¿Que la tortilla se vuelva?: movimientos feministas e inversión de la circulación del poder

Autores
Carriquiry, Andrea
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia a cargo de la responsable -"Teoría de la democracia deliberativa y esfera pública: conceptualizando los discursos de odio, noticias falsas y sociedad civil incivilizada en torno a los feminismos latinoamericanos contemporáneos” . En ese marco, el punto de partida de esta ponencia es la tensión entre dos fenómenos que en general se consideran contrapuestos: por una parte, el despliegue que, dentro y fuera de la región latinoamericana, han tenido los movimientos feministas en la última década, y por otra parte, el ascenso de lo que ha sido conceptualizado como nuevas derechas, derechas emergentes, derechas populistas, extremas derechas o ultraderechas , con hitos globales como el triunfo de Donald Trump en las elecciones de EEUU en 2016. Este ascenso en lo político partidario ha sido acompañado, en el plano de la sociedad civil, por actores, grupos, movimientos y discursos que han sido denominados como antiderechos, antifeministas o antigénero. Ante este panorama, un marco teórico que podría ofrecer algunas herramientas conceptuales útiles es la Teoría Crítica en general , y en particular la teoría de la democracia deliberativa, incluyendo la teoría de la esfera pública . Ese marco teórico es amplio -aborda varias subdisciplinas filosóficas, incluyendo desde una teoría de la verdad hasta una teoría del derecho-, y al mismo tiempo se abstiene de exigir fuertes compromisos ontológicos: el edificio conceptual está estructurado en base a un núcleo conceptual que se fundamenta en los presupuestos implícitos en la propia práctica Entre sus ventajas están que, como señala Seyla Benhabib, "la teoría crítica también debe ser una teoría de las crisis” (2018), por lo que puede adecuarse bien a los momentos en que los problemas proliferan . En concreto, mi hipótesis es que puede aportar a una mejor comprensión de los movimientos feministas y su rol en la esfera pública, incluyendosu relación con los discursos antigénero. En ese marco planteo algunas nociones de Jürgen Habermas, Jean Cohen y Andrew Arato. Si bien Habermas "rankea como uno de los filósofos más influyentes del mundo” (Bohman y Rehg 2014) según la no menos influyente Enciclopedia Stanford de Filosofía, la recepción crítica redunda en que algunos de los conceptos que integran su teoría sean malentendidos, o subutilizados desde las ciencias sociales. En el caso de Jean Cohen y Andrew Arato, aunque su trabajo ha sido ampliamente reconocido en círculos especializados, su incidencia puede ciertamente ampliarse. El propósito de este trabajo es poner en juego, con espíritu interdisciplinario, algunas de esas herramientas conceptuales desde la filosofía. En esta línea, en la ponencia me enfoco en dos herramientas conceptuales, a saber: el potencial de apertura de la esfera pública (Habermas 1962) y la inversión de la circulación del poder (Cohen y Arato 1992, Habermas 1992).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
feminismo
derecha
Filosofía
esfera pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184864

id SEDICI_6a9aa35d9afa309d8ecdadec2abd763b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184864
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Que la tortilla se vuelva?: movimientos feministas e inversión de la circulación del poderCarriquiry, AndreaCiencias SocialesfeminismoderechaFilosofíaesfera públicaEl presente trabajo forma parte de una investigación más amplia a cargo de la responsable -"Teoría de la democracia deliberativa y esfera pública: conceptualizando los discursos de odio, noticias falsas y sociedad civil incivilizada en torno a los feminismos latinoamericanos contemporáneos” . En ese marco, el punto de partida de esta ponencia es la tensión entre dos fenómenos que en general se consideran contrapuestos: por una parte, el despliegue que, dentro y fuera de la región latinoamericana, han tenido los movimientos feministas en la última década, y por otra parte, el ascenso de lo que ha sido conceptualizado como nuevas derechas, derechas emergentes, derechas populistas, extremas derechas o ultraderechas , con hitos globales como el triunfo de Donald Trump en las elecciones de EEUU en 2016. Este ascenso en lo político partidario ha sido acompañado, en el plano de la sociedad civil, por actores, grupos, movimientos y discursos que han sido denominados como antiderechos, antifeministas o antigénero. Ante este panorama, un marco teórico que podría ofrecer algunas herramientas conceptuales útiles es la Teoría Crítica en general , y en particular