Los <i>Panochthini</i> (<i>Xenarthra, Glyptodontidae</i>): sistemática y evolución

Autores
Zamorano, Martín
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scillato-Yané, Gustavo Juan
Zurita, Alfredo E.
Descripción
El objetivo principal de esta contribución fue llevar a cabo un estudio sistemático y evolutivo de los Panochthini (Glyptodotidae “Hoplophorinae”) (Mioceno tardío-Pleistoceno tardío), evaluando su importancia como indicadores bioestratigráficos. Los taxones tradicionalmente incluidos dentro de los Panochthini (sensu Simpson, 1945; Hofstetter, 1958) corresponden a tres géneros, Propanochthus, Nopachtus y Panochthus. Siguiendo al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica vigente se corrige la grafía enmendada ilegítimamente de Nopachtus Ameghino, 1888. Asimismo, se designa el ejemplar MLP 16-29, proveniente del Bonaerense (Pleistoceno medio) de Tapalqué (Partido de Tapalqué, centro de la Provincia de Buenos) como neotipo de P. tuberculatus. Previamente a esta contribución, se reconocían 14 especies dentro de los Panochtini, de las cuales 9 resultaron ser válidas. Estas son: 1) Nopachtus coagmentatus Ameghino, 1888; 2) N. cabrerai Zamorano et al., 2011; 3) Propanochthus bullifer (Burmeister, 1874) ; 4) Panochthus intermedius Lydekker, 1895; 5) P. subintermedius Castellanos, 1937 ; 6) P. tuberculatus (Owen, 1845) [=P. morenoi Ameghino, 1889, non Ameghino, 1881 = P. vogthi = P. rusconii]; 7) P. frenzelianus Ameghino, 1889 ; 8) P. greslebini Castellanos, 1942; y 9) P. jaguaribensis Moreira, 1965. En este marco, se reconoció una nueva especie para Nopachtus, N. cabrerai, al tiempo que se transfirió N. trouessarti (Moreno, 1888) al género Phlyctaenopyga, Phlyctaenopyga trouessarti. Como consecuencia, se mejoró notablemente la caracterización morfológica de los géneros y especies que se reconocieron como válidos, y se enmendaron la mayoría de las diagnosis. En el caso de N. cabrerai, Propanocthus bullifer y P. frenzelianus se proveyeron por primera vez diagnosis formales. Los análisis filogenéticos realizados evidencian que la Tribu Panochthini no constituye un grupo natural, refutando una de hipótesis planteadas; de esta forma, los panoctinos son polifiléticos. Sin embargo, el género Panochthus sí es monofilético, en tanto Hoplophorus euphractus aparece como el grupo hermano (coincidiendo con recientes propuestas filogenéticas). En este contexto, las formas terciarias de “Panochthini” (Nopachtus coagmentatus, N. cabrerai y Propanocthus bullifer) se vinculan muy estrechamente con algunos taxones de “Plohohorini” (particularmente Stromaphorus compressidens y Phlyctaenopyga ameghini), lo que permite corroborar otra de las hipótesis planteadas originalmente. Desde una perspectiva crono-estratigráfica, Nopachtus y Propanochthus se registran desde el Mioceno tardío al Plioceno? El género Panochthus abarca el lapso Pleistoceno temprano tardío al Pleistoceno tardío. Más precisamente la distribución geográfica y estratigráfica de los taxones tratados son: 1) Nopachtus coagmentatus, “Brocherense”, sensu Castellanos, 1942a (Mioceno tardío-Plioceno?) de los valles de las Sierras Pampeanas del centro-oeste de Córdoba, en las cercanías de Villa Cura Brochero; 2) N. cabrerai, Formación Monte Hermoso (Montehermosense, Mioceno tardío-Plioceno temprano?) del SO de la provincia de Buenos Aires; 3) Propanochthus bullifer, “Brocherense”, sensu Castellanos, 1942a (Mioceno tardío-Plioceno?) de los valles de las Sierras Pampeanas del centro-oeste de Córdoba, en las cercanías de Villa Cura Brochero; 4) Panochthus intermedius, Ensenadense (Pleistoceno temprano tardío) de la ciudad de Buenos Aires, Argentina y Cochabamba, Bolivia; 5) Panochthus subintermedius Ensenadense (Pleistoceno temprano tardío) de la ciudad de Buenos Aires; 6) P. tuberculatus Bonaerense-Lujanense (Pleistoceno medio-Pleistoceno tardío) del sur, centro norte de Argentina, Uruguay, sur y centro de Bolivia y sudeste de Brasil; 7) P. frenzelianus, Bonaerense (Pleistoceno medio-Pleistoceno tardío) de la provincia de Buenos Aires y los alrerdedores de Montevideo; 8) P. greslebini y P. jaguaribensis, Pleistoceno del noreste de Brasil. Desde un punto de vista bioestratigráfico, los “Panochthini” no son buenos indicadores, dada la baja frecuencia de registros terciarios, y de registros cuaternarios, a excepción de P. tuberculatus, cuya frecuencia de registros es alta y limitada al lapso Bonaerense-Lujanense. Finalmente, la evidencia sugierente que los “Panochthini” son gliptodótidos mayormente asociados a ambientes áridos o semiáridos pudo corroborarse solo parcialmente, a base de la distribución geográfica de los registros.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Panchthus
