En nombre de Bolívar: García Márquez y la proyección de la utopía latinoamericana

Autores
Parra, Mauricio
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1516 vio la luz la Utopía de Tomás Moro, obra que habría de adquirir una resonancia trascendental en el pensamiento europeo y que a su vez ocuparía un lugar crucial como punto de partida de una larguísima serie de proyecciones europeas sobre la realidad americana. Aunque la obra no alude en concreto a ningún lugar, desde su recepción inicial se contextualizaron sus referentes, identificándose a América con la posibilidad planteada por el autor inglés y anteriormente desarrollada en el imaginario europeo en los mitos de la Edad de Oro y el Paraíso perdido. Así, como nos recuerda Carlos Fuentes, América se convirtió en la utopía de Europa: la misión americana era convertirse en la “otra” versión de una historia europea condenada por corrupta e hipócrita por los humanistas del momento (Invention 4). Desde el principio, sin embargo, esta proyección se presenta marcada bajo el signo de la contradicción, al alternar con la realidad de una conquista violenta que destruía la alteridad que inicialmente la había impulsado. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Humanidades
análisis literario
humanismo; ilustración; utopía; civilización y barbarie; Gabriel García Márquez
Latinoamérica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10427

id SEDICI_68dd02fef6cd367f9ca25341c556587c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10427
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling En nombre de Bolívar: García Márquez y la proyección de la utopía latinoamericanaParra, MauricioLetrasHumanidadesanálisis literariohumanismo; ilustración; utopía; civilización y barbarie; Gabriel García MárquezLatinoaméricaEn 1516 vio la luz la Utopía de Tomás Moro, obra que habría de adquirir una resonancia trascendental en el pensamiento europeo y que a su vez ocuparía un lugar crucial como punto de partida de una larguísima serie de proyecciones europeas sobre la realidad americana. Aunque la obra no alude en concreto a ningún lugar, desde su recepción inicial se contextualizaron sus referentes, identificándose a América con la posibilidad planteada por el autor inglés y anteriormente desarrollada en el imaginario europeo en los mitos de la Edad de Oro y el Paraíso perdido. Así, como nos recuerda Carlos Fuentes, América se convirtió en la utopía de Europa: la misión americana era convertirse en la “otra” versión de una historia europea condenada por corrupta e hipócrita por los humanistas del momento (Invention 4). Desde el principio, sin embargo, esta proyección se presenta marcada bajo el signo de la contradicción, al alternar con la realidad de una conquista violenta que destruía la alteridad que inicialmente la había impulsado. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf39-48http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10427<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv01n02-03a02/4260info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:23:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10427Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:23:54.28SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv En nombre de Bolívar: García Márquez y la proyección de la utopía latinoamericana
title En nombre de Bolívar: García Márquez y la proyección de la utopía latinoamericana
spellingShingle En nombre de Bolívar: García Márquez y la proyección de la utopía latinoamericana
Parra, Mauricio
Letras
Humanidades
análisis literario
humanismo; ilustración; utopía; civilización y barbarie; Gabriel García Márquez
Latinoamérica
title_short En nombre de Bolívar: García Márquez y la proyección de la utopía latinoamericana
title_full En nombre de Bolívar: García Márquez y la proyección de la utopía latinoamericana
title_fullStr En nombre de Bolívar: García Márquez y la proyección de la utopía latinoamericana
title_full_unstemmed En nombre de Bolívar: García Márquez y la proyección de la utopía latinoamericana
title_sort En nombre de Bolívar: García Márquez y la proyección de la utopía latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Parra, Mauricio
author Parra, Mauricio
author_facet Parra, Mauricio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
análisis literario
humanismo; ilustración; utopía; civilización y barbarie; Gabriel García Márquez
Latinoamérica
topic Letras
Humanidades
análisis literario
humanismo; ilustración; utopía; civilización y barbarie; Gabriel García Márquez
Latinoamérica
dc.description.none.fl_txt_mv En 1516 vio la luz la Utopía de Tomás Moro, obra que habría de adquirir una resonancia trascendental en el pensamiento europeo y que a su vez ocuparía un lugar crucial como punto de partida de una larguísima serie de proyecciones europeas sobre la realidad americana. Aunque la obra no alude en concreto a ningún lugar, desde su recepción inicial se contextualizaron sus referentes, identificándose a América con la posibilidad planteada por el autor inglés y anteriormente desarrollada en el imaginario europeo en los mitos de la Edad de Oro y el Paraíso perdido. Así, como nos recuerda Carlos Fuentes, América se convirtió en la utopía de Europa: la misión americana era convertirse en la “otra” versión de una historia europea condenada por corrupta e hipócrita por los humanistas del momento (Invention 4). Desde el principio, sin embargo, esta proyección se presenta marcada bajo el signo de la contradicción, al alternar con la realidad de una conquista violenta que destruía la alteridad que inicialmente la había impulsado. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description En 1516 vio la luz la Utopía de Tomás Moro, obra que habría de adquirir una resonancia trascendental en el pensamiento europeo y que a su vez ocuparía un lugar crucial como punto de partida de una larguísima serie de proyecciones europeas sobre la realidad americana. Aunque la obra no alude en concreto a ningún lugar, desde su recepción inicial se contextualizaron sus referentes, identificándose a América con la posibilidad planteada por el autor inglés y anteriormente desarrollada en el imaginario europeo en los mitos de la Edad de Oro y el Paraíso perdido. Así, como nos recuerda Carlos Fuentes, América se convirtió en la utopía de Europa: la misión americana era convertirse en la “otra” versión de una historia europea condenada por corrupta e hipócrita por los humanistas del momento (Invention 4). Desde el principio, sin embargo, esta proyección se presenta marcada bajo el signo de la contradicción, al alternar con la realidad de una conquista violenta que destruía la alteridad que inicialmente la había impulsado. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10427
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10427
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv01n02-03a02/4260
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
39-48
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260064671367168
score 13.13397