Desarrollo de vectores para la construcción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de <i>Anticarsia gemmatalis</i> (oruga de las leguminosas)

Autores
Arana, Eloisa Irene
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romanowski, Víctor
Descripción
La “oruga de las leguminosas” Anticarsia gemmatalis (Lepidoptera: Noctuidae) es una plaga con amplia difusión geográfica, que afecta principalmente al cultivo de soja. En Brasil se desarrolló un bioinsecticida en base al baculovirus AgMNPV para el control de esta plaga, y su aplicación exitosa en más de un millón de hectáreas de soja, representó un ahorro significativo del presupuesto utilizado anteriormente en insecticidas químicos (Moscardi, 2002). En Argentina, esta plaga ha sido controlada durante las últimas décadas mediante el uso de insecticidas piretroides. En la actualidad, se han debido incrementar las dosis y el número de aplicaciones (de una a dos o tres por campaña), lo cual estaría indicando la aparición de variedades resistentes a estos pesticidas (Gamundi, com. pers.). En tales circunstancias, existe una creciente demanda de productos alternativos para su control. El inconveniente más significativo que limita la utilización más amplia de AgMNPV es su baja velocidad de acción, aspecto negativo que se acentúa en regiones templadas como nuestro país (Moscardi, 1999). Otro aspecto que genera interés en relación al estudio de los baculovirus, es su utilidad como vectores muy eficientes para la expresión de genes heterólogos (Luckow y Summers, 1988, O’Reilly eí al., 1992; King y Posse, 1992). El gran tamaño del genoma viral requiere la utilización de la recombinación homologa para introducir cambios dirigidos (Kitts y Possee, 1993; Pfeifer et al., 1997). Recientemente, esta metodología se utilizó con el objetivo de incrementar la potencia insecticida de los baculovirus salvajes. Se ensayaron distintas alternativas, que incluyen la expresión de toxinas específicas para insectos, hormonas de insecto o enzimas o deleciones de genes virales que afectan la metamorfosis (Wood y Granados, 1991, O’Reilly etal., 1991; Chejanovsky etal., 1995, Bonning y Hammock, 1996). En 1994 Cory et al. publicaron el primer trabajo en el que se utilizaron baculovirus mejorados genéticamente en un ensayo de campo. En este contexto, se inició el presente proyecto de Tesis, con el objeto de desarrollar un sistema de producción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de Anticarsia gemmatalis (rAgMNPV) que permitiera tanto la generación de AgMNPVs con mayor eficacia bioinsecticida contra plagas de la soja, como su utilización para la expresión de genes foráneos en un ambiente eucariota. Para ello, se localizó, clonó y secuenció el gen de la poliedrina (polh) de AgMNPV y sus regiones flanqueantes; se construyeron vectores de transferencia para la recombinación homologa con el locus polh y se desarrolló el primer sistema de expresión basado en AgMNPV (Arana et al., 2001). Por otra parte, se demostró la eficacia del sistema para la expresión de genes foráneos, a niveles muy altos y biológicamente activos (Arana et al., 2001; Arana et al.,2002). Mediante la utilización de dicho sistema se aislaron y caracterizaron recombinantes de AgMNPV que expresan una proteína neurotóxica (Txp I), específica de insectos. Los resultados obtenidos a partir de insectos tratados con estos recombinantes demostraron la eficacia de la modificación genética realizada. Se comprobó una disminución del 55-60% en el tiempo de muerte de larvas infectadas por el virus recombinante, en comparación con el producido por el virus silvestre. Los objetivos alcanzados sientan las bases para posteriores estudios de impacto ecológico del recombinante obtenido, con el fin de cumplimentar los requisitos imprescindibles para el registro del rAgMNPV como insecticida biológico de utilidad en esta región. Finalmente, los vectores de transferencia generados en el marco del proyecto permiten la potencial utilización del sistema para la expresión de dos o más genes con funciones relacionadas (subunidades proteicas). Este tipo de construcciones podría resultar importante desde el punto de vista biotecnológico para la producción masiva de estructuras proteicas complejas (antígenos, complejos multienzimáticos, etc.).
