Estudios sísmicos y electrosismoeléctricos de medios acústicos y poroelásticos acoplados

Autores
Bucher, Federico
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El mecanismo de acoplamiento electrocinético de interés en el presente plan se produce cuando, en un medio poroso total o parcialmente saturado por un fluido que contiene una cierta concentración de iones libres, existe un movimiento relativo entre la matriz sólida y el electrolito. Debido a la existencia de la doble capa eléctrica en la pared poral, el movimiento de cargas libres da lugar a corrientes eléctricas que varían en el tiempo, las cuales a su vez son fuentes de campos electromagnéticos observables macroscópicamente, dando lugar así al fenómeno de conversión de energía mecánica a electromagnética. En el caso en que el movimiento del fluido adyacente a la arriba mencionada doble capa eléctrica sea causado por el pasaje de una onda sísmica a través del medio poroso, el acoplamiento electrocinético da lugar a las llamadas "conversiones sismoeléctricas", entre ellas la señal electrocinética que viaja dentro de la onda sísmica (denominada campo cosísmico); conversiones en interfases con contrastes en propiedades físicas del medio tales como permeabilidad o conductividad eléctrica (denominadas respuestas de interfases “RIs”), y las recientemente identificadas ondas electromagnéticas evanescentes. Los primeros dos mecanismos han sido ampliamente estudiados por su potencial aplicación como herramientas exploratorias, tanto desde el punto de vista teórico como experimental. Ambos campos producidos por dichas conversiones difieren principalmente en su amplitud y en su velocidad de propagación, siendo la velocidad sísmica del medio la del campo cosísmico y la electromagnética del medio la de la RI. El presente plan propone profundizar el estudio de sistemas multifásicos heterogéneos, compuestos por uno o más fluidos inmiscibles en contacto con medios elásticos y poroelásticos total o parcialmente saturados por uno o más fluidos; ejemplos de tales sistemas son reservorios de hidrocarburos situados debajo del lecho marino, acuíferos no confinados sin contaminar o contaminados, medios fracturados con presencia de macrofacturas, sistemas glaciarios, entre otros. Se propone realizar esta tarea a través del modelado computacional (basado en métodos de Elementos Finitos) de las respuestas de los sistemas mencionados al pasaje de ondas sísmicas, señales electromagnéticas, y/o la conversión de energía mecánica en electromagnética o viceversa. En función de esta propuesta, se desarrollarán nuevos métodos de elementos finitos y se modificarán los ya obtenidos en proyectos de investigación previos del grupo de trabajo, para la simulación numérica de la propagación de ondas sísmicas y electromagnéticas en fluidos, medios elásticos y porosos heterogéneos total y/ó parcialmente saturados por uno o más fluidos. Los algoritmos en cuestión serán utilizados para estudiar distintos problemas de interés académico, ambiental y económico.
Carrera: Doctorado en Geofísica Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Zyserman, Fabio Iván Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Monachesi, Leonardo Bruno Áreas de conocimiento: Ciencias Astronómicas y Geofísica Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Cs. de la Tierra y Planetarias
sismoeléctrica
modelado numérico
elementos finitos
seismoelectric
numerical modeling
finite element
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145717

id SEDICI_6b5562e79ffa80f9acddcc4d1c9cebfb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145717
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudios sísmicos y electrosismoeléctricos de medios acústicos y poroelásticos acopladosSeismic and seismoelectromagnetic studies of coupled poroelasitc and elastic mediaBucher, FedericoCs. de la Tierra y Planetariassismoeléctricamodelado numéricoelementos finitosseismoelectricnumerical modelingfinite elementEl mecanismo de acoplamiento electrocinético de interés en el presente plan se produce cuando, en un medio poroso total o parcialmente saturado por un fluido que contiene una cierta concentración de iones libres, existe un movimiento relativo entre la matriz sólida y el electrolito. Debido a la existencia de la doble capa eléctrica en la pared poral, el movimiento de cargas libres da lugar a corrientes eléctricas que varían en el tiempo, las cuales a su vez son fuentes de campos electromagnéticos observables macroscópicamente, dando lugar así al fenómeno de conversión de energía mecánica a electromagnética. En el caso en que el movimiento del fluido adyacente a la arriba mencionada doble capa eléctrica sea causado por el pasaje de una onda sísmica a través del medio poroso, el acoplamiento electrocinético da lugar a las llamadas "conversiones sismoeléctricas", entre ellas la señal electrocinética que viaja dentro de la onda sísmica (denominada campo cosísmico); conversiones en interfases con contrastes en propiedades