la teoría de la democracia deliberativa, incluyendo la teoría de la esfera pública . Ese marco teórico es amplio -aborda varias subdisciplinas filosóficas, incluyendo desde una teoría de la verdad hasta una teoría del derecho-, y al mismo tiempo se abstiene de exigir fuertes compromisos ontológicos: el edificio conceptual está estructurado en base a un núcleo conceptual que se fundamenta en los presupuestos implícitos en la propia práctica Entre sus ventajas están que, como señala Seyla Benhabib, "la teoría crítica también debe ser una teoría de las crisis” (2018), por lo que puede adecuarse bien a los momentos en que los problemas proliferan . En concreto, mi hipótesis es que puede aportar a una mejor comprensión de los movimientos feministas y su rol en la esfera pública, incluyendosu relación con los discursos antigénero. En ese marco planteo algunas nociones de Jürgen Habermas, Jean Cohen y Andrew Arato. Si bien Habermas "rankea como uno de los filósofos más influyentes del mundo” (Bohman y Rehg 2014) según la no menos influyente Enciclopedia Stanford de Filosofía, la recepción crítica redunda en que algunos de los conceptos que integran su teoría sean malentendidos, o subutilizados desde las ciencias sociales. En el caso de Jean Cohen y Andrew Arato, aunque su trabajo ha sido ampliamente reconocido en círculos especializados, su incidencia puede ciertamente ampliarse. El propósito de este trabajo es poner en juego, con espíritu interdisciplinario, algunas de esas herramientas conceptuales desde la filosofía. En esta línea, en la ponencia me enfoco en dos herramientas conceptuales, a saber: el potencial de apertura de la esfera pública (Habermas 1962) y la inversión de la circulación del poder (Cohen y Arato 1992, Habermas 1992).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184864spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-231120235718057621/@@display-file/file/Carriquiry VF.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184864Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:23.406SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Que la tortilla se vuelva?: movimientos feministas e inversión de la circulación del poder
title ¿Que la tortilla se vuelva?: movimientos feministas e inversión de la circulación del poder
spellingShingle ¿Que la tortilla se vuelva?: movimientos feministas e inversión de la circulación del poder
Carriquiry, Andrea
Ciencias Sociales
feminismo
derecha
Filosofía
esfera pública
title_short ¿Que la tortilla se vuelva?: movimientos feministas e inversión de la circulación del poder
title_full ¿Que la tortilla se vuelva?: movimientos feministas e inversión de la circulación del poder
title_fullStr ¿Que la tortilla se vuelva?: movimientos feministas e inversión de la circulación del poder
title_full_unstemmed ¿Que la tortilla se vuelva?: movimientos feministas e inversión de la circulación del poder
title_sort ¿Que la tortilla se vuelva?: movimientos feministas e inversión de la circulación del poder
dc.creator.none.fl_str_mv Carriquiry, Andrea
author Carriquiry, Andrea
author_facet Carriquiry, Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
feminismo
derecha
Filosofía
esfera pública
topic Ciencias Sociales
feminismo
derecha
Filosofía
esfera pública
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia a cargo de la responsable -"Teoría de la democracia deliberativa y esfera pública: conceptualizando los discursos de odio, noticias falsas y sociedad civil incivilizada en torno a los feminismos latinoamericanos contemporáneos” . En ese marco, el punto de partida de esta ponencia es la tensión entre dos fenómenos que en general se consideran contrapuestos: por una parte, el despliegue que, dentro y fuera de la región latinoamericana, han tenido los movimientos feministas en la última década, y por otra parte, el ascenso de lo que ha sido conceptualizado como nuevas derechas, derechas emergentes, derechas populistas, extremas derechas o ultraderechas , con hitos globales como el triunfo de Donald Trump en las elecciones de EEUU en 2016. Este ascenso en lo político partidario ha sido acompañado, en el plano de la sociedad civil, por actores, grupos, movimientos y discursos que han sido denominados como antiderechos, antifeministas o antigénero. Ante este panorama, un marco teórico que podría ofrecer algunas herramientas conceptuales útiles es la Teoría Crítica en general , y en particular la teoría de la democracia deliberativa, incluyendo la teoría de la esfera pública . Ese marco teórico es amplio -aborda varias subdisciplinas filosóficas, incluyendo desde una teoría de la verdad hasta una teoría del derecho-, y al mismo tiempo se abstiene