Nopachtus
Propanochthus
Panochthini
Pleistoceno
Gliptodonte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26965

id SEDICI_6d8ccefe27dbee0dfae1474c5a34f1d1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26965
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los <i>Panochthini</i> (<i>Xenarthra, Glyptodontidae</i>): sistemática y evoluciónZamorano, MartínCiencias NaturalesPaleontologíaPanchthusNopachtusPropanochthusPanochthiniPleistocenoGliptodonteEl objetivo principal de esta contribución fue llevar a cabo un estudio sistemático y evolutivo de los Panochthini (Glyptodotidae “Hoplophorinae”) (Mioceno tardío-Pleistoceno tardío), evaluando su importancia como indicadores bioestratigráficos. Los taxones tradicionalmente incluidos dentro de los Panochthini (sensu Simpson, 1945; Hofstetter, 1958) corresponden a tres géneros, Propanochthus, Nopachtus y Panochthus. Siguiendo al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica vigente se corrige la grafía enmendada ilegítimamente de Nopachtus Ameghino, 1888. Asimismo, se designa el ejemplar MLP 16-29, proveniente del Bonaerense (Pleistoceno medio) de Tapalqué (Partido de Tapalqué, centro de la Provincia de Buenos) como neotipo de P. tuberculatus. Previamente a esta contribución, se reconocían 14 especies dentro de los Panochtini, de las cuales 9 resultaron ser válidas. Estas son: 1) Nopachtus coagmentatus Ameghino, 1888; 2) N. cabrerai Zamorano et al., 2011; 3) Propanochthus bullifer (Burmeister, 1874) ; 4) Panochthus intermedius Lydekker, 1895; 5) P. subintermedius Castellanos, 1937 ; 6) P. tuberculatus (Owen, 1845) [=P. morenoi Ameghino, 1889, non Ameghino, 1881 = P. vogthi = P. rusconii]; 7) P. frenzelianus Ameghino, 1889 ; 8) P. greslebini Castellanos, 1942; y 9) P. jaguaribensis Moreira, 1965. En este marco, se reconoció una nueva especie para Nopachtus, N. cabrerai, al tiempo que se transfirió N. trouessarti (Moreno, 1888) al género Phlyctaenopyga, Phlyctaenopyga trouessarti. Como consecuencia, se mejoró notablemente la caracterización morfológica de los géneros y especies que se reconocieron como válidos, y se enmendaron la mayoría de las diagnosis. En el caso de N. cabrerai, Propanocthus bullifer y P. frenzelianus se proveyeron por primera vez diagnosis formales. Los análisis filogenéticos realizados evidencian que la Tribu Panochthini no constituye un grupo natural, refutando una de hipótesis planteadas; de esta forma, los panoctinos son polifiléticos. Sin embargo, el género Panochthus sí es monofilético, en tanto Hoplophorus euphractus aparece como el grupo hermano (coincidiendo con recientes propuestas filogenéticas). En este contexto, las formas terciarias de “Panochthini” (Nopachtus coagmentatus, N. cabrerai y Propanocthus bullifer) se vinculan muy estrechamente con algunos taxones de “Plohohorini” (particularmente Stromaphorus compressidens y Phlyctaenopyga ameghini), lo que permite corroborar otra de las hipótesis planteadas originalmente. Desde una perspectiva crono-estratigráfica, Nopachtus y Propanochthus se registran desde el Mioceno tardío al Plioceno? El género Panochthus abarca el lapso Pleistoceno temprano tardío al Pleistoceno tardío. Más precisamente la distribución geográfica y estratigráfica de los taxones tratados son: 1) Nopachtus coagmentatus, “Brocherense”, sensu Castellanos, 1942a (Mioceno tardío-Plioceno?) de los valles de las Sierras Pampeanas del centro-oeste de Córdoba, en las cercanías de Villa Cura Brochero; 2) N. cabrerai, Formación Monte Hermoso (Montehermosense, Mioceno