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP)
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
Ciencias Exactas
Anticarsia gemmatalis
Baculoviridae
Control de Plagas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2583

id SEDICI_6ecc470aa0509c624b2e6747ae86318d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2583
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de vectores para la construcción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de <i>Anticarsia gemmatalis</i> (oruga de las leguminosas)Arana, Eloisa IreneBiologíaCiencias ExactasAnticarsia gemmatalisBaculoviridaeControl de PlagasLa “oruga de las leguminosas” Anticarsia gemmatalis (Lepidoptera: Noctuidae) es una plaga con amplia difusión geográfica, que afecta principalmente al cultivo de soja. En Brasil se desarrolló un bioinsecticida en base al baculovirus AgMNPV para el control de esta plaga, y su aplicación exitosa en más de un millón de hectáreas de soja, representó un ahorro significativo del presupuesto utilizado anteriormente en insecticidas químicos (Moscardi, 2002). En Argentina, esta plaga ha sido controlada durante las últimas décadas mediante el uso de insecticidas piretroides. En la actualidad, se han debido incrementar las dosis y el número de aplicaciones (de una a dos o tres por campaña), lo cual estaría indicando la aparición de variedades resistentes a estos pesticidas (Gamundi, com. pers.). En tales circunstancias, existe una creciente demanda de productos alternativos para su control. El inconveniente más significativo que limita la utilización más amplia de AgMNPV es su baja velocidad de acción, aspecto negativo que se acentúa en regiones templadas como nuestro país (Moscardi, 1999). Otro aspecto que genera interés en relación al estudio de los baculovirus, es su utilidad como vectores muy eficientes para la expresión de genes heterólogos (Luckow y Summers, 1988, O’Reilly eí al., 1992; King y Posse, 1992). El gran tamaño del genoma viral requiere la utilización de la recombinación homologa para introducir cambios dirigidos (Kitts y Possee, 1993; Pfeifer et al., 1997). Recientemente, esta metodología se utilizó con el objetivo de incrementar la potencia insecticida de los baculovirus salvajes. Se ensayaron distintas alternativas, que incluyen la expresión de toxinas específicas para insectos, hormonas de insecto o enzimas o deleciones de genes virales que afectan la metamorfosis (Wood y Granados, 1991, O’Reilly etal., 1991; Chejanovsky etal., 1995, Bonning y Hammock, 1996). En 1994 Cory et al. publicaron el primer trabajo en el que se utilizaron baculovirus mejorados genéticamente en un ensayo de campo. En este contexto, se inició el presente proyecto de Tesis, con el objeto de desarrollar un sistema de producción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de Anticarsia gemmatalis (rAgMNPV) que permitiera tanto la generación de AgMNPVs con mayor eficacia bioinsecticida contra plagas de la soja, como su utilización para la expresión de genes foráneos en un ambiente eucariota. Para ello, se localizó, clonó y secuenció el gen de la poliedrina (polh) de AgMNPV y sus regiones flanqueantes; se construyeron vectores de transferencia para la recombinación homologa con el locus polh y se desarrolló el primer sistema de expresión basado en AgMNPV (Arana et al., 2001). Por otra parte, se demostró la eficacia del sistema para la expresión de genes foráneos, a niveles muy altos y biológicamente activos (Arana et al., 2001; Arana et al.,2002). Mediante la utilización de dicho sistema se aislaron y caracterizaron recombinantes de AgMNPV que expresan una proteína neurotóxica (Txp I), específica de insectos. Los resultados obtenidos a partir de insectos tratados con estos recombinantes demostraron la eficacia de la modificación genética realizada. Se comprobó una disminución del 55-60% en el tiempo de muerte de larvas infectadas por el virus recombinante, en comparación con el producido por el virus silvestre. Los objetivos alcanzados sientan las bases para posteriores estudios de impacto ecológico del recombinante obtenido, con el fin de cumplimentar los requisitos imprescindibles para el registro del rAgMNPV como insecticida biológico de utilidad en esta región. Finalmente, los vectores de transferencia generados en el marco del proyecto permiten la potencial utilización del sistema para la expresión de dos o más genes con funciones relacionadas (subunidades proteicas). Este tipo de construcciones podría resultar importante desde el punto de vista biotecnológico para la producción masiva de estructuras proteicas complejas (antígenos, complejos multienzimáticos, etc.).Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP)Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasRomanowski, Víctor2003info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2583https://doi.org/10.35537/10915/2583spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:30:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2583Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:30:26.177SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de vectores para la construcción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de <i>Anticarsia gemmatalis</i> (oruga de las leguminosas)
title Desarrollo de vectores para la construcción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de <i>Anticarsia gemmatalis</i> (oruga de las leguminosas)
