Imaginarios desde la distopía: Política, tecnología y públicos en Black Mirror

Autores
Andino Veloz, Byron Pacífico; Andino Espinoza, Eduardo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Black Mirror (2011) es una serie con gran capacidad de distribución y circulación. El objetivo de esta investigación es analizar los imaginarios sobre la relación entre política, tecnología y públicos en tres capítulos de la serie. El estudio tiene un enfoque cualitativo y hermenéutico sobre esos capítulos. Parte desde una base conceptual que difiere de las miradas deterministas, a la vez que intenta ir más allá de la tecnofobia o tecnofilia para un estudio crítico de los instrumentalismos. Además, trata de evidenciar los usos y apropiaciones de las tecnologías en relación con la política, con base en autores como Raymond Williams, Roger Silverstone, Eric Hirsch, David Morley y Manuel Castells. También es relevante analizar los imaginarios sobre los públicos, a quienes en su mayoría se dibuja como espectadores y consumidores pasivos en épocas de la digitalización y la multiplicidad de las pantallas, pero que también se muestran como públicos red y masas red, con la posibilidad, a veces limitada, de lucha y acción espontánea.
Black Mirror (2011) is a series with great distribution and circulation capacity. The objective is to analyze the imaginaries about the relationship between politics, technology and the public in three chapters of the series that have relevant content. The study has a qualitative and hermeneutical approach, interpretive on these chapters. This article is born from a conceptual base that differs from deterministic tendencies, while trying to go beyond technophobia or philophobia for a critical study of instrumentalisms, it shows the uses and appropriations of technologies in relation to politics, based on authors such as Raymond Williams, Roger Silverstone, Eric Hirsch, David Morley and Manuel Castells. It is also relevant to analyze the imaginaries about the public, who are mostly drawn as spectators and passive consumers in times of digitization and the multiplicity of screens, they are also shown as public-network and mass-network, with possibility, sometimes limited, of struggle and spontaneous action.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Black Mirror
Comunicación digital
Netflix
Series
Distopía
Comunicación política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150212

id SEDICI_6b61e22769910033cdc2d32ff8332680
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150212
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Imaginarios desde la distopía: Política, tecnología y públicos en Black MirrorImaginaries from Dystopia: Politics, Technology and Audiences in Black MirrorAndino Veloz, Byron PacíficoAndino Espinoza, EduardoComunicaciónBlack MirrorComunicación digitalNetflixSeriesDistopíaComunicación políticaBlack Mirror (2011) es una serie con gran capacidad de distribución y circulación. El objetivo de esta investigación es analizar los imaginarios sobre la relación entre política, tecnología y públicos en tres capítulos de la serie. El estudio tiene un enfoque cualitativo y hermenéutico sobre esos capítulos. Parte desde una base conceptual que difiere de las miradas deterministas, a la vez que intenta ir más allá de la tecnofobia o tecnofilia para un estudio crítico de los instrumentalismos. Además, trata de evidenciar los usos y apropiaciones de las tecnologías en relación con la política, con base en autores como Raymond Williams, Roger Silverstone, Eric Hirsch, David Morley y Manuel Castells. También es relevante analizar los imaginarios sobre los públicos, a quienes en su mayoría se dibuja como espectadores y consumidores pasivos en épocas de la digitalización y la multiplicidad de las pantallas, pero que también se muestran como públicos red y masas red, con la posibilidad, a veces limitada, de lucha y acción espontánea.Black Mirror (2011) is a series with great distribution and circulation capacity. The objective is to analyze the imaginaries about the relationship between politics, technology and the public in three chapters of the series that have relevant content. The study has a qualitative and hermeneutical approach, interpretive on these chapters. This article is born from a conceptual base that differs from deterministic tendencies, while trying to go beyond technophobia or philophobia for a critical study of instrumentalisms, it shows the uses and appropriations of technologies in relation to politics, based on authors such as Raymond Williams, Roger Silverstone, Eric Hirsch, David Morley and Manuel Castells. It is also relevant to analyze the imaginaries about the public, who are mostly drawn as spectators and passive consumers in times of digitization and the multiplicity of screens, they are also shown as public-network and mass-network, with possibility, sometimes limited, of struggle and spontaneous action.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2022-08-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf22-38http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150212spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2631-2514info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32719/26312514.2022.6.2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150212Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:40.237SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginarios desde la distopía: Política, tecnología y públicos en Black Mirror
