Análisis estadístico de los estadios de calcificación de primeros y segundos premolares superiores e inferiores en niños atendidos en la asignatura Odontología Integral Niños

Autores
Molinari, María Emelina; Rimoldi, Marta Lidia; Capece, María del Carmen; Ruiz, Miriam Ester; Beti, María Mónica; Bustichi, Gabriela Susana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La odontopediatría parte del establecimiento de una interrelación básica entre la erupción de la dentición permanente y la edad del niño. En la práctica profesional se pone de manifiesto la falta de correspondencia de esta relación en la población infantil. La erupción dentaria comprende una serie de fenómenos mediante los cuales el diente en formación dentro del maxilar y aún incompleto migra hasta ocupar su lugar en la arcada. Los dientes permanentes comienzan con los movimientos eruptivos después que se ha completado la formación de la corona. Pasan por la cresta alveolar cuando se ha formado dos tercios de la raíz (estadio 8) y perforan el margen gingival cuando tres cuartos de la raíz está formada (estadio 9) Lleva de 2 a 5 años para que las piezas dentarias posteriores alcancen la cresta alveolar y de 12 a 20 meses para alcanzar la oclusión. Se denomina época de erupción, cuando aparece en la cavidad bucal. Con la erupción del primer molar permanente a los 6 años, la dentición se convierte en dentición mixta. Luego a los 10 años se produce la segunda etapa de recambio de las piezas dentarias temporarias, donde erupcionan los primeros premolares y caninos inferiores, antes que el segundo premolar, aunque puede haber diferentes varia-bles. En la arcada superior, el primer premolar es el que erupciona en primer término, luego el segundo premolar y/o canino. Los premolares y caninos tardan uno, dos o tres años en hacer erupción. La dentición permanente en esta segunda etapa concluye con la aparición del segundo molar. La calcificación de los premolares se inicia después del nacimiento, durante el período de la dentición temporaria, aproximadamente los primeros premolares a la edad de 2 años y medio y los segundos premolares a los 3 años. La cronología de la erupción dentaria puede verse alterada por numerosos factores, de orden local: pérdida prematura y traumatismos graves del diente primario, presencia de quistes dentígeros, asociados al diente en erupción, longitud inadecuada del arco dentario que trae como consecuencia que el o los dientes erupción en en una posición anormal, también la respiración bucal y los trastornos en la masticación, deglución y fonación pueden incidir en la erupción normal. Los factores sistémicos que pueden influir son, deficiencias nutricionales y endócrinas, alteraciones genéticas, y diferentes factores como, la herencia, el sexo, el desarrollo esquelético, factores ambientales, la raza, condicionantes socio - económicas y otros. Este trabajo tiene como objetivo relacionar las diferentes etapas de la formación dentaria de primeros y segundos premolares superiores e inferiores con la edad cronológica, con la erupción y sexo en una población infantil. En la radiografía panorámica se observa el grado de calcificación de los premolares, superiores e inferiores y así comparar dicha calcificación con los períodos de Nolla. La metodología utilizada en este estudio es de tipo estadístico, realizándose un análisis observacional y transversal de los datos obtenidos, se utilizó una muestra aleatoria de 100 pacientes con edades entre 6 y 12 años que ingresaron en el año 2011 a la Asignatura Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de La Plata. Para la admisión el criterio usado fue: no haber recibido tratamiento de ortodoncia previo. Se examinaron en las radiografías panorámicas 400 premolares superiores y 400 premolares inferiores, lado derecho e izquierdo, comparándolos con los estadios de calcificación de Nolla en la planilla de registro. En la población estudiada sobre 100 pacientes de los cuales el 61% pertenecen al sexo femenino y el 39% al sexo masculino. Se encontraron que los primeros premolares superiores en las niñas, el 62% corresponde al estadio 5 de Nolla, el 