spellingShingle Desarrollo de vectores para la construcción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de <i>Anticarsia gemmatalis</i> (oruga de las leguminosas)
Arana, Eloisa Irene
Biología
Ciencias Exactas
Anticarsia gemmatalis
Baculoviridae
Control de Plagas
title_short Desarrollo de vectores para la construcción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de <i>Anticarsia gemmatalis</i> (oruga de las leguminosas)
title_full Desarrollo de vectores para la construcción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de <i>Anticarsia gemmatalis</i> (oruga de las leguminosas)
title_fullStr Desarrollo de vectores para la construcción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de <i>Anticarsia gemmatalis</i> (oruga de las leguminosas)
title_full_unstemmed Desarrollo de vectores para la construcción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de <i>Anticarsia gemmatalis</i> (oruga de las leguminosas)
title_sort Desarrollo de vectores para la construcción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de <i>Anticarsia gemmatalis</i> (oruga de las leguminosas)
dc.creator.none.fl_str_mv Arana, Eloisa Irene
author Arana, Eloisa Irene
author_facet Arana, Eloisa Irene
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romanowski, Víctor
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Ciencias Exactas
Anticarsia gemmatalis
Baculoviridae
Control de Plagas
topic Biología
Ciencias Exactas
Anticarsia gemmatalis
Baculoviridae
Control de Plagas
dc.description.none.fl_txt_mv La “oruga de las leguminosas” Anticarsia gemmatalis (Lepidoptera: Noctuidae) es una plaga con amplia difusión geográfica, que afecta principalmente al cultivo de soja. En Brasil se desarrolló un bioinsecticida en base al baculovirus AgMNPV para el control de esta plaga, y su aplicación exitosa en más de un millón de hectáreas de soja, representó un ahorro significativo del presupuesto utilizado anteriormente en insecticidas químicos (Moscardi, 2002). En Argentina, esta plaga ha sido controlada durante las últimas décadas mediante el uso de insecticidas piretroides. En la actualidad, se han debido incrementar las dosis y el número de aplicaciones (de una a dos o tres por campaña), lo cual estaría indicando la aparición de variedades resistentes a estos pesticidas (Gamundi, com. pers.). En tales circunstancias, existe una creciente demanda de productos alternativos para su control. El inconveniente más significativo que limita la utilización más amplia de AgMNPV es su baja velocidad de acción, aspecto negativo que se acentúa en regiones templadas como nuestro país (Moscardi, 1999). Otro aspecto que genera interés en relación al estudio de los baculovirus, es su utilidad como vectores muy eficientes para la expresión de genes heterólogos (Luckow y Summers, 1988, O’Reilly eí al., 1992; King y Posse, 1992). El gran tamaño del genoma viral requiere la utilización de la recombinación homologa para introducir cambios dirigidos (Kitts y Possee, 1993; Pfeifer et al., 1997). Recientemente, esta metodología se utilizó con el objetivo de incrementar la potencia insecticida de los baculovirus salvajes. Se ensayaron distintas alternativas, que incluyen la expresión de toxinas específicas para insectos, hormonas de insecto o enzimas o deleciones de genes virales que afectan la metamorfosis (Wood y Granados, 1991, O’Reilly etal., 1991; Chejanovsky etal., 1995, Bonning y Hammock, 1996). En 1994 Cory et al. publicaron el primer trabajo en el que se utilizaron baculovirus mejorados genéticamente en un ensayo de campo. En este contexto, se inició el presente proyecto de Tesis, con el objeto de desarrollar un sistema de producción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de Anticarsia gemmatalis (rAgMNPV) que permitiera tanto la generación de AgMNPVs con mayor eficacia bioinsecticida contra plagas de la soja, como su utilización para la expresión de genes foráneos en un ambiente eucariota. Para ello, se localizó, clonó y secuenció el gen de la poliedrina (polh) de AgMNPV y sus regiones flanqueantes; se construyeron vectores de transferencia para la recombinación homologa con el locus polh y se desarrolló el primer sistema de expresión basado en AgMNPV (Arana et al., 2001). Por otra parte, se demostró la eficacia del sistema para la expresión de genes foráneos, a niveles muy altos y biológicamente activos (Arana et al., 2001; Arana et al.,2002). Mediante la utilización de dicho sistema se aislaron y caracterizaron recombinantes de AgMNPV que expresan una proteína neurotóxica (Txp I), específica de insectos. Los resultados obtenidos a partir de insectos tratados con estos recombinantes demostraron la eficacia de la modificación genética realizada. Se comprobó una disminución del 55-60% en el tiempo de muerte de larvas infectadas por el virus recombinante, en comparación con el producido por el virus silvestre. Los objetivos alcanzados sientan las bases para posteriores estudios de impacto ecológico del recombinante obtenido, con el fin de cumplimentar los requisitos imprescindibles para el registro del rAgMNPV como insecticida biológico de utilidad en esta región. Finalmente, los vectores de transferencia generados en el marco del proyecto permiten la potencial utilización del sistema para la expresión de dos o más genes con funciones relacionadas (subunidades proteicas). Este tipo de construcciones podría resultar importante desde el punto de vista biotecnológico para la producción masiva de estructuras proteicas complejas (antígenos, complejos multienzimáticos, etc.).
