Los invertebrados continentales del Triásico de la Argentina: su historia, registro y potencial futuro
- Autores
- Gallego, Oscar Florencio
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presencia de invertebrados fósiles en las secuencias continentales triásicas de la Argentina se conocen desde mediados del siglo XIX (1862) y principios del siglo XX (1921), a través de los aportes pioneros de Carlos Burmeister, Rupert T. Jones, Hanns B. Geinitz, Rodolfo A. Philippi, Federico Kurtz, George R. Wieland y Carlos Rusconi, entre otros. A partir de los años noventa su conocimiento se incrementó notablemente pasando de una decena a un centenar de especies descriptas. Los ambientes continentales triásicos comparten con otros similares del Mesozoico, la presencia casi exclusiva en sus biotas de dos grupos de artrópodos (crustáceos e insectos) y moluscos bivalvos. Los "conchostracos" y más recientemente los insectos, son los grupos mejor representados tanto por su abundancia como diversidad, como así también por su distribución vertical y horizontal. Los escasos estudios sobre ostrácodos y bivalvos muestran para estos grupos un registro escasamente diverso y restringido en su distribución. Ocho especies de "conchostracos" fueron descriptas hasta 1948, mientras que este número es actualmente superior a cuarenta especies, restando todavía por estudiarse cerca de una veintena de nuevas localidades. Por su parte, los insectos triásicos tienen una historia más espectacular, ya que de diez especies conocidas se pasó a más de ochenta en el último decenio. Los "conchostracos" brindan importante información sobre la evolución independiente de las cuencas Cuyana y del Bermejo, sobre las relaciones con otras regiones del Hemisferio Sur (además de Eurasia) y muestran una distribución estratigráfica que ha permitido definir asociaciones para el Triásico Medio a Superior de Argentina y Chile. Los insectos triásicos presentan formas (a distintos niveles taxonómicos) en común entre dichas cuencas y además muestran relaciones con faunas coetáneas como las de la Formación Molteno (Sudáfrica) y la Serie de Ipswich (Australia).
Simposio III: Ecosistemas triásicos, su paleobiología y el contexto de recuperación de la gran extinción
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Fósiles
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16651
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6e14a27c512b3ceb2b00d53ed575dc3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16651 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los invertebrados continentales del Triásico de la Argentina: su historia, registro y potencial futuroGallego, Oscar FlorencioCiencias NaturalesPaleontologíaFósilesArgentinaLa presencia de invertebrados fósiles en las secuencias continentales triásicas de la Argentina se conocen desde mediados del siglo XIX (1862) y principios del siglo XX (1921), a través de los aportes pioneros de Carlos Burmeister, Rupert T. Jones, Hanns B. Geinitz, Rodolfo A. Philippi, Federico Kurtz, George R. Wieland y Carlos Rusconi, entre otros. A partir de los años noventa su conocimiento se incrementó notablemente pasando de una decena a un centenar de especies descriptas. Los ambientes continentales triásicos comparten con otros similares del Mesozoico, la presencia casi exclusiva en sus biotas de dos grupos de artrópodos (crustáceos e insectos) y moluscos bivalvos. Los "conchostracos" y más recientemente los insectos, son los grupos mejor representados tanto por su abundancia como diversidad, como así también por su distribución vertical y horizontal. Los escasos estudios sobre ostrácodos y bivalvos muestran para estos grupos un registro escasamente diverso y restringido en su distribución. Ocho especies de "conchostracos" fueron descriptas hasta 1948, mientras que este número es actualmente superior a cuarenta especies, restando todavía por estudiarse cerca de una veintena de nuevas localidades. Por su parte, los insectos triásicos tienen una historia más espectacular, ya que de diez especies conocidas se pasó a más de ochenta en el último decenio. Los "conchostracos" brindan importante información sobre la evolución independiente de las cuencas Cuyana y del Bermejo, sobre las relaciones con otras regiones del Hemisferio Sur (además de Eurasia) y muestran una distribución estratigráfica que ha permitido definir asociaciones para el Triásico Medio a Superior de Argentina y Chile. Los insectos triásicos presentan formas (a distintos niveles taxonómicos) en común entre dichas cuencas y además muestran relaciones con faunas coetáneas como las de la Formación Molteno (Sudáfrica) y la Serie de Ipswich (Australia).Simposio III: Ecosistemas triásicos, su paleobiología y el contexto de recuperación de la gran extinciónFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16651spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16651Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:36.828SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los invertebrados continentales del Triásico de la Argentina: su historia, registro y potencial futuro |
title |
Los invertebrados continentales del Triásico de la Argentina: su historia, registro y potencial futuro |
spellingShingle |