69% al estadio 6, el 67% al estadio 7 y el 2% al 8. En cuanto a los segundos premolares superiores se vio que el 4% corresponde al estadio 4, el 67% al 5, el 69% al 6, el 56% al 7 y el 4% al estadio 8. Con respecto a los primeros premolares inferiores se estableció que el 6% corresponde al estadio 4, el 32% al 5, el 64% al 6, el 62% al 7 y el 36% al 8. Mientras que para los segundos premolares inferiores el resultado fue que el 8% se encuentra en el estadio 4 de Nolla, el 58% en el 5, el 34% en el 78% en el 7 y el 22% en el estadio 8. Los datos obtenidos en los niños fueron, en los primeros premolares superiores el 2% equivale al estadio 4, el 48% al 5, el 78% al 6, el 54% al 7, el 16% al 8 y solo el 2% al 9. En los segundos premolares superiores se vio que el 2% está en el estadio 4, el 64% en el 5, el 74% en el 6, el 46% en el 7 y el 14% en el 8. Para los primeros premolares inferiores se comprobó que el 4% corresponde al estadio 4, el 25% al 5, el 80% al 6, el 66% al 7, el 21% al 8 y el 4% al 9, y para los segundos premolares inferiores fue, el 4% al estadio 4, el 34% al 5, el 86% al 6, el 56% al 7 y el 20% al estadio 8. Se constató que el grado de calcificación de los premolares superiores es mayor en los varones, y así se podría establecer que estas piezas dentarias están en condiciones de erupcionar primero en los pacientes de sexo masculino (estadio 8). A diferencia, los premolares inferiores calcifican y erupcionan antes en las niñas que en los varones.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Estadísticas
Calcificación
Premolares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183796

id SEDICI_6d4a8ab8d1577ea9cda3e730f260e059
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183796
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis estadístico de los estadios de calcificación de primeros y segundos premolares superiores e inferiores en niños atendidos en la asignatura Odontología Integral NiñosMolinari, María EmelinaRimoldi, Marta LidiaCapece, María del CarmenRuiz, Miriam EsterBeti, María MónicaBustichi, Gabriela SusanaOdontologíaEstadísticasCalcificaciónPremolaresLa odontopediatría parte del establecimiento de una interrelación básica entre la erupción de la dentición permanente y la edad del niño. En la práctica profesional se pone de manifiesto la falta de correspondencia de esta relación en la población infantil. La erupción dentaria comprende una serie de fenómenos mediante los cuales el diente en formación dentro del maxilar y aún incompleto migra hasta ocupar su lugar en la arcada. Los dientes permanentes comienzan con los movimientos eruptivos después que se ha completado la formación de la corona. Pasan por la cresta alveolar cuando se ha formado dos tercios de la raíz (estadio 8) y perforan el margen gingival cuando tres cuartos de la raíz está formada (estadio 9) Lleva de 2 a 5 años para que las piezas dentarias posteriores alcancen la cresta alveolar y de 12 a 20 meses para alcanzar la oclusión. Se denomina época de erupción, cuando aparece en la cavidad bucal. Con la erupción del primer molar permanente a los 6 años, la dentición se convierte en dentición mixta. Luego a los 10 años se produce la segunda etapa de recambio de las piezas dentarias temporarias, donde erupcionan los primeros premolares y caninos inferiores, antes que el segundo premolar, aunque puede haber diferentes varia-bles. En la arcada superior, el primer premolar es el que erupciona en primer término, luego el segundo premolar y/o canino. Los premolares y caninos tardan uno, dos o tres años en hacer erupción. La dentición permanente en esta segunda etapa concluye con la aparición del segundo molar. La calcificación de los premolares se inicia después del nacimiento, durante el período de la dentición temporaria, aproximadamente los primeros premolares a la edad de 2 años y medio y los segundos premolares a los 3 años. La cronología de la erupción dentaria puede verse alterada por numerosos factores, de orden local: pérdida prematura y traumatismos graves del diente primario, presencia de quistes dentígeros, asociados al diente en erupción, longitud inadecuada