La Saga Crepúsculo: lecturas filosóficas para un best seller juvenil : Housel, Rebecca y Wisnewski, J. Jeremy [comps.] (2010): La filosofía de crepúsculo: vampiros, vegetarianos y...
- Autores
- López Corral, Manuela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para quienes nos desempeñamos como docentes en el nivel medio en los últimos años la Saga Crepúsculo se ha transformado en motivo de comentarios frecuentes, cuando trabajamos con literatura gótica, con el tópico del vampiro, pero también cuando se abordan temas que preocupan y han preocupado a la humanidad como la inmortalidad, el amor, las rivalidades. El volumen que reseñamos es una compilación de artículos de autores y autoras de diferentes universidades de Estados Unidos realizada por Rebecca Housel y Jeremy Wisnewski. Tanto la introducción como la presentación de los autores tiene un tono humorístico, con apelaciones al lector y el tono general de los trabajos compilados es ensayístico. Si bien no está compuesto por ficciones que continúen el universo narrativo propuesto por la Saga Crepúsculo [1], como lo hacen otros productos y objetos de las narrativas transmedia (Jenkins, 2003), si ofrece a los y las fanáticas de la saga continuar con la experiencia de lectura iniciada con las novelas. El amor y la muerte atraviesan toda la serie de relatos y son descriptos en la introducción por Housel y Wisnewski como los grandes temas de la Humanidad en tanto permiten una comprensión de nosotros y del mundo que habitamos. Los personajes de bella y Edward son definidos como “el espejo de nuestros más grandes temores y esperanzas” (p. 14) y representan la posibilidad de reflexión y exploración de nuestra condición humana. Desde esta reflexión enuncian una serie de preguntas que resumen los interrogantes explorados en algunos de los diez capítulos divididos en cuatro partes (cada una con el nombre de una de las cuatro novelas de Meyer): “¿Cuál es la naturaleza del amor? ¿Es la muerte algo que temer? ¿Cómo deben reaccionar las feministas con Bella Swan? ¿Existe la obligación de ser vegetarianos? ¿Qué se siente experimentar el mundo siendo un vampiro? ¿Qué significa ser una persona? ¿Qué tan libres somos?”
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Letras
saga Crepúsculo
Reseña de Libros
Ensayos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70389
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_68963b96c707ef55e10ae8831b10a23e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70389 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Saga Crepúsculo: lecturas filosóficas para un best seller juvenil : Housel, Rebecca y Wisnewski, J. Jeremy [comps.] (2010): La filosofía de crepúsculo: vampiros, vegetarianos y la búsqueda de la inmortalidadLópez Corral, ManuelaEducaciónLetrassaga CrepúsculoReseña de LibrosEnsayosPara quienes nos desempeñamos como docentes en el nivel medio en los últimos años la Saga Crepúsculo se ha transformado en motivo de comentarios frecuentes, cuando trabajamos con literatura gótica, con el tópico del vampiro, pero también cuando se abordan temas que preocupan y han preocupado a la humanidad como la inmortalidad, el amor, las rivalidades. El volumen que reseñamos es una compilación de artículos de autores y autoras de diferentes universidades de Estados Unidos realizada por Rebecca Housel y Jeremy Wisnewski. Tanto la introducción como la presentación de los autores tiene un tono humorístico, con apelaciones al lector y el tono general de los trabajos compilados es ensayístico. Si bien no está compuesto por ficciones que continúen el universo narrativo propuesto por la Saga Crepúsculo [1], como lo hacen otros productos y objetos de las narrativas transmedia (Jenkins, 2003), si ofrece a los y las fanáticas de la saga continuar con la experiencia de lectura iniciada con las novelas. El amor y la muerte atraviesan toda la serie de relatos y son descriptos en la introducción por Housel y Wisnewski como los grandes temas de la Humanidad en tanto permiten una comprensión de nosotros y del mundo que habitamos. Los personajes de bella y Edward son definidos como “el espejo de nuestros más grandes temores y esperanzas” (p. 14) y representan la posibilidad de reflexión y exploración de nuestra condición humana. Desde esta reflexión enuncian una serie de preguntas que resumen los interrogantes explorados en algunos de los diez capítulos divididos en cuatro partes (cada una con el nombre de una de las cuatro novelas de Meyer): “¿Cuál es la naturaleza del amor? ¿Es la muerte algo que temer? ¿Cómo deben reaccionar las feministas con Bella Swan? ¿Existe la obligación de ser vegetarianos? ¿Qué se siente experimentar el mundo siendo un vampiro? ¿Qué significa ser una persona? ¿Qué tan libres somos?”Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-10info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf116-122http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70389spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero17/pdf/ALLopezCorral.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70389Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:16.002SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Saga Crepúsculo: lecturas filosóficas para un best seller juvenil : Housel, Rebecca y Wisnewski, J. Jeremy [comps.] (2010): La filosofía de crepúsculo: vampiros, vegetarianos y la búsqueda de la inmortalidad |
