La teoría contemporánea a partir de Borges

Autores
Diego, José Luis de
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de 1988 desarrollamos un seminario en la Facultad de Humanidades de La Plata al que, a falta de mejor nombre, denominamos “A partir de Borges”. La hipótesis —nada novedosa, por cierto— consistía en que muchas de las teorías que fundan el pensamiento contemporáneo estaban, ya atravesando las ficciones del escritor argentino. Ahora bien, avanzado el curso nos dimos cuenta de que nuestro trabajo no era en realidad leer autores contemporáneos “a partir de Borges”, sino que estábamos recorriendo el camino inverso. Como el mismo Borges había sugerido en “Kafka y sus precursores”, la lectura de estos autores nos proveía de ciertas categorías que nos permitían encontrar en los textos de Borges algunos caminos no demasiado explorados —si es que queda alguno todavía. “La lógica de los posibles narrativos” de Claude Bremond nos sugirió una lectura en clave de parodia, avant la lettre de “Examen de la obra de Herbert Quain”. El problema del orden posible en el caos del mundo y el limitado instrumento —el lenguaje— para dar cuenta de él (tema que funda las célebres “heterotopías borgeanas”) fue central en nuestro trabajo. Así, fuimos del prólogo a Las palabras y las cosas de Michel Foucault y de algunos textos de Wittgenstein a “La lotería en Babilonia” y de recientes formulaciones de la semiótica y la teoría de la información a la inabarcable memoria de Funes y a “El idioma analítico de John Wilkins”. Las nociones de escritura y texto que desarrolló largamente la teoría francesa de Barthes a Kristeva nos tentó a una nueva lectura de “Pierre Menard, autor del Quijote”; por lo demás, otros autores han marcado con insistencia las relaciones entre este relato de Borges y las propuestas de la teoría de la recepción estética de Hans Jauss.
Los puntos 1 y 2 del presente trabajo ya han sido publicados -con ligeras modificaciones- en el volumen colectivo Estudios sobre Borges (La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Serie Estudios/Investigaciones, 1991).
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Humanidades
Jorge Luis Borges; teorías literarias; poéticas; literatura contemporánea
literatura argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10483

id SEDICI_68a24e33ea8b8ce6ce2472fd1e049ad9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10483
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La teoría contemporánea a partir de BorgesDiego, José Luis deLetrasHumanidadesJorge Luis Borges; teorías literarias; poéticas; literatura contemporánealiteratura argentinaA lo largo de 1988 desarrollamos un seminario en la Facultad de Humanidades de La Plata al que, a falta de mejor nombre, denominamos “A partir de Borges”. La hipótesis —nada novedosa, por cierto— consistía en que muchas de las teorías que fundan el pensamiento contemporáneo estaban, ya atravesando las ficciones del escritor argentino. Ahora bien, avanzado el curso nos dimos cuenta de que nuestro trabajo no era en realidad leer autores contemporáneos “a partir de Borges”, sino que estábamos recorriendo el camino inverso. Como el mismo Borges había sugerido en “Kafka y sus precursores”, la lectura de estos autores nos proveía de ciertas categorías que nos permitían encontrar en los textos de Borges algunos caminos no demasiado explorados —si es que queda alguno todavía. “La lógica de los posibles narrativos” de Claude Bremond nos sugirió una lectura en clave de parodia, <i>avant la lettre</i> de “Examen de la obra de Herbert Quain”. El problema del orden posible en el caos del mundo y el limitado instrumento —el lenguaje— para dar cuenta de él (tema que funda las célebres “heterotopías borgeanas”) fue central en nuestro trabajo. Así, fuimos del prólogo a <i>Las palabras y las cosas</i> de Michel Foucault y de algunos textos de Wittgenstein a “La lotería en Babilonia” y de recientes formulaciones de la semiótica y la teoría de la información a la inabarcable memoria de Funes y a “El idioma analítico de John Wilkins”. Las nociones de escritura y texto que desarrolló largamente la teoría francesa de Barthes a Kristeva nos tentó a una nueva lectura de “Pierre Menard, autor del Quijote”; por lo demás, otros autores han marcado con insistencia las relaciones entre este relato de Borges y las propuestas de la teoría de la recepción estética de Hans Jauss.Los puntos 1 y 2 del presente trabajo ya han sido publicados -con ligeras modificaciones- en el volumen colectivo <i>Estudios sobre Borges</i> (La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Serie Estudios/Investigaciones, 1991).Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf31-48http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10483<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv01n01a03/4294info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:43:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10483Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:43:43.563SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La teoría contemporánea a partir de Borges