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP)
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La “oruga de las leguminosas” Anticarsia gemmatalis (Lepidoptera: Noctuidae) es una plaga con amplia difusión geográfica, que afecta principalmente al cultivo de soja. En Brasil se desarrolló un bioinsecticida en base al baculovirus AgMNPV para el control de esta plaga, y su aplicación exitosa en más de un millón de hectáreas de soja, representó un ahorro significativo del presupuesto utilizado anteriormente en insecticidas químicos (Moscardi, 2002). En Argentina, esta plaga ha sido controlada durante las últimas décadas mediante el uso de insecticidas piretroides. En la actualidad, se han debido incrementar las dosis y el número de aplicaciones (de una a dos o tres por campaña), lo cual estaría indicando la aparición de variedades resistentes a estos pesticidas (Gamundi, com. pers.). En tales circunstancias, existe una creciente demanda de productos alternativos para su control. El inconveniente más significativo que limita la utilización más amplia de AgMNPV es su baja velocidad de acción, aspecto negativo que se acentúa en regiones templadas como nuestro país (Moscardi, 1999). Otro aspecto que genera interés en relación al estudio de los baculovirus, es su utilidad como vectores muy eficientes para la expresión de genes heterólogos (Luckow y Summers, 1988, O’Reilly eí al., 1992; King y Posse, 1992). El gran tamaño del genoma viral requiere la utilización de la recombinación homologa para introducir cambios dirigidos (Kitts y Possee, 1993; Pfeifer et al., 1997). Recientemente, esta metodología se utilizó con el objetivo de incrementar la potencia insecticida de los baculovirus salvajes. Se ensayaron distintas alternativas, que incluyen la expresión de toxinas específicas para insectos, hormonas de insecto o enzimas o deleciones de genes virales que afectan la metamorfosis (Wood y Granados, 1991, O’Reilly etal., 1991; Chejanovsky etal., 1995, Bonning y Hammock, 1996). En 1994 Cory et al. publicaron el primer trabajo en el que se utilizaron baculovirus mejorados genéticamente en un ensayo de campo. En este contexto, se inició el presente proyecto de Tesis, con el objeto de desarrollar un sistema de producción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de Anticarsia gemmatalis (rAgMNPV) que permitiera tanto la generación de AgMNPVs con mayor eficacia bioinsecticida contra plagas de la soja, como su utilización para la expresión de genes foráneos en un ambiente eucariota. Para ello, se localizó, clonó y secuenció el gen de la poliedrina (polh) de AgMNPV y sus regiones flanqueantes; se construyeron vectores de transferencia para la recombinación homologa con el locus polh y se desarrolló el primer sistema de expresión basado en AgMNPV (Arana et al., 2001). Por otra parte, se demostró la eficacia del sistema para la expresión de genes foráneos, a niveles muy altos y biológicamente activos (Arana et al., 2001; Arana et al.,2002). Mediante la utilización de dicho sistema se aislaron y caracterizaron recombinantes de AgMNPV que expresan una proteína neurotóxica (Txp I), específica de insectos. Los resultados obtenidos a partir de insectos tratados con estos recombinantes demostraron la eficacia de la modificación genética realizada. Se comprobó una disminución del 55-60% en el tiempo de muerte de larvas infectadas por el virus recombinante, en comparación con el producido por el virus silvestre. Los objetivos alcanzados sientan las bases para posteriores estudios de impacto ecológico del recombinante obtenido, con el fin de cumplimentar los requisitos imprescindibles para el registro del rAgMNPV como insecticida biológico de utilidad en esta región. Finalmente, los vectores de transferencia generados en el marco del proyecto permiten la potencial utilización del sistema para la expresión de dos o más genes con funciones relacionadas (subunidades proteicas). Este tipo de construcciones podría resultar importante desde el punto de vista biotecnológico para la producción masiva de estructuras proteicas complejas (antígenos, complejos multienzimáticos, etc.).
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2583
https://doi.org/10.35537/10915/2583
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2583
https://doi.org/10.35537/10915/2583
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782717315776512
score 12.982451