físicas del medio tales como permeabilidad o conductividad eléctrica (denominadas respuestas de interfases “RIs”), y las recientemente identificadas ondas electromagnéticas evanescentes. Los primeros dos mecanismos han sido ampliamente estudiados por su potencial aplicación como herramientas exploratorias, tanto desde el punto de vista teórico como experimental. Ambos campos producidos por dichas conversiones difieren principalmente en su amplitud y en su velocidad de propagación, siendo la velocidad sísmica del medio la del campo cosísmico y la electromagnética del medio la de la RI. El presente plan propone profundizar el estudio de sistemas multifásicos heterogéneos, compuestos por uno o más fluidos inmiscibles en contacto con medios elásticos y poroelásticos total o parcialmente saturados por uno o más fluidos; ejemplos de tales sistemas son reservorios de hidrocarburos situados debajo del lecho marino, acuíferos no confinados sin contaminar o contaminados, medios fracturados con presencia de macrofacturas, sistemas glaciarios, entre otros. Se propone realizar esta tarea a través del modelado computacional (basado en métodos de Elementos Finitos) de las respuestas de los sistemas mencionados al pasaje de ondas sísmicas, señales electromagnéticas, y/o la conversión de energía mecánica en electromagnética o viceversa. En función de esta propuesta, se desarrollarán nuevos métodos de elementos finitos y se modificarán los ya obtenidos en proyectos de investigación previos del grupo de trabajo, para la simulación numérica de la propagación de ondas sísmicas y electromagnéticas en fluidos, medios elásticos y porosos heterogéneos total y/ó parcialmente saturados por uno o más fluidos. Los algoritmos en cuestión serán utilizados para estudiar distintos problemas de interés académico, ambiental y económico.Carrera: Doctorado en Geofísica Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Zyserman, Fabio Iván Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Monachesi, Leonardo Bruno Áreas de conocimiento: Ciencias Astronómicas y Geofísica Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145717spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145717Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:08.78SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios sísmicos y electrosismoeléctricos de medios acústicos y poroelásticos acoplados
Seismic and seismoelectromagnetic studies of coupled poroelasitc and elastic media
title Estudios sísmicos y electrosismoeléctricos de medios acústicos y poroelásticos acoplados
spellingShingle Estudios sísmicos y electrosismoeléctricos de medios acústicos y poroelásticos acoplados
Bucher, Federico
Cs. de la Tierra y Planetarias
sismoeléctrica
modelado numérico
elementos finitos
seismoelectric
numerical modeling
finite element
title_short Estudios sísmicos y electrosismoeléctricos de medios acústicos y poroelásticos acoplados
title_full Estudios sísmicos y electrosismoeléctricos de medios acústicos y poroelásticos acoplados
title_fullStr Estudios sísmicos y electrosismoeléctricos de medios acústicos y poroelásticos acoplados
title_full_unstemmed Estudios sísmicos y electrosismoeléctricos de medios acústicos y poroelásticos acoplados
title_sort Estudios sísmicos y electrosismoeléctricos de medios acústicos y poroelásticos acoplados
dc.creator.none.fl_str_mv Bucher, Federico
author Bucher, Federico
author_facet Bucher, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. de la Tierra y Planetarias
sismoeléctrica
modelado numérico
elementos finitos
seismoelectric
numerical modeling
finite element
topic Cs. de la Tierra y Planetarias
sismoeléctrica
modelado numérico
elementos finitos
seismoelectric
numerical modeling
finite element
dc.description.none.fl_txt_mv El mecanismo de acoplamiento electrocinético de interés en el presente plan se produce cuando, en un medio poroso total o parcialmente saturado por un fluido que contiene una cierta concentración de iones libres, existe un movimiento relativo entre la matriz sólida y el electrolito. Debido a la existencia de la doble capa eléctrica en la pared poral, el movimiento de cargas libres da lugar a corrientes eléctricas que varían en el tiempo, las cuales a su vez son fuentes de campos electromagnéticos observables macroscópicamente, dando lugar así al fenómeno de conversión de energía mecánica a electromagnética. En el caso en que el movimiento del fluido adyacente a la arriba mencionada doble capa eléctrica sea causado por el pasaje de una onda sísmica a través del medio poroso, el acoplamiento electrocinético da lugar a las llamadas "conversiones sismoeléctricas", entre ellas la señal electrocinética que viaja dentro de la onda sísmica (denominada campo cosísmico); conversiones en interfases con contrastes en propiedades físicas del medio tales como permeabilidad o conductividad eléctrica (denominadas respuestas de interfases “RIs”), y las recientemente identificadas ondas electromagnéticas evanescentes. Los primeros