del arco dentario que trae como consecuencia que el o los dientes erupción en en una posición anormal, también la respiración bucal y los trastornos en la masticación, deglución y fonación pueden incidir en la erupción normal. Los factores sistémicos que pueden influir son, deficiencias nutricionales y endócrinas, alteraciones genéticas, y diferentes factores como, la herencia, el sexo, el desarrollo esquelético, factores ambientales, la raza, condicionantes socio - económicas y otros. Este trabajo tiene como objetivo relacionar las diferentes etapas de la formación dentaria de primeros y segundos premolares superiores e inferiores con la edad cronológica, con la erupción y sexo en una población infantil. En la radiografía panorámica se observa el grado de calcificación de los premolares, superiores e inferiores y así comparar dicha calcificación con los períodos de Nolla. La metodología utilizada en este estudio es de tipo estadístico, realizándose un análisis observacional y transversal de los datos obtenidos, se utilizó una muestra aleatoria de 100 pacientes con edades entre 6 y 12 años que ingresaron en el año 2011 a la Asignatura Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de La Plata. Para la admisión el criterio usado fue: no haber recibido tratamiento de ortodoncia previo. Se examinaron en las radiografías panorámicas 400 premolares superiores y 400 premolares inferiores, lado derecho e izquierdo, comparándolos con los estadios de calcificación de Nolla en la planilla de registro. En la población estudiada sobre 100 pacientes de los cuales el 61% pertenecen al sexo femenino y el 39% al sexo masculino. Se encontraron que los primeros premolares superiores en las niñas, el 62% corresponde al estadio 5 de Nolla, el 69% al estadio 6, el 67% al estadio 7 y el 2% al 8. En cuanto a los segundos premolares superiores se vio que el 4% corresponde al estadio 4, el 67% al 5, el 69% al 6, el 56% al 7 y el 4% al estadio 8. Con respecto a los primeros premolares inferiores se estableció que el 6% corresponde al estadio 4, el 32% al 5, el 64% al 6, el 62% al 7 y el 36% al 8. Mientras que para los segundos premolares inferiores el resultado fue que el 8% se encuentra en el estadio 4 de Nolla, el 58% en el 5, el 34% en el 78% en el 7 y el 22% en el estadio 8. Los datos obtenidos en los niños fueron, en los primeros premolares superiores el 2% equivale al estadio 4, el 48% al 5, el 78% al 6, el 54% al 7, el 16% al 8 y solo el 2% al 9. En los segundos premolares superiores se vio que el 2% está en el estadio 4, el 64% en el 5, el 74% en el 6, el 46% en el 7 y el 14% en el 8. Para los primeros premolares inferiores se comprobó que el 4% corresponde al estadio 4, el 25% al 5, el 80% al 6, el 66% al 7, el 21% al 8 y el 4% al 9, y para los segundos premolares inferiores fue, el 4% al estadio 4, el 34% al 5, el 86% al 6, el 56% al 7 y el 20% al estadio 8. Se constató que el grado de calcificación de los premolares superiores es mayor en los varones, y así se podría establecer que estas piezas dentarias están en condiciones de erupcionar primero en los pacientes de sexo masculino (estadio 8). A diferencia, los premolares inferiores calcifican y erupcionan antes en las niñas que en los varones.Facultad de Odontología2013-12-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183796spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0274-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183796Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:17.706SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis estadístico de los estadios de calcificación de primeros y segundos premolares superiores e inferiores en niños atendidos en la asignatura Odontología Integral Niños
title Análisis estadístico de los estadios de calcificación de primeros y segundos premolares superiores e inferiores en niños atendidos en la asignatura Odontología Integral Niños
spellingShingle Análisis estadístico de los estadios de calcificación de primeros y segundos premolares superiores e inferiores en niños atendidos en la asignatura Odontología Integral Niños
Molinari, María Emelina
Odontología
