Historiografia de las artes plasticas : Historiografía y heurística. Historiografía y crítica de arte en Argentina
- Autores
- Nessi, Ángel Osvaldo
- Año de publicación
- 1985
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo de Nessi aborda la historiografía de las artes plásticas enfocándose en la heurística, entendida como el arte de la búsqueda o exégesis del texto, y la hermenéutica como disciplinas fundamentales para la comprensión e interpretación del arte y sus documentos. Se postula que la interpretación no es solo una instancia científica, sino una parte esencial de la experiencia humana, y exige el conocimiento exhaustivo de los juicios artísticos insertos en un contexto doctrinario, ideológico, histórico y socio-cultural. El texto critica la metodología tradicional basada en la perspectiva sujeto-objeto y promueve un enfoque de realidad relacional, constelacional y flexible. La heurística moderna demanda una "inmersión activo-receptiva" que implica distanciarse de la inmediatez para hallar la verdad oculta. La hermenéutica se revela como la base de diversas áreas del saber, necesaria debido a que ningún lenguaje creador es esencialmente unívoco, permitiendo un margen de latitud semántica y sentidos simbólicos. Se destaca que la comprensión de textos y obras debe asumir la "vocación proteica" de todo lenguaje, manifestada en la expresión latina larvatus prodeo ('avanzo enmascarado'), que previene contra una interpretación inocente. Esto impone un "ejercicio de la sospecha". La historiografía de las artes debe trascender los esquemas de pensamiento lineal, como causa-efecto, adoptando en su lugar una dialéctica de apelación y respuesta donde el lenguaje actúa como mediador. El objeto artístico es una estructura libre, dinámica y dialógica que se desoculta mediante el círculo hermenéutico y aproximaciones sucesivas. El autor lamenta la penuria historiográfica y la falta de metodología rigurosa en la enseñanza universitaria. Para ilustrar la aplicación de estos métodos, el artículo analiza el uso de la estructura de doble sentido y examina ejemplos concretos de discursos en el arte argentino, incluyendo la confesión autobiográfica de Fernando Fader y las propuestas metodológicas de críticos latinoamericanos como Juan Acha, quien aboga por crear teorías propias y superar la crítica dependiente.
Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI.
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano - Materia
-
Artes
Crítica de arte
Exégesis textual
Metodología de la Investigación
Arte argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186545
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_6b1f6abad3560fdc546d32d77859ab1a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186545 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Historiografia de las artes plasticas : Historiografía y heurística. Historiografía y crítica de arte en ArgentinaNessi, Ángel OsvaldoArtesCrítica de arteExégesis textualMetodología de la InvestigaciónArte argentinoEl artículo de Nessi aborda la historiografía de las artes plásticas enfocándose en la heurística, entendida como el arte de la búsqueda o exégesis del texto, y la hermenéutica como disciplinas fundamentales para la comprensión e interpretación del arte y sus documentos. Se postula que la interpretación no es solo una instancia científica, sino una parte esencial de la experiencia humana, y exige el conocimiento exhaustivo de los juicios artísticos insertos en un contexto doctrinario, ideológico, histórico y socio-cultural. El texto critica la metodología tradicional basada en la perspectiva sujeto-objeto y promueve un enfoque de realidad relacional, constelacional y flexible. La heurística moderna demanda una "inmersión activo-receptiva" que implica distanciarse de la inmediatez para hallar la verdad oculta. La hermenéutica se revela como la base de diversas áreas del saber, necesaria debido a que ningún lenguaje creador es esencialmente unívoco, permitiendo un margen de latitud semántica y sentidos simbólicos. Se destaca que la comprensión de textos y obras debe asumir la "vocación proteica" de todo lenguaje, manifestada en la expresión latina larvatus prodeo ('avanzo enmascarado'), que previene contra una interpretación inocente. Esto impone un "ejercicio de la sospecha". La historiografía de las artes debe trascender los esquemas de pensamiento lineal, como causa-efecto, adoptando en su lugar una dialéctica de apelación y respuesta donde el lenguaje actúa como mediador. El objeto artístico es una estructura libre, dinámica y dialógica que se desoculta mediante el círculo hermenéutico y aproximaciones sucesivas. El autor lamenta la penuria historiográfica y la falta de metodología rigurosa en la enseñanza universitaria. Para ilustrar la aplicación de estos métodos, el artículo analiza el uso de la estructura de doble sentido y examina ejemplos concretos de discursos en el arte argentino, incluyendo la confesión autobiográfica de Fernando Fader y las propuestas metodológicas de críticos latinoamericanos como Juan Acha, quien aboga por crear teorías propias y superar la crítica dependiente.Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI.Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano1985info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf7-22http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186545spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186545Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:26.796SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Historiografia de las artes plasticas : Historiografía y heurística. Historiografía y crítica de arte en Argentina |
| title |
Historiografia de las artes plasticas : Historiografía y heurística. Historiografía y crítica de arte en Argentina |
| spellingShingle |
