Una conversión casi religiosa: de los “limites” de la silla de ruedas a la “potencia” del cuerpo que danza

Autores
Ludueña, Camila
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia se presentan los resultados parciales de un trabajo etnográfico sobre la Danza Integradora, llevado a cabo en el curso de extensión universitaria del Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes, denominado emicamente como “taller”. Dicha práctica es definida por los propios actores como una modalidad de danza que reúne a personas con y sin discapacidad. Para comenzar, partiremos de la premisa de que en el taller se crean y recrean sentidos que están social y culturalmente constituidos, en oposición a los discursos émicos que caracterizan al taller como un ámbito que se halla por fuera de las "lógicas individualistas y competitivas propias de la sociedad de consumo". En esta línea, haremos énfasis, brevemente, en dos dimensiones centrales de dicha práctica: la dimensión religiosa y la dimensión política. En el primer caso, se propone incluir a la Danza Integradora dentro del conjunto de prácticas destinadas al bienestar personal, vinculadas con el movimiento de la Nueva Era, que otorgan al individuo y a su “mundo interno” un carácter sagrado que encuentra, en la Danza Integradora, un espacio para “expresarse”. En este punto, también se propone hacer mención al modo en el que los participantes describen y viven su experiencia estética en el taller como “transformadora”, en analogía a las vivencias de conversión de tipo religiosa. En cuanto a la segunda dimensión, expondremos los procesos de jerarquización intra e intergrupal que estructuran al grupo y los repertorios que se movilizan en cada caso para el sostenimiento de los diacríticos y las posiciones de privilegio. En este sentido, se describirán los procesos de distinción mediante los cuales la Danza Integradora se distingue de otras prácticas artísticas vinculadas al campo de la danza y/o la discapacidad, desplegando estrategias propias del campo artístico para acrecentar y consolidar capital. Asimismo, veremos cómo al interior del grupo se reproducen las posiciones jerárquicas de los “pioneros” y los establecidos por sobre los participantes “nuevos”, aunque el mismo sea caracterizado como un espacio “igualitario” dónde "nadie es más que otro".
GT 64: Antropología de las prácticas artísticas
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
conversión
danza Integradora
jerarquías
Nueva Era
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136969

id SEDICI_6c2480fd1e94cf2a2cb6e0a76499d15f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136969
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una conversión casi religiosa: de los “limites” de la silla de ruedas a la “potencia” del cuerpo que danzaLudueña, CamilaAntropologíaconversióndanza IntegradorajerarquíasNueva EraEn esta ponencia se presentan los resultados parciales de un trabajo etnográfico sobre la Danza Integradora, llevado a cabo en el curso de extensión universitaria del Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes, denominado emicamente como “taller”. Dicha práctica es definida por los propios actores como una modalidad de danza que reúne a personas con y sin discapacidad. Para comenzar, partiremos de la premisa de que en el taller se crean y recrean sentidos que están social y culturalmente constituidos, en oposición a los discursos émicos que caracterizan al taller como un ámbito que se halla por fuera de las "lógicas individualistas y competitivas propias de la sociedad de consumo". En esta línea, haremos énfasis, brevemente, en dos dimensiones centrales de dicha práctica: la dimensión religiosa y la dimensión política. En el primer caso, se propone incluir a la Danza Integradora dentro del conjunto de prácticas destinadas al bienestar personal, vinculadas con el movimiento de la Nueva Era, que otorgan al individuo y a su “mundo interno” un carácter sagrado que encuentra, en la Danza Integradora, un espacio para “expresarse”. En este punto, también se propone hacer mención al modo en el que los participantes describen y viven su experiencia estética en el taller como “transformadora”, en analogía a las vivencias de conversión de tipo religiosa. En cuanto a la segunda dimensión, expondremos los procesos de jerarquización intra e intergrupal que estructuran al grupo y los repertorios que se movilizan en cada caso para el sostenimiento de los diacríticos y las posiciones de privilegio. En este sentido, se describirán los procesos de distinción mediante los cuales la Danza Integradora se distingue de otras prácticas artísticas vinculadas al campo de la danza y/o la discapacidad, desplegando estrategias propias del campo artístico para acrecentar y consolidar capital. Asimismo, veremos cómo al interior del grupo se reproducen las posiciones jerárquicas de los “pioneros” y los establecidos por sobre los participantes “nuevos”, aunque el mismo sea caracterizado como un espacio “igualitario” dónde "nadie es más que otro".GT 64: Antropología de las prácticas artísticasUniversidad Nacional de La Plata2021-09-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136969spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136969Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:41.127SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una conversión casi religiosa: de los “limites” de la silla de ruedas a la “potencia” del cuerpo que danza
title Una conversión casi religiosa: de los “limites” de la silla de ruedas a la “potencia” del cuerpo que danza
spellingShingle Una conversión casi religiosa: de los “limites” de la silla de ruedas a la “potencia” del cuerpo que danza