Estadísticas
Calcificación
Premolares
title_short Análisis estadístico de los estadios de calcificación de primeros y segundos premolares superiores e inferiores en niños atendidos en la asignatura Odontología Integral Niños
title_full Análisis estadístico de los estadios de calcificación de primeros y segundos premolares superiores e inferiores en niños atendidos en la asignatura Odontología Integral Niños
title_fullStr Análisis estadístico de los estadios de calcificación de primeros y segundos premolares superiores e inferiores en niños atendidos en la asignatura Odontología Integral Niños
title_full_unstemmed Análisis estadístico de los estadios de calcificación de primeros y segundos premolares superiores e inferiores en niños atendidos en la asignatura Odontología Integral Niños
title_sort Análisis estadístico de los estadios de calcificación de primeros y segundos premolares superiores e inferiores en niños atendidos en la asignatura Odontología Integral Niños
dc.creator.none.fl_str_mv Molinari, María Emelina
Rimoldi, Marta Lidia
Capece, María del Carmen
Ruiz, Miriam Ester
Beti, María Mónica
Bustichi, Gabriela Susana
author Molinari, María Emelina
author_facet Molinari, María Emelina
Rimoldi, Marta Lidia
Capece, María del Carmen
Ruiz, Miriam Ester
Beti, María Mónica
Bustichi, Gabriela Susana
author_role author
author2 Rimoldi, Marta Lidia
Capece, María del Carmen
Ruiz, Miriam Ester
Beti, María Mónica
Bustichi, Gabriela Susana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Estadísticas
Calcificación
Premolares
topic Odontología
Estadísticas
Calcificación
Premolares
dc.description.none.fl_txt_mv La odontopediatría parte del establecimiento de una interrelación básica entre la erupción de la dentición permanente y la edad del niño. En la práctica profesional se pone de manifiesto la falta de correspondencia de esta relación en la población infantil. La erupción dentaria comprende una serie de fenómenos mediante los cuales el diente en formación dentro del maxilar y aún incompleto migra hasta ocupar su lugar en la arcada. Los dientes permanentes comienzan con los movimientos eruptivos después que se ha completado la formación de la corona. Pasan por la cresta alveolar cuando se ha formado dos tercios de la raíz (estadio 8) y perforan el margen gingival cuando tres cuartos de la raíz está formada (estadio 9) Lleva de 2 a 5 años para que las piezas dentarias posteriores alcancen la cresta alveolar y de 12 a 20 meses para alcanzar la oclusión. Se denomina época de erupción, cuando aparece en la cavidad bucal. Con la erupción del primer molar permanente a los 6 años, la dentición se convierte en dentición mixta. Luego a los 10 años se produce la segunda etapa de recambio de las piezas dentarias temporarias, donde erupcionan los primeros premolares y caninos inferiores, antes que el segundo premolar, aunque puede haber diferentes varia-bles. En la arcada superior, el primer premolar es el que erupciona en primer término, luego el segundo premolar y/o canino. Los premolares y caninos tardan uno, dos o tres años en hacer erupción. La dentición permanente en esta segunda etapa concluye con la aparición del segundo molar. La calcificación de los premolares se inicia después del nacimiento, durante el período de la dentición temporaria, aproximadamente los primeros premolares a la edad de 2 años y medio y los segundos premolares a los 3 años. La cronología de la erupción dentaria puede verse alterada por numerosos factores, de orden local: pérdida prematura y traumatismos graves del diente primario, presencia de quistes dentígeros, asociados al diente en erupción, longitud inadecuada del arco dentario que trae como consecuencia que el o los dientes erupción en en una posición anormal, también la respiración bucal y los trastornos en la masticación, deglución y fonación pueden incidir en la erupción normal. Los factores sistémicos que pueden influir son, deficiencias nutricionales y endócrinas, alteraciones genéticas, y diferentes factores como, la herencia, el sexo, el desarrollo esquelético, factores ambientales, la raza, condicionantes socio - económicas y otros. Este trabajo