tardío-Plioceno temprano?) del SO de la provincia de Buenos Aires; 3) Propanochthus bullifer, “Brocherense”, sensu Castellanos, 1942a (Mioceno tardío-Plioceno?) de los valles de las Sierras Pampeanas del centro-oeste de Córdoba, en las cercanías de Villa Cura Brochero; 4) Panochthus intermedius, Ensenadense (Pleistoceno temprano tardío) de la ciudad de Buenos Aires, Argentina y Cochabamba, Bolivia; 5) Panochthus subintermedius Ensenadense (Pleistoceno temprano tardío) de la ciudad de Buenos Aires; 6) P. tuberculatus Bonaerense-Lujanense (Pleistoceno medio-Pleistoceno tardío) del sur, centro norte de Argentina, Uruguay, sur y centro de Bolivia y sudeste de Brasil; 7) P. frenzelianus, Bonaerense (Pleistoceno medio-Pleistoceno tardío) de la provincia de Buenos Aires y los alrerdedores de Montevideo; 8) P. greslebini y P. jaguaribensis, Pleistoceno del noreste de Brasil. Desde un punto de vista bioestratigráfico, los “Panochthini” no son buenos indicadores, dada la baja frecuencia de registros terciarios, y de registros cuaternarios, a excepción de P. tuberculatus, cuya frecuencia de registros es alta y limitada al lapso Bonaerense-Lujanense. Finalmente, la evidencia sugierente que los “Panochthini” son gliptodótidos mayormente asociados a ambientes áridos o semiáridos pudo corroborarse solo parcialmente, a base de la distribución geográfica de los registros.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoScillato-Yané, Gustavo JuanZurita, Alfredo E.2012-06-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26965https://doi.org/10.35537/10915/26965spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:49:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26965Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:49:17.684SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los <i>Panochthini</i> (<i>Xenarthra, Glyptodontidae</i>): sistemática y evolución
title Los <i>Panochthini</i> (<i>Xenarthra, Glyptodontidae</i>): sistemática y evolución
spellingShingle Los <i>Panochthini</i> (<i>Xenarthra, Glyptodontidae</i>): sistemática y evolución
Zamorano, Martín
Ciencias Naturales
Paleontología
Panchthus
Nopachtus
Propanochthus
Panochthini
Pleistoceno
Gliptodonte
title_short Los <i>Panochthini</i> (<i>Xenarthra, Glyptodontidae</i>): sistemática y evolución
title_full Los <i>Panochthini</i> (<i>Xenarthra, Glyptodontidae</i>): sistemática y evolución
title_fullStr Los <i>Panochthini</i> (<i>Xenarthra, Glyptodontidae</i>): sistemática y evolución
title_full_unstemmed Los <i>Panochthini</i> (<i>Xenarthra, Glyptodontidae</i>): sistemática y evolución
title_sort Los <i>Panochthini</i> (<i>Xenarthra, Glyptodontidae</i>): sistemática y evolución
dc.creator.none.fl_str_mv Zamorano, Martín
author Zamorano, Martín
author_facet Zamorano, Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scillato-Yané, Gustavo Juan
Zurita, Alfredo E.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Panchthus
Nopachtus
Propanochthus
Panochthini
Pleistoceno
Gliptodonte
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Panchthus
Nopachtus
Propanochthus
Panochthini
Pleistoceno
Gliptodonte
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo principal de esta contribución fue llevar a cabo un estudio sistemático y evolutivo de los Panochthini (Glyptodotidae “Hoplophorinae”) (Mioceno tardío-Pleistoceno tardío), evaluando su importancia como indicadores bioestratigráficos. Los taxones tradicionalmente incluidos dentro de los Panochthini (sensu Simpson, 1945; Hofstetter, 1958) corresponden a tres géneros, Propanochthus, Nopachtus y Panochthus. Siguiendo al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica vigente se corrige la grafía enmendada ilegítimamente de Nopachtus Ameghino, 1888. Asimismo, se designa el ejemplar MLP 16-29, proveniente del Bonaerense (Pleistoceno medio) de Tapalqué (Partido de Tapalqué, centro de la Provincia de Buenos) como neotipo de P. tuberculatus. Previamente a esta contribución, se reconocían 14 especies dentro de los Panochtini, de las cuales 9 resultaron ser válidas. Estas son: 1) Nopachtus coagmentatus Ameghino, 1888; 2) N. cabrerai Zamorano