Ludueña, Camila
Antropología
conversión
danza Integradora
jerarquías
Nueva Era
title_short Una conversión casi religiosa: de los “limites” de la silla de ruedas a la “potencia” del cuerpo que danza
title_full Una conversión casi religiosa: de los “limites” de la silla de ruedas a la “potencia” del cuerpo que danza
title_fullStr Una conversión casi religiosa: de los “limites” de la silla de ruedas a la “potencia” del cuerpo que danza
title_full_unstemmed Una conversión casi religiosa: de los “limites” de la silla de ruedas a la “potencia” del cuerpo que danza
title_sort Una conversión casi religiosa: de los “limites” de la silla de ruedas a la “potencia” del cuerpo que danza
dc.creator.none.fl_str_mv Ludueña, Camila
author Ludueña, Camila
author_facet Ludueña, Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
conversión
danza Integradora
jerarquías
Nueva Era
topic Antropología
conversión
danza Integradora
jerarquías
Nueva Era
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia se presentan los resultados parciales de un trabajo etnográfico sobre la Danza Integradora, llevado a cabo en el curso de extensión universitaria del Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes, denominado emicamente como “taller”. Dicha práctica es definida por los propios actores como una modalidad de danza que reúne a personas con y sin discapacidad. Para comenzar, partiremos de la premisa de que en el taller se crean y recrean sentidos que están social y culturalmente constituidos, en oposición a los discursos émicos que caracterizan al taller como un ámbito que se halla por fuera de las "lógicas individualistas y competitivas propias de la sociedad de consumo". En esta línea, haremos énfasis, brevemente, en dos dimensiones centrales de dicha práctica: la dimensión religiosa y la dimensión política. En el primer caso, se propone incluir a la Danza Integradora dentro del conjunto de prácticas destinadas al bienestar personal, vinculadas con el movimiento de la Nueva Era, que otorgan al individuo y a su “mundo interno” un carácter sagrado que encuentra, en la Danza Integradora, un espacio para “expresarse”. En este punto, también se propone hacer mención al modo en el que los participantes describen y viven su experiencia estética en el taller como “transformadora”, en analogía a las vivencias de conversión de tipo religiosa. En cuanto a la segunda dimensión, expondremos los procesos de jerarquización intra e intergrupal que estructuran al grupo y los repertorios que se movilizan en cada caso para el sostenimiento de los diacríticos y las posiciones de privilegio. En este sentido, se describirán los procesos de distinción mediante los cuales la Danza Integradora se distingue de otras prácticas artísticas vinculadas al campo de la danza y/o la discapacidad, desplegando estrategias propias del campo artístico para acrecentar y consolidar capital. Asimismo, veremos cómo al interior del grupo se reproducen las posiciones jerárquicas de los “pioneros” y los establecidos por sobre los participantes “nuevos”, aunque el mismo sea caracterizado como un espacio “igualitario” dónde "nadie es más que otro".
GT 64: Antropología de las prácticas artísticas
Universidad Nacional de La Plata
description En esta ponencia se presentan los resultados parciales de un trabajo etnográfico sobre la Danza Integradora, llevado a cabo en el curso de extensión universitaria del Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes, denominado emicamente como “taller”. Dicha práctica es definida por los propios actores como una modalidad de danza que reúne a personas con y sin discapacidad. Para comenzar, partiremos de la premisa de que en el taller se crean y recrean sentidos que están social y culturalmente constituidos, en oposición a los discursos émicos que caracterizan al taller como un ámbito que se halla por fuera de las "lógicas individualistas y competitivas propias de la sociedad de consumo". En esta línea, haremos énfasis, brevemente, en dos dimensiones centrales de dicha práctica: la dimensión religiosa y la dimensión política. En el primer caso, se propone incluir a la Danza Integradora dentro del conjunto de prácticas destinadas al bienestar personal, vinculadas con el movimiento de la Nueva Era, que otorgan al individuo y a su “mundo interno” un carácter sagrado que encuentra, en la Danza Integradora, un espacio para “expresarse”. En este punto, también se propone hacer mención al modo en el que los participantes describen y viven su experiencia estética en el taller como “transformadora”, en analogía a las vivencias de conversión de tipo religiosa. En cuanto a la segunda dimensión, expondremos los procesos de jerarquización intra e intergrupal que estructuran al grupo y los repertorios que se movilizan en cada caso para el sostenimiento de los diacríticos y las posiciones de privilegio. En este sentido, se describirán los procesos de distinción mediante los cuales la Danza Integradora se distingue de otras prácticas artísticas vinculadas al campo de la danza y/o la discapacidad, desplegando estrategias propias del campo artístico para acrecentar y consolidar capital. Asimismo, veremos cómo al interior del grupo se reproducen las posiciones jerárquicas de los “pioneros” y los establecidos por sobre los participantes “nuevos”, aunque el mismo sea caracterizado como un espacio “igualitario” dónde "nadie es más que otro".
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136969
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136969
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616226066661376
score 13.070432