title |
La Saga Crepúsculo: lecturas filosóficas para un best seller juvenil : Housel, Rebecca y Wisnewski, J. Jeremy [comps.] (2010): La filosofía de crepúsculo: vampiros, vegetarianos y la búsqueda de la inmortalidad |
spellingShingle |
La Saga Crepúsculo: lecturas filosóficas para un best seller juvenil : Housel, Rebecca y Wisnewski, J. Jeremy [comps.] (2010): La filosofía de crepúsculo: vampiros, vegetarianos y la búsqueda de la inmortalidad López Corral, Manuela Educación Letras saga Crepúsculo Reseña de Libros Ensayos |
title_short |
La Saga Crepúsculo: lecturas filosóficas para un best seller juvenil : Housel, Rebecca y Wisnewski, J. Jeremy [comps.] (2010): La filosofía de crepúsculo: vampiros, vegetarianos y la búsqueda de la inmortalidad |
title_full |
La Saga Crepúsculo: lecturas filosóficas para un best seller juvenil : Housel, Rebecca y Wisnewski, J. Jeremy [comps.] (2010): La filosofía de crepúsculo: vampiros, vegetarianos y la búsqueda de la inmortalidad |
title_fullStr |
La Saga Crepúsculo: lecturas filosóficas para un best seller juvenil : Housel, Rebecca y Wisnewski, J. Jeremy [comps.] (2010): La filosofía de crepúsculo: vampiros, vegetarianos y la búsqueda de la inmortalidad |
title_full_unstemmed |
La Saga Crepúsculo: lecturas filosóficas para un best seller juvenil : Housel, Rebecca y Wisnewski, J. Jeremy [comps.] (2010): La filosofía de crepúsculo: vampiros, vegetarianos y la búsqueda de la inmortalidad |
title_sort |
La Saga Crepúsculo: lecturas filosóficas para un best seller juvenil : Housel, Rebecca y Wisnewski, J. Jeremy [comps.] (2010): La filosofía de crepúsculo: vampiros, vegetarianos y la búsqueda de la inmortalidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Corral, Manuela |
author |
López Corral, Manuela |
author_facet |
López Corral, Manuela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Letras saga Crepúsculo Reseña de Libros Ensayos |
topic |
Educación Letras saga Crepúsculo Reseña de Libros Ensayos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para quienes nos desempeñamos como docentes en el nivel medio en los últimos años la Saga Crepúsculo se ha transformado en motivo de comentarios frecuentes, cuando trabajamos con literatura gótica, con el tópico del vampiro, pero también cuando se abordan temas que preocupan y han preocupado a la humanidad como la inmortalidad, el amor, las rivalidades. El volumen que reseñamos es una compilación de artículos de autores y autoras de diferentes universidades de Estados Unidos realizada por Rebecca Housel y Jeremy Wisnewski. Tanto la introducción como la presentación de los autores tiene un tono humorístico, con apelaciones al lector y el tono general de los trabajos compilados es ensayístico. Si bien no está compuesto por ficciones que continúen el universo narrativo propuesto por la Saga Crepúsculo [1], como lo hacen otros productos y objetos de las narrativas transmedia (Jenkins, 2003), si ofrece a los y las fanáticas de la saga continuar con la experiencia de lectura iniciada con las novelas. El amor y la muerte atraviesan toda la serie de relatos y son descriptos en la introducción por Housel y Wisnewski como los grandes temas de la Humanidad en tanto permiten una comprensión de nosotros y del mundo que habitamos. Los personajes de bella y Edward son definidos como “el espejo de nuestros más grandes temores y esperanzas” (p. 14) y representan la posibilidad de reflexión y exploración de nuestra condición humana. Desde esta reflexión enuncian una serie de preguntas que resumen los interrogantes explorados en algunos de los diez capítulos divididos en cuatro partes (cada una con el nombre de una de las cuatro novelas de Meyer): “¿Cuál es la naturaleza del amor? ¿Es la muerte algo que temer? ¿Cómo deben reaccionar las feministas con Bella Swan? ¿Existe la obligación de ser vegetarianos? ¿Qué se siente experimentar el mundo siendo un vampiro? ¿Qué significa ser una persona? ¿Qué tan libres somos?” Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Para quienes nos desempeñamos como docentes en el nivel medio en los últimos años la Saga Crepúsculo se ha transformado en motivo de comentarios frecuentes, cuando trabajamos con literatura gótica, con el tópico del vampiro, pero también cuando se abordan temas que preocupan y han preocupado a la humanidad como la inmortalidad, el amor, las rivalidades. El volumen que reseñamos es una compilación de artículos de autores y autoras de diferentes universidades de Estados Unidos realizada por Rebecca Housel y Jeremy Wisnewski. Tanto la introducción como la presentación de los autores tiene un tono humorístico, con apelaciones al lector y el tono general de los trabajos compilados es ensayístico. Si bien no está compuesto por ficciones que continúen el universo narrativo propuesto por la Saga Crepúsculo [1