Pensar con el cuerpo: intensidades y presencias : Devenir singularidades

Autores
De Barberis, María Elena; Azcarate, Teresa; Groisman, Mónica; Garrido, María Gabriela
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Comenzamos nuestro trabajo en torno a la temática del Cuerpo hace ya más de cinco años, en un encuentro que devino en otros hasta hoy renovados. Nos dimos a la tarea que llamamos “pensando con el cuerpo”, entramando nuestras experiencias singulares desde diferentes prácticas. Nos condujo la pregunta ¿Qué es un Cuerpo? con la idea de poner en cuestión la dicotomía entre Cuerpo y Pensamiento que las perspectivas dualistas de ciertas corrientes de la filosofía mantienen, desde Platón hasta Decartes. Fue Spinoza quien nos abrió a otro modo de articular el cuerpo y el pensar, articulación que no sólo no los separa, sino que los afirma como dos atributos que se expresan juntos en la materialidad de las singularidades que los encarnan. Podríamos decir que la humanidad se expresa en dos lenguas diferentes: en lo extenso, en la intensidad de la potencia de lo que sus cuerpos obran o pueden y en el pensamiento, en virtud de las ideas que producen. Y así Spinoza nos introduce en la perspectivas de los “cuerpos intensos” en tanto ellos son materia afectiva: afectante en cuanto son causa de lo que producen y materia sensible, afectada por los afectos que padecen en su relación con otros cuerpos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
cuerpo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31446

id SEDICI_6d64cfc5b3cf5fd6cef75cb80bfeba5a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31446
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pensar con el cuerpo: intensidades y presencias : Devenir singularidadesDe Barberis, María ElenaAzcarate, TeresaGroisman, MónicaGarrido, María GabrielaSociologíacuerpoComenzamos nuestro trabajo en torno a la temática del Cuerpo hace ya más de cinco años, en un encuentro que devino en otros hasta hoy renovados. Nos dimos a la tarea que llamamos “pensando con el cuerpo”, entramando nuestras experiencias singulares desde diferentes prácticas. Nos condujo la pregunta ¿Qué es un Cuerpo? con la idea de poner en cuestión la dicotomía entre Cuerpo y Pensamiento que las perspectivas dualistas de ciertas corrientes de la filosofía mantienen, desde Platón hasta Decartes. Fue Spinoza quien nos abrió a otro modo de articular el cuerpo y el pensar, articulación que no sólo no los separa, sino que los afirma como dos atributos que se expresan juntos en la materialidad de las singularidades que los encarnan. Podríamos decir que la humanidad se expresa en dos lenguas diferentes: en lo extenso, en la intensidad de la potencia de lo que sus cuerpos obran o pueden y en el pensamiento, en virtud de las ideas que producen. Y así Spinoza nos introduce en la perspectivas de los “cuerpos intensos” en tanto ellos son materia afectiva: afectante en cuanto son causa de lo que producen y materia sensible, afectada por los afectos que padecen en su relación con otros cuerpos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31446spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:39:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31446Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:39:29.155SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar con el cuerpo: intensidades y presencias : Devenir singularidades
title Pensar con el cuerpo: intensidades y presencias : Devenir singularidades
spellingShingle Pensar con el cuerpo: intensidades y presencias : Devenir singularidades
De Barberis, María Elena
Sociología
cuerpo
title_short Pensar con el cuerpo: intensidades y presencias : Devenir singularidades
title_full Pensar con el cuerpo: intensidades y presencias : Devenir singularidades
title_fullStr Pensar con el cuerpo: intensidades y presencias : Devenir singularidades
title_full_unstemmed Pensar con el cuerpo: intensidades y presencias : Devenir singularidades
title_sort Pensar con el cuerpo: intensidades y presencias : Devenir singularidades
dc.creator.none.fl_str_mv De Barberis, María Elena
Azcarate, Teresa
Groisman, Mónica
Garrido, María Gabriela
author De Barberis, María Elena
author_facet De Barberis, María Elena
Azcarate, Teresa
Groisman, Mónica
Garrido, María Gabriela
author_role author
author2 Azcarate, Teresa
Groisman, Mónica
Garrido, María Gabriela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
cuerpo
topic Sociología
cuerpo
dc.description.none.fl_txt_mv Comenzamos nuestro trabajo en torno a la temática del Cuerpo hace ya más de cinco años, en un encuentro que devino en otros hasta hoy renovados. Nos dimos a la tarea que llamamos “pensando con el cuerpo”, entramando nuestras experiencias singulares desde diferentes prácticas. Nos condujo la pregunta ¿Qué es un Cuerpo? con la idea de poner en cuestión la dicotomía entre Cuerpo y Pensamiento que las perspectivas dualistas de ciertas corrientes de la filosofía mantienen, desde Platón hasta Decartes. Fue Spinoza quien nos abrió a otro modo de articular el cuerpo y el pensar, articulación que no sólo no los separa, sino que los afirma como dos atributos que se expresan juntos en la materialidad de las singularidades que los encarnan. Podríamos decir que la humanidad se expresa en dos lenguas diferentes: en lo extenso, en la intensidad de la potencia de lo que sus cuerpos obran o pueden y en el pensamiento, en virtud de las ideas que producen. Y así Spinoza nos introduce en la perspectivas de los “cuerpos intensos” en tanto ellos son materia afectiva: afectante en cuanto son causa de lo que producen y materia sensible, afectada por los afectos que padecen en su relación con otros cuerpos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Comenzamos nuestro trabajo en torno a la temática del Cuerpo hace ya más de cinco años, en un encuentro que devino en otros hasta hoy renovados. Nos dimos a la tarea que llamamos “pensando con el cuerpo”, entramando nuestras experiencias singulares desde diferentes prácticas. Nos condujo la pregunta ¿Qué es un Cuerpo? con la idea de poner en cuestión la dicotomía entre Cuerpo y Pensamiento que las perspectivas dualistas de ciertas corrientes de la filosofía mantienen, desde Platón hasta Decartes. Fue Spinoza quien nos abrió a otro modo de articular el cuerpo y el pensar, articulación que no sólo no los separa, sino que los afirma como dos atributos que se expresan juntos en la materialidad de las singularidades que los encarnan. Podríamos decir que la humanidad se expresa en dos lenguas diferentes: en lo extenso, en la intensidad de la potencia de lo que sus cuerpos obran o pueden y en el pensamiento, en virtud de las ideas que producen. Y así Spinoza nos introduce en la perspectivas de los “cuerpos intensos” en tanto ellos son materia afectiva: afectante en cuanto son causa de lo que producen y materia sensible, afectada por los afectos que padecen en su relación con otros cuerpos.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31446
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782869518680064
score 12.982451