tiene como objetivo relacionar las diferentes etapas de la formación dentaria de primeros y segundos premolares superiores e inferiores con la edad cronológica, con la erupción y sexo en una población infantil. En la radiografía panorámica se observa el grado de calcificación de los premolares, superiores e inferiores y así comparar dicha calcificación con los períodos de Nolla. La metodología utilizada en este estudio es de tipo estadístico, realizándose un análisis observacional y transversal de los datos obtenidos, se utilizó una muestra aleatoria de 100 pacientes con edades entre 6 y 12 años que ingresaron en el año 2011 a la Asignatura Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de La Plata. Para la admisión el criterio usado fue: no haber recibido tratamiento de ortodoncia previo. Se examinaron en las radiografías panorámicas 400 premolares superiores y 400 premolares inferiores, lado derecho e izquierdo, comparándolos con los estadios de calcificación de Nolla en la planilla de registro. En la población estudiada sobre 100 pacientes de los cuales el 61% pertenecen al sexo femenino y el 39% al sexo masculino. Se encontraron que los primeros premolares superiores en las niñas, el 62% corresponde al estadio 5 de Nolla, el 69% al estadio 6, el 67% al estadio 7 y el 2% al 8. En cuanto a los segundos premolares superiores se vio que el 4% corresponde al estadio 4, el 67% al 5, el 69% al 6, el 56% al 7 y el 4% al estadio 8. Con respecto a los primeros premolares inferiores se estableció que el 6% corresponde al estadio 4, el 32% al 5, el 64% al 6, el 62% al 7 y el 36% al 8. Mientras que para los segundos premolares inferiores el resultado fue que el 8% se encuentra en el estadio 4 de Nolla, el 58% en el 5, el 34% en el 78% en el 7 y el 22% en el estadio 8. Los datos obtenidos en los niños fueron, en los primeros premolares superiores el 2% equivale al estadio 4, el 48% al 5, el 78% al 6, el 54% al 7, el 16% al 8 y solo el 2% al 9. En los segundos premolares superiores se vio que el 2% está en el estadio 4, el 64% en el 5, el 74% en el 6, el 46% en el 7 y el 14% en el 8. Para los primeros premolares inferiores se comprobó que el 4% corresponde al estadio 4, el 25% al 5, el 80% al 6, el 66% al 7, el 21% al 8 y el 4% al 9, y para los segundos premolares inferiores fue, el 4% al estadio 4, el 34% al 5, el 86% al 6, el 56% al 7 y el 20% al estadio 8. Se constató que el grado de calcificación de los premolares superiores es mayor en los varones, y así se podría establecer que estas piezas dentarias están en condiciones de erupcionar primero en los pacientes de sexo masculino (estadio 8). A diferencia, los premolares inferiores calcifican y erupcionan antes en las niñas que en los varones.
Facultad de Odontología
description La odontopediatría parte del establecimiento de una interrelación básica entre la erupción de la dentición permanente y la edad del niño. En la práctica profesional se pone de manifiesto la falta de correspondencia de esta relación en la población infantil. La erupción dentaria comprende una serie de fenómenos mediante los cuales el diente en formación dentro del maxilar y aún incompleto migra hasta ocupar su lugar en la arcada. Los dientes permanentes comienzan con los movimientos eruptivos después que se ha completado la formación de la corona. Pasan por la cresta alveolar cuando se ha formado dos tercios de la raíz (estadio 8) y perforan el margen gingival cuando tres cuartos de la raíz está formada (estadio 9) Lleva de 2 a 5 años para que las piezas dentarias posteriores alcancen la cresta alveolar y de 12 a 20 meses para alcanzar la oclusión. Se denomina época de erupción, cuando aparece en la cavidad bucal. Con la erupción del primer molar permanente a los 6 años, la dentición se convierte en dentición mixta. Luego a los 10 años se produce la segunda etapa de recambio de las piezas dentarias temporarias, donde erupcionan los primeros premolares y caninos inferiores, antes que el segundo premolar, aunque puede haber diferentes varia-bles. En la arcada superior, el primer premolar es el que erupciona en primer término, luego el segundo premolar