Historiografia de las artes plasticas : Historiografía y heurística. Historiografía y crítica de arte en Argentina Nessi, Ángel Osvaldo Artes Crítica de arte Exégesis textual Metodología de la Investigación Arte argentino |
| title_short |
Historiografia de las artes plasticas : Historiografía y heurística. Historiografía y crítica de arte en Argentina |
| title_full |
Historiografia de las artes plasticas : Historiografía y heurística. Historiografía y crítica de arte en Argentina |
| title_fullStr |
Historiografia de las artes plasticas : Historiografía y heurística. Historiografía y crítica de arte en Argentina |
| title_full_unstemmed |
Historiografia de las artes plasticas : Historiografía y heurística. Historiografía y crítica de arte en Argentina |
| title_sort |
Historiografia de las artes plasticas : Historiografía y heurística. Historiografía y crítica de arte en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Nessi, Ángel Osvaldo |
| author |
Nessi, Ángel Osvaldo |
| author_facet |
Nessi, Ángel Osvaldo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Crítica de arte Exégesis textual Metodología de la Investigación Arte argentino |
| topic |
Artes Crítica de arte Exégesis textual Metodología de la Investigación Arte argentino |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo de Nessi aborda la historiografía de las artes plásticas enfocándose en la heurística, entendida como el arte de la búsqueda o exégesis del texto, y la hermenéutica como disciplinas fundamentales para la comprensión e interpretación del arte y sus documentos. Se postula que la interpretación no es solo una instancia científica, sino una parte esencial de la experiencia humana, y exige el conocimiento exhaustivo de los juicios artísticos insertos en un contexto doctrinario, ideológico, histórico y socio-cultural. El texto critica la metodología tradicional basada en la perspectiva sujeto-objeto y promueve un enfoque de realidad relacional, constelacional y flexible. La heurística moderna demanda una "inmersión activo-receptiva" que implica distanciarse de la inmediatez para hallar la verdad oculta. La hermenéutica se revela como la base de diversas áreas del saber, necesaria debido a que ningún lenguaje creador es esencialmente unívoco, permitiendo un margen de latitud semántica y sentidos simbólicos. Se destaca que la comprensión de textos y obras debe asumir la "vocación proteica" de todo lenguaje, manifestada en la expresión latina larvatus prodeo ('avanzo enmascarado'), que previene contra una interpretación inocente. Esto impone un "ejercicio de la sospecha". La historiografía de las artes debe trascender los esquemas de pensamiento lineal, como causa-efecto, adoptando en su lugar una dialéctica de apelación y respuesta donde el lenguaje actúa como mediador. El objeto artístico es una estructura libre, dinámica y dialógica que se desoculta mediante el círculo hermenéutico y aproximaciones sucesivas. El autor lamenta la penuria historiográfica y la falta de metodología rigurosa en la enseñanza universitaria. Para ilustrar la aplicación de estos métodos, el artículo analiza el uso de la estructura de doble sentido y examina ejemplos concretos de discursos en el arte argentino, incluyendo la confesión autobiográfica de Fernando Fader y las propuestas metodológicas de críticos latinoamericanos como Juan Acha, quien aboga por crear teorías propias y superar la crítica dependiente. Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano |
| description |
El artículo de Nessi aborda la historiografía de las artes plásticas enfocándose en la heurística, entendida como el arte de la búsqueda o exégesis del texto, y la hermenéutica como disciplinas fundamentales para la comprensión e interpretación del arte y sus documentos. Se postula que la interpretación no es solo una instancia científica, sino una parte esencial de la experiencia humana, y exige el conocimiento exhaustivo de los juicios artísticos insertos en un contexto doctrinario, ideológico, histórico y socio-cultural. El texto critica la metodología tradicional basada en la perspectiva sujeto-objeto y promueve un enfoque de realidad relacional, constelacional y flexible. La heurística moderna demanda una "inmersión activo-receptiva" que implica distanciarse de la inmediatez para hallar la verdad oculta. La hermenéutica se revela como la base de diversas áreas del saber, necesaria debido a que ningún lenguaje creador es esencialmente unívoco, permitiendo un margen de latitud semántica y sentidos simbólicos. Se destaca que la comprensión de textos y obras debe asumir la "vocación proteica" de todo lenguaje, manifestada en la expresión latina larvatus prodeo ('avanzo enmascarado'), que previene contra una interpretación inocente. Esto impone un "ejercicio de la sospecha". La historiografía de las artes debe trascender los esquemas de pensamiento lineal, como causa-efecto, adoptando en su lugar una dialéctica de apelación y respuesta donde el lenguaje actúa como mediador. El objeto artístico es una estructura libre, dinámica y dialógica que se desoculta mediante el círculo hermenéutico y aproximaciones sucesivas. El autor lamenta la penuria historiográfica y la falta de metodología rigurosa en la enseñanza universitaria. Para ilustrar la aplicación de estos métodos, el artículo analiza el uso de la estructura de doble sentido y examina ejemplos concretos de discursos en el arte argentino, incluyendo la confesión autobiográfica de Fernando Fader y las propuestas metodológicas de críticos latinoamericanos como Juan Acha, quien aboga por crear teorías propias y superar la crítica dependiente. |
| publishDate |
1985 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1985 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186545 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186545 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 7-22 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978934299262976 |
| score |
13.087074 |