Imaginaries from Dystopia: Politics, Technology and Audiences in Black Mirror
title Imaginarios desde la distopía: Política, tecnología y públicos en Black Mirror
spellingShingle Imaginarios desde la distopía: Política, tecnología y públicos en Black Mirror
Andino Veloz, Byron Pacífico
Comunicación
Black Mirror
Comunicación digital
Netflix
Series
Distopía
Comunicación política
title_short Imaginarios desde la distopía: Política, tecnología y públicos en Black Mirror
title_full Imaginarios desde la distopía: Política, tecnología y públicos en Black Mirror
title_fullStr Imaginarios desde la distopía: Política, tecnología y públicos en Black Mirror
title_full_unstemmed Imaginarios desde la distopía: Política, tecnología y públicos en Black Mirror
title_sort Imaginarios desde la distopía: Política, tecnología y públicos en Black Mirror
dc.creator.none.fl_str_mv Andino Veloz, Byron Pacífico
Andino Espinoza, Eduardo
author Andino Veloz, Byron Pacífico
author_facet Andino Veloz, Byron Pacífico
Andino Espinoza, Eduardo
author_role author
author2 Andino Espinoza, Eduardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Black Mirror
Comunicación digital
Netflix
Series
Distopía
Comunicación política
topic Comunicación
Black Mirror
Comunicación digital
Netflix
Series
Distopía
Comunicación política
dc.description.none.fl_txt_mv Black Mirror (2011) es una serie con gran capacidad de distribución y circulación. El objetivo de esta investigación es analizar los imaginarios sobre la relación entre política, tecnología y públicos en tres capítulos de la serie. El estudio tiene un enfoque cualitativo y hermenéutico sobre esos capítulos. Parte desde una base conceptual que difiere de las miradas deterministas, a la vez que intenta ir más allá de la tecnofobia o tecnofilia para un estudio crítico de los instrumentalismos. Además, trata de evidenciar los usos y apropiaciones de las tecnologías en relación con la política, con base en autores como Raymond Williams, Roger Silverstone, Eric Hirsch, David Morley y Manuel Castells. También es relevante analizar los imaginarios sobre los públicos, a quienes en su mayoría se dibuja como espectadores y consumidores pasivos en épocas de la digitalización y la multiplicidad de las pantallas, pero que también se muestran como públicos red y masas red, con la posibilidad, a veces limitada, de lucha y acción espontánea.
Black Mirror (2011) is a series with great distribution and circulation capacity. The objective is to analyze the imaginaries about the relationship between politics, technology and the public in three chapters of the series that have relevant content. The study has a qualitative and hermeneutical approach, interpretive on these chapters. This article is born from a conceptual base that differs from deterministic tendencies, while trying to go beyond technophobia or philophobia for a critical study of instrumentalisms, it shows the uses and appropriations of technologies in relation to politics, based on authors such as Raymond Williams, Roger Silverstone, Eric Hirsch, David Morley and Manuel Castells. It is also relevant to analyze the imaginaries about the public, who are mostly drawn as spectators and passive consumers in times of digitization and the multiplicity of screens, they are also shown as public-network and mass-network, with possibility, sometimes limited, of struggle and spontaneous action.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Black Mirror (2011) es una serie con gran capacidad de distribución y circulación. El objetivo de esta investigación es analizar los imaginarios sobre la relación entre política, tecnología y públicos en tres capítulos de la serie. El estudio tiene un enfoque cualitativo y hermenéutico sobre esos capítulos. Parte desde una base conceptual que difiere de las miradas deterministas, a la vez que intenta ir más allá de la tecnofobia o tecnofilia para un estudio crítico de los instrumentalismos. Además, trata de evidenciar los usos y apropiaciones de las tecnologías en relación con la política, con base en autores como Raymond Williams, Roger Silverstone, Eric Hirsch, David Morley y Manuel Castells. También es relevante analizar los imaginarios sobre los públicos, a quienes en su mayoría se dibuja como espectadores y consumidores pasivos en épocas de la digitalización y la multiplicidad de las pantallas, pero que también se muestran como públicos red y masas red, con la posibilidad, a veces limitada, de lucha y acción espontánea.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150212
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150212
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2631-2514
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32719/26312514.2022.6.2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
22-38
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260610432106496
score 13.13397