y/o canino. Los premolares y caninos tardan uno, dos o tres años en hacer erupción. La dentición permanente en esta segunda etapa concluye con la aparición del segundo molar. La calcificación de los premolares se inicia después del nacimiento, durante el período de la dentición temporaria, aproximadamente los primeros premolares a la edad de 2 años y medio y los segundos premolares a los 3 años. La cronología de la erupción dentaria puede verse alterada por numerosos factores, de orden local: pérdida prematura y traumatismos graves del diente primario, presencia de quistes dentígeros, asociados al diente en erupción, longitud inadecuada del arco dentario que trae como consecuencia que el o los dientes erupción en en una posición anormal, también la respiración bucal y los trastornos en la masticación, deglución y fonación pueden incidir en la erupción normal. Los factores sistémicos que pueden influir son, deficiencias nutricionales y endócrinas, alteraciones genéticas, y diferentes factores como, la herencia, el sexo, el desarrollo esquelético, factores ambientales, la raza, condicionantes socio - económicas y otros. Este trabajo tiene como objetivo relacionar las diferentes etapas de la formación dentaria de primeros y segundos premolares superiores e inferiores con la edad cronológica, con la erupción y sexo en una población infantil. En la radiografía panorámica se observa el grado de calcificación de los premolares, superiores e inferiores y así comparar dicha calcificación con los períodos de Nolla. La metodología utilizada en este estudio es de tipo estadístico, realizándose un análisis observacional y transversal de los datos obtenidos, se utilizó una muestra aleatoria de 100 pacientes con edades entre 6 y 12 años que ingresaron en el año 2011 a la Asignatura Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de La Plata. Para la admisión el criterio usado fue: no haber recibido tratamiento de ortodoncia previo. Se examinaron en las radiografías panorámicas 400 premolares superiores y 400 premolares inferiores, lado derecho e izquierdo, comparándolos con los estadios de calcificación de Nolla en la planilla de registro. En la población estudiada sobre 100 pacientes de los cuales el 61% pertenecen al sexo femenino y el 39% al sexo masculino. Se encontraron que los primeros premolares superiores en las niñas, el 62% corresponde al estadio 5 de Nolla, el 69% al estadio 6, el 67% al estadio 7 y el 2% al 8. En cuanto a los segundos premolares superiores se vio que el 4% corresponde al estadio 4, el 67% al 5, el 69% al 6, el 56% al 7 y el 4% al estadio 8. Con respecto a los primeros premolares inferiores se estableció que el 6% corresponde al estadio 4, el 32% al 5, el 64% al 6, el 62% al 7 y el 36% al 8. Mientras que para los segundos premolares inferiores el resultado fue que el 8% se encuentra en el estadio 4 de Nolla, el 58% en el 5, el 34% en el 78% en el 7 y el 22% en el estadio 8. Los datos obtenidos en los niños fueron, en los primeros premolares superiores el 2% equivale al estadio 4, el 48% al 5, el 78% al 6, el 54% al 7, el 16% al 8 y solo el 2% al 9. En los segundos premolares superiores se vio que el 2% está en el estadio 4, el 64% en el 5, el 74% en el 6, el 46% en el 7 y el 14% en el 8. Para los primeros premolares inferiores se comprobó que el 4% corresponde al estadio 4, el 25% al 5, el 80% al 6, el 66% al 7, el 21% al 8 y el 4% al 9, y para los segundos premolares inferiores fue, el 4% al estadio 4, el 34% al 5, el 86% al 6, el 56% al 7 y el 20% al estadio 8. Se constató que el grado de calcificación de los premolares superiores es mayor en los varones, y así se podría establecer que estas piezas dentarias están en condiciones de erupcionar primero en los pacientes de sexo masculino (estadio 8). A diferencia, los premolares inferiores calcifican y erupcionan antes en las niñas que en los varones.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183796
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183796
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0274-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616362052288512
score 13.070432