et al., 2011; 3) Propanochthus bullifer (Burmeister, 1874) ; 4) Panochthus intermedius Lydekker, 1895; 5) P. subintermedius Castellanos, 1937 ; 6) P. tuberculatus (Owen, 1845) [=P. morenoi Ameghino, 1889, non Ameghino, 1881 = P. vogthi = P. rusconii]; 7) P. frenzelianus Ameghino, 1889 ; 8) P. greslebini Castellanos, 1942; y 9) P. jaguaribensis Moreira, 1965. En este marco, se reconoció una nueva especie para Nopachtus, N. cabrerai, al tiempo que se transfirió N. trouessarti (Moreno, 1888) al género Phlyctaenopyga, Phlyctaenopyga trouessarti. Como consecuencia, se mejoró notablemente la caracterización morfológica de los géneros y especies que se reconocieron como válidos, y se enmendaron la mayoría de las diagnosis. En el caso de N. cabrerai, Propanocthus bullifer y P. frenzelianus se proveyeron por primera vez diagnosis formales. Los análisis filogenéticos realizados evidencian que la Tribu Panochthini no constituye un grupo natural, refutando una de hipótesis planteadas; de esta forma, los panoctinos son polifiléticos. Sin embargo, el género Panochthus sí es monofilético, en tanto Hoplophorus euphractus aparece como el grupo hermano (coincidiendo con recientes propuestas filogenéticas). En este contexto, las formas terciarias de “Panochthini” (Nopachtus coagmentatus, N. cabrerai y Propanocthus bullifer) se vinculan muy estrechamente con algunos taxones de “Plohohorini” (particularmente Stromaphorus compressidens y Phlyctaenopyga ameghini), lo que permite corroborar otra de las hipótesis planteadas originalmente. Desde una perspectiva crono-estratigráfica, Nopachtus y Propanochthus se registran desde el Mioceno tardío al Plioceno? El género Panochthus abarca el lapso Pleistoceno temprano tardío al Pleistoceno tardío. Más precisamente la distribución geográfica y estratigráfica de los taxones tratados son: 1) Nopachtus coagmentatus, “Brocherense”, sensu Castellanos, 1942a (Mioceno tardío-Plioceno?) de los valles de las Sierras Pampeanas del centro-oeste de Córdoba, en las cercanías de Villa Cura Brochero; 2) N. cabrerai, Formación Monte Hermoso (Montehermosense, Mioceno tardío-Plioceno temprano?) del SO de la provincia de Buenos Aires; 3) Propanochthus bullifer, “Brocherense”, sensu Castellanos, 1942a (Mioceno tardío-Plioceno?) de los valles de las Sierras Pampeanas del centro-oeste de Córdoba, en las cercanías de Villa Cura Brochero; 4) Panochthus intermedius, Ensenadense (Pleistoceno temprano tardío) de la ciudad de Buenos Aires, Argentina y Cochabamba, Bolivia; 5) Panochthus subintermedius Ensenadense (Pleistoceno temprano tardío) de la ciudad de Buenos Aires; 6) P. tuberculatus Bonaerense-Lujanense (Pleistoceno medio-Pleistoceno tardío) del sur, centro norte de Argentina, Uruguay, sur y centro de Bolivia y sudeste de Brasil; 7) P. frenzelianus, Bonaerense (Pleistoceno medio-Pleistoceno tardío) de la provincia de Buenos Aires y los alrerdedores de Montevideo; 8) P. greslebini y P. jaguaribensis, Pleistoceno del noreste de Brasil. Desde un punto de vista bioestratigráfico, los “Panochthini” no son buenos indicadores, dada la baja frecuencia de registros terciarios, y de registros cuaternarios, a excepción de P. tuberculatus, cuya frecuencia de registros es alta y limitada al lapso Bonaerense-Lujanense. Finalmente, la evidencia sugierente que los “Panochthini” son gliptodótidos mayormente asociados a ambientes áridos o semiáridos pudo corroborarse solo parcialmente, a base de la distribución geográfica de los registros.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El objetivo principal de esta contribución fue llevar a cabo un estudio sistemático y evolutivo de los Panochthini (Glyptodotidae “Hoplophorinae”) (Mioceno tardío-Pleistoceno tardío), evaluando su importancia como indicadores bioestratigráficos. Los taxones tradicionalmente incluidos dentro de los Panochthini (sensu Simpson, 1945; Hofstetter, 1958) corresponden a tres géneros, Propanochthus, Nopachtus y Panochthus. Siguiendo al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica vigente se corrige la grafía enmendada ilegítimamente de Nopachtus Ameghino, 1888. Asimismo, se designa