de exigir fuertes compromisos ontológicos: el edificio conceptual está estructurado en base a un núcleo conceptual que se fundamenta en los presupuestos implícitos en la propia práctica Entre sus ventajas están que, como señala Seyla Benhabib, "la teoría crítica también debe ser una teoría de las crisis” (2018), por lo que puede adecuarse bien a los momentos en que los problemas proliferan . En concreto, mi hipótesis es que puede aportar a una mejor comprensión de los movimientos feministas y su rol en la esfera pública, incluyendosu relación con los discursos antigénero. En ese marco planteo algunas nociones de Jürgen Habermas, Jean Cohen y Andrew Arato. Si bien Habermas "rankea como uno de los filósofos más influyentes del mundo” (Bohman y Rehg 2014) según la no menos influyente Enciclopedia Stanford de Filosofía, la recepción crítica redunda en que algunos de los conceptos que integran su teoría sean malentendidos, o subutilizados desde las ciencias sociales. En el caso de Jean Cohen y Andrew Arato, aunque su trabajo ha sido ampliamente reconocido en círculos especializados, su incidencia puede ciertamente ampliarse. El propósito de este trabajo es poner en juego, con espíritu interdisciplinario, algunas de esas herramientas conceptuales desde la filosofía. En esta línea, en la ponencia me enfoco en dos herramientas conceptuales, a saber: el potencial de apertura de la esfera pública (Habermas 1962) y la inversión de la circulación del poder (Cohen y Arato 1992, Habermas 1992).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia a cargo de la responsable -"Teoría de la democracia deliberativa y esfera pública: conceptualizando los discursos de odio, noticias falsas y sociedad civil incivilizada en torno a los feminismos latinoamericanos contemporáneos” . En ese marco, el punto de partida de esta ponencia es la tensión entre dos fenómenos que en general se consideran contrapuestos: por una parte, el despliegue que, dentro y fuera de la región latinoamericana, han tenido los movimientos feministas en la última década, y por otra parte, el ascenso de lo que ha sido conceptualizado como nuevas derechas, derechas emergentes, derechas populistas, extremas derechas o ultraderechas , con hitos globales como el triunfo de Donald Trump en las elecciones de EEUU en 2016. Este ascenso en lo político partidario ha sido acompañado, en el plano de la sociedad civil, por actores, grupos, movimientos y discursos que han sido denominados como antiderechos, antifeministas o antigénero. Ante este panorama, un marco teórico que podría ofrecer algunas herramientas conceptuales útiles es la Teoría Crítica en general , y en particular la teoría de la democracia deliberativa, incluyendo la teoría de la esfera pública . Ese marco teórico es amplio -aborda varias subdisciplinas filosóficas, incluyendo desde una teoría de la verdad hasta una teoría del derecho-, y al mismo tiempo se abstiene de exigir fuertes compromisos ontológicos: el edificio conceptual está estructurado en base a un núcleo conceptual que se fundamenta en los presupuestos implícitos en la propia práctica Entre sus ventajas están que, como señala Seyla Benhabib, "la teoría crítica también debe ser una teoría de las crisis” (2018), por lo que puede adecuarse bien a los momentos en que los problemas proliferan . En concreto, mi hipótesis es que puede aportar a una mejor comprensión de los movimientos feministas y su rol en la esfera pública, incluyendosu relación con los discursos antigénero. En ese marco planteo algunas nociones de Jürgen Habermas, Jean Cohen y Andrew Arato. Si bien Habermas "rankea como uno de los filósofos más influyentes del mundo” (Bohman y Rehg 2014) según la no menos influyente Enciclopedia Stanford de Filosofía, la recepción crítica redunda en que algunos de los conceptos que integran su teoría sean malentendidos, o subutilizados desde las ciencias sociales. En el caso de Jean Cohen y Andrew Arato, aunque su trabajo ha sido ampliamente reconocido en círculos especializados, su incidencia puede ciertamente ampliarse. El propósito de este trabajo es poner en juego, con espíritu interdisciplinario, algunas de esas herramientas conceptuales desde la filosofía. En esta línea, en la ponencia me enfoco en dos herramientas conceptuales, a saber: el potencial de apertura de la esfera pública (Habermas 1962) y la inversión de la circulación del poder (Cohen y Arato 1992, Habermas 1992).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184864
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-231120235718057621/@@display-file/file/Carriquiry VF.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616362800971776
score 13.070432