dos mecanismos han sido ampliamente estudiados por su potencial aplicación como herramientas exploratorias, tanto desde el punto de vista teórico como experimental. Ambos campos producidos por dichas conversiones difieren principalmente en su amplitud y en su velocidad de propagación, siendo la velocidad sísmica del medio la del campo cosísmico y la electromagnética del medio la de la RI. El presente plan propone profundizar el estudio de sistemas multifásicos heterogéneos, compuestos por uno o más fluidos inmiscibles en contacto con medios elásticos y poroelásticos total o parcialmente saturados por uno o más fluidos; ejemplos de tales sistemas son reservorios de hidrocarburos situados debajo del lecho marino, acuíferos no confinados sin contaminar o contaminados, medios fracturados con presencia de macrofacturas, sistemas glaciarios, entre otros. Se propone realizar esta tarea a través del modelado computacional (basado en métodos de Elementos Finitos) de las respuestas de los sistemas mencionados al pasaje de ondas sísmicas, señales electromagnéticas, y/o la conversión de energía mecánica en electromagnética o viceversa. En función de esta propuesta, se desarrollarán nuevos métodos de elementos finitos y se modificarán los ya obtenidos en proyectos de investigación previos del grupo de trabajo, para la simulación numérica de la propagación de ondas sísmicas y electromagnéticas en fluidos, medios elásticos y porosos heterogéneos total y/ó parcialmente saturados por uno o más fluidos. Los algoritmos en cuestión serán utilizados para estudiar distintos problemas de interés académico, ambiental y económico.
Carrera: Doctorado en Geofísica Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Zyserman, Fabio Iván Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Monachesi, Leonardo Bruno Áreas de conocimiento: Ciencias Astronómicas y Geofísica Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description El mecanismo de acoplamiento electrocinético de interés en el presente plan se produce cuando, en un medio poroso total o parcialmente saturado por un fluido que contiene una cierta concentración de iones libres, existe un movimiento relativo entre la matriz sólida y el electrolito. Debido a la existencia de la doble capa eléctrica en la pared poral, el movimiento de cargas libres da lugar a corrientes eléctricas que varían en el tiempo, las cuales a su vez son fuentes de campos electromagnéticos observables macroscópicamente, dando lugar así al fenómeno de conversión de energía mecánica a electromagnética. En el caso en que el movimiento del fluido adyacente a la arriba mencionada doble capa eléctrica sea causado por el pasaje de una onda sísmica a través del medio poroso, el acoplamiento electrocinético da lugar a las llamadas "conversiones sismoeléctricas", entre ellas la señal electrocinética que viaja dentro de la onda sísmica (denominada campo cosísmico); conversiones en interfases con contrastes en propiedades físicas del medio tales como permeabilidad o conductividad eléctrica (denominadas respuestas de interfases “RIs”), y las recientemente identificadas ondas electromagnéticas evanescentes. Los primeros dos mecanismos han sido ampliamente estudiados por su potencial aplicación como herramientas exploratorias, tanto desde el punto de vista teórico como experimental. Ambos campos producidos por dichas conversiones difieren principalmente en su amplitud y en su velocidad de propagación, siendo la velocidad sísmica del medio la del campo cosísmico y la electromagnética del medio la de la RI. El presente plan propone profundizar el estudio de sistemas multifásicos heterogéneos, compuestos por uno o más fluidos inmiscibles en contacto con medios elásticos y poroelásticos total o parcialmente saturados por uno o más fluidos; ejemplos de tales sistemas son reservorios de hidrocarburos situados debajo del lecho marino, acuíferos no confinados sin contaminar o contaminados, medios fracturados con presencia de macrofacturas, sistemas glaciarios, entre otros. Se propone realizar esta tarea a través del modelado computacional (basado en métodos de Elementos Finitos) de las respuestas de los sistemas mencionados al pasaje de ondas sísmicas, señales electromagnéticas, y/o la conversión de energía mecánica en electromagnética o viceversa. En función de esta propuesta, se desarrollarán nuevos métodos de elementos finitos y se modificarán los ya obtenidos en proyectos de investigación previos del grupo de trabajo, para la simulación numérica de la propagación de ondas sísmicas y electromagnéticas en fluidos, medios elásticos y porosos heterogéneos total y/ó parcialmente saturados por uno o más fluidos. Los algoritmos en cuestión serán utilizados para estudiar distintos problemas de interés académico, ambiental y económico.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145717
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145717
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616248709611520
score 13.070432