el ejemplar MLP 16-29, proveniente del Bonaerense (Pleistoceno medio) de Tapalqué (Partido de Tapalqué, centro de la Provincia de Buenos) como neotipo de P. tuberculatus. Previamente a esta contribución, se reconocían 14 especies dentro de los Panochtini, de las cuales 9 resultaron ser válidas. Estas son: 1) Nopachtus coagmentatus Ameghino, 1888; 2) N. cabrerai Zamorano et al., 2011; 3) Propanochthus bullifer (Burmeister, 1874) ; 4) Panochthus intermedius Lydekker, 1895; 5) P. subintermedius Castellanos, 1937 ; 6) P. tuberculatus (Owen, 1845) [=P. morenoi Ameghino, 1889, non Ameghino, 1881 = P. vogthi = P. rusconii]; 7) P. frenzelianus Ameghino, 1889 ; 8) P. greslebini Castellanos, 1942; y 9) P. jaguaribensis Moreira, 1965. En este marco, se reconoció una nueva especie para Nopachtus, N. cabrerai, al tiempo que se transfirió N. trouessarti (Moreno, 1888) al género Phlyctaenopyga, Phlyctaenopyga trouessarti. Como consecuencia, se mejoró notablemente la caracterización morfológica de los géneros y especies que se reconocieron como válidos, y se enmendaron la mayoría de las diagnosis. En el caso de N. cabrerai, Propanocthus bullifer y P. frenzelianus se proveyeron por primera vez diagnosis formales. Los análisis filogenéticos realizados evidencian que la Tribu Panochthini no constituye un grupo natural, refutando una de hipótesis planteadas; de esta forma, los panoctinos son polifiléticos. Sin embargo, el género Panochthus sí es monofilético, en tanto Hoplophorus euphractus aparece como el grupo hermano (coincidiendo con recientes propuestas filogenéticas). En este contexto, las formas terciarias de “Panochthini” (Nopachtus coagmentatus, N. cabrerai y Propanocthus bullifer) se vinculan muy estrechamente con algunos taxones de “Plohohorini” (particularmente Stromaphorus compressidens y Phlyctaenopyga ameghini), lo que permite corroborar otra de las hipótesis planteadas originalmente. Desde una perspectiva crono-estratigráfica, Nopachtus y Propanochthus se registran desde el Mioceno tardío al Plioceno? El género Panochthus abarca el lapso Pleistoceno temprano tardío al Pleistoceno tardío. Más precisamente la distribución geográfica y estratigráfica de los taxones tratados son: 1) Nopachtus coagmentatus, “Brocherense”, sensu Castellanos, 1942a (Mioceno tardío-Plioceno?) de los valles de las Sierras Pampeanas del centro-oeste de Córdoba, en las cercanías de Villa Cura Brochero; 2) N. cabrerai, Formación Monte Hermoso (Montehermosense, Mioceno tardío-Plioceno temprano?) del SO de la provincia de Buenos Aires; 3) Propanochthus bullifer, “Brocherense”, sensu Castellanos, 1942a (Mioceno tardío-Plioceno?) de los valles de las Sierras Pampeanas del centro-oeste de Córdoba, en las cercanías de Villa Cura Brochero; 4) Panochthus intermedius, Ensenadense (Pleistoceno temprano tardío) de la ciudad de Buenos Aires, Argentina y Cochabamba, Bolivia; 5) Panochthus subintermedius Ensenadense (Pleistoceno temprano tardío) de la ciudad de Buenos Aires; 6) P. tuberculatus Bonaerense-Lujanense (Pleistoceno medio-Pleistoceno tardío) del sur, centro norte de Argentina, Uruguay, sur y centro de Bolivia y sudeste de Brasil; 7) P. frenzelianus, Bonaerense (Pleistoceno medio-Pleistoceno tardío) de la provincia de Buenos Aires y los alrerdedores de Montevideo; 8) P. greslebini y P. jaguaribensis, Pleistoceno del noreste de Brasil. Desde un punto de vista bioestratigráfico, los “Panochthini” no son buenos indicadores, dada la baja frecuencia de registros terciarios, y de registros cuaternarios, a excepción de P. tuberculatus, cuya frecuencia de registros es alta y limitada al lapso Bonaerense-Lujanense. Finalmente, la evidencia sugierente que los “Panochthini” son gliptodótidos mayormente asociados a ambientes áridos o semiáridos pudo corroborarse solo parcialmente, a base de la distribución geográfica de los registros.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26965
https://doi.org/10.35537/10915/26965
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26965
https://doi.org/10.35537/10915/26965
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063923479969792
score 13.22299