Los invertebrados continentales del Triásico de la Argentina: su historia, registro y potencial futuro Gallego, Oscar Florencio Ciencias Naturales Paleontología Fósiles Argentina |
title_short |
Los invertebrados continentales del Triásico de la Argentina: su historia, registro y potencial futuro |
title_full |
Los invertebrados continentales del Triásico de la Argentina: su historia, registro y potencial futuro |
title_fullStr |
Los invertebrados continentales del Triásico de la Argentina: su historia, registro y potencial futuro |
title_full_unstemmed |
Los invertebrados continentales del Triásico de la Argentina: su historia, registro y potencial futuro |
title_sort |
Los invertebrados continentales del Triásico de la Argentina: su historia, registro y potencial futuro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallego, Oscar Florencio |
author |
Gallego, Oscar Florencio |
author_facet |
Gallego, Oscar Florencio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Fósiles Argentina |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Fósiles Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presencia de invertebrados fósiles en las secuencias continentales triásicas de la Argentina se conocen desde mediados del siglo XIX (1862) y principios del siglo XX (1921), a través de los aportes pioneros de Carlos Burmeister, Rupert T. Jones, Hanns B. Geinitz, Rodolfo A. Philippi, Federico Kurtz, George R. Wieland y Carlos Rusconi, entre otros. A partir de los años noventa su conocimiento se incrementó notablemente pasando de una decena a un centenar de especies descriptas. Los ambientes continentales triásicos comparten con otros similares del Mesozoico, la presencia casi exclusiva en sus biotas de dos grupos de artrópodos (crustáceos e insectos) y moluscos bivalvos. Los "conchostracos" y más recientemente los insectos, son los grupos mejor representados tanto por su abundancia como diversidad, como así también por su distribución vertical y horizontal. Los escasos estudios sobre ostrácodos y bivalvos muestran para estos grupos un registro escasamente diverso y restringido en su distribución. Ocho especies de "conchostracos" fueron descriptas hasta 1948, mientras que este número es actualmente superior a cuarenta especies, restando todavía por estudiarse cerca de una veintena de nuevas localidades. Por su parte, los insectos triásicos tienen una historia más espectacular, ya que de diez especies conocidas se pasó a más de ochenta en el último decenio. Los "conchostracos" brindan importante información sobre la evolución independiente de las cuencas Cuyana y del Bermejo, sobre las relaciones con otras regiones del Hemisferio Sur (además de Eurasia) y muestran una distribución estratigráfica que ha permitido definir asociaciones para el Triásico Medio a Superior de Argentina y Chile. Los insectos triásicos presentan formas (a distintos niveles taxonómicos) en común entre dichas cuencas y además muestran relaciones con faunas coetáneas como las de la Formación Molteno (Sudáfrica) y la Serie de Ipswich (Australia). Simposio III: Ecosistemas triásicos, su paleobiología y el contexto de recuperación de la gran extinción Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La presencia de invertebrados fósiles en las secuencias continentales triásicas de la Argentina se conocen desde mediados del siglo XIX (1862) y principios del siglo XX (1921), a través de los aportes pioneros de Carlos Burmeister, Rupert T. Jones, Hanns B. Geinitz, Rodolfo A. Philippi, Federico Kurtz, George R. Wieland y Carlos Rusconi, entre otros. A partir de los años noventa su conocimiento se incrementó notablemente pasando de una decena a un centenar de especies descriptas. Los ambientes continentales triásicos comparten con otros similares del Mesozoico, la presencia casi exclusiva en sus biotas de dos grupos de artrópodos (crustáceos e insectos) y moluscos bivalvos. Los "conchostracos" y más recientemente los insectos, son los grupos mejor representados tanto por su abundancia como diversidad, como así también por su distribución vertical y horizontal. Los escasos estudios sobre ostrácodos y bivalvos muestran para estos grupos un registro escasamente diverso y restringido en su distribución. Ocho especies de "conchostracos" fueron descriptas hasta 1948, mientras que este número es actualmente superior a cuarenta especies, restando todavía por estudiarse cerca de una veintena de nuevas localidades. Por su parte, los insectos triásicos tienen una historia más espectacular, ya que de diez especies conocidas se pasó a más de ochenta en el último decenio. Los "conchostracos" brindan importante información sobre la evolución independiente de las cuencas Cuyana y del Bermejo, sobre las relaciones con otras regiones del Hemisferio Sur (además de Eurasia) y muestran una distribución estratigráfica que ha permitido definir asociaciones para el Triásico Medio a Superior de Argentina y Chile. Los insectos triásicos presentan formas (a distintos niveles taxonómicos) en común entre dichas cuencas y además muestran relaciones con faunas coetáneas como las de la Formación Molteno (Sudáfrica) y la Serie de Ipswich (Australia). |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16651 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16651 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063876619108352 |
score |
12.891075 |