad de lo real, este trabajo hace foco en otro aspecto del recorte propuesto. Este trabajo ahonda en una línea argumentativa delineada por los usuarios de una terapia alternativa (la reflexología podal), en cuyo contexto se define la elección de la terapia como una acción no sólo congruente con la propia situación biográfica y con las concepciones acerca del cuerpo y lo que un recurso terapéutico “debe ser” para ser valorado. Sino como una acción <i>razonable</i>, más o menos válida para un <i>x</i> cualquiera; es decir, como parte de una comprensión de sentido común que se supone mutuamente compartida (Schutz, 2003; Giddens, 2007). El objetivo del artículo es analizar la construcción narrativa de la razonabilidad en torno al uso de la reflexología que esgrimen sus usuarios. Nos referimos al trabajo activo que emprenden los actores sociales a la hora de generar una “explicación acorde con lo que es <i>generalmente</i> reconocido, en su ambiente social, como razonable” (Giddens, 2007:141). Nuestro planteo es que este tipo de razonabilidad se articula con un conocimiento práctico de la gestión del malestar (Visacovsky, 2009) que si bien pondera a la reflexología como terapia no-convencional, no termina de definirla como <i>alteridad radical</i>.
Mesa 36: La invención de lo cotidiano. Consumos, prácticas y experiencias en torno a las culturas populares y masivas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description EL punto de partida de este trabajo se posiciona en los debates que se generan en el campo de estudios sobre medicinas no-convencionales, respecto del por qué las personas las eligen. Más allá del amplio espectro de respuestas posibles, y de los modos de clasificación de estas elecciones que se ofrecen en pos de esquematizar la variabilidad de lo real, este trabajo hace foco en otro aspecto del recorte propuesto. Este trabajo ahonda en una línea argumentativa delineada por los usuarios de una terapia alternativa (la reflexología podal), en cuyo contexto se define la elección de la terapia como una acción no sólo congruente con la propia situación biográfica y con las concepciones acerca del cuerpo y lo que un recurso terapéutico “debe ser” para ser valorado. Sino como una acción <i>razonable</i>, más o menos válida para un <i>x</i> cualquiera; es decir, como parte de una comprensión de sentido común que se supone mutuamente compartida (Schutz, 2003; Giddens, 2007). El objetivo del artículo es analizar la construcción narrativa de la razonabilidad en torno al uso de la reflexología que esgrimen sus usuarios. Nos referimos al trabajo activo que emprenden los actores sociales a la hora de generar una “explicación acorde con lo que es <i>generalmente</i> reconocido, en su ambiente social, como razonable” (Giddens, 2007:141). Nuestro planteo es que este tipo de razonabilidad se articula con un conocimiento práctico de la gestión del malestar (Visacovsky, 2009) que si bien pondera a la reflexología como terapia no-convencional, no termina de definirla como <i>alteridad radical</i>.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76675
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76675
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa36Bordes.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616006449758208
score 13.070432