title La teoría contemporánea a partir de Borges
spellingShingle La teoría contemporánea a partir de Borges
Diego, José Luis de
Letras
Humanidades
Jorge Luis Borges; teorías literarias; poéticas; literatura contemporánea
literatura argentina
title_short La teoría contemporánea a partir de Borges
title_full La teoría contemporánea a partir de Borges
title_fullStr La teoría contemporánea a partir de Borges
title_full_unstemmed La teoría contemporánea a partir de Borges
title_sort La teoría contemporánea a partir de Borges
dc.creator.none.fl_str_mv Diego, José Luis de
author Diego, José Luis de
author_facet Diego, José Luis de
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
Jorge Luis Borges; teorías literarias; poéticas; literatura contemporánea
literatura argentina
topic Letras
Humanidades
Jorge Luis Borges; teorías literarias; poéticas; literatura contemporánea
literatura argentina
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de 1988 desarrollamos un seminario en la Facultad de Humanidades de La Plata al que, a falta de mejor nombre, denominamos “A partir de Borges”. La hipótesis —nada novedosa, por cierto— consistía en que muchas de las teorías que fundan el pensamiento contemporáneo estaban, ya atravesando las ficciones del escritor argentino. Ahora bien, avanzado el curso nos dimos cuenta de que nuestro trabajo no era en realidad leer autores contemporáneos “a partir de Borges”, sino que estábamos recorriendo el camino inverso. Como el mismo Borges había sugerido en “Kafka y sus precursores”, la lectura de estos autores nos proveía de ciertas categorías que nos permitían encontrar en los textos de Borges algunos caminos no demasiado explorados —si es que queda alguno todavía. “La lógica de los posibles narrativos” de Claude Bremond nos sugirió una lectura en clave de parodia, <i>avant la lettre</i> de “Examen de la obra de Herbert Quain”. El problema del orden posible en el caos del mundo y el limitado instrumento —el lenguaje— para dar cuenta de él (tema que funda las célebres “heterotopías borgeanas”) fue central en nuestro trabajo. Así, fuimos del prólogo a <i>Las palabras y las cosas</i> de Michel Foucault y de algunos textos de Wittgenstein a “La lotería en Babilonia” y de recientes formulaciones de la semiótica y la teoría de la información a la inabarcable memoria de Funes y a “El idioma analítico de John Wilkins”. Las nociones de escritura y texto que desarrolló largamente la teoría francesa de Barthes a Kristeva nos tentó a una nueva lectura de “Pierre Menard, autor del Quijote”; por lo demás, otros autores han marcado con insistencia las relaciones entre este relato de Borges y las propuestas de la teoría de la recepción estética de Hans Jauss.
Los puntos 1 y 2 del presente trabajo ya han sido publicados -con ligeras modificaciones- en el volumen colectivo <i>Estudios sobre Borges</i> (La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Serie Estudios/Investigaciones, 1991).
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description A lo largo de 1988 desarrollamos un seminario en la Facultad de Humanidades de La Plata al que, a falta de mejor nombre, denominamos “A partir de Borges”. La hipótesis —nada novedosa, por cierto— consistía en que muchas de las teorías que fundan el pensamiento contemporáneo estaban, ya atravesando las ficciones del escritor argentino. Ahora bien, avanzado el curso nos dimos cuenta de que nuestro trabajo no era en realidad leer autores contemporáneos “a partir de Borges”, sino que estábamos recorriendo el camino inverso. Como el mismo Borges había sugerido en “Kafka y sus precursores”, la lectura de estos autores nos proveía de ciertas categorías que nos permitían encontrar en los textos de Borges algunos caminos no demasiado explorados —si es que queda alguno todavía. “La lógica de los posibles narrativos” de Claude Bremond nos sugirió una lectura en clave de parodia, <i>avant la lettre</i> de “Examen de la obra de Herbert Quain”. El problema del orden posible en el caos del mundo y el limitado instrumento —el lenguaje— para dar cuenta de él (tema que funda las célebres “heterotopías borgeanas”) fue central en nuestro trabajo. Así, fuimos del prólogo a <i>Las palabras y las cosas</i> de Michel Foucault y de algunos textos de Wittgenstein a “La lotería en Babilonia” y de recientes formulaciones de la semiótica y la teoría de la información a la inabarcable memoria de Funes y a “El idioma analítico de John Wilkins”. Las nociones de escritura y texto que desarrolló largamente la teoría francesa de Barthes a Kristeva nos tentó a una nueva lectura de “Pierre Menard, autor del Quijote”; por lo demás, otros autores han marcado con insistencia las relaciones entre este relato de Borges y las propuestas de la teoría de la recepción estética de Hans Jauss.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10483
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10483
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv01n01a03/4294
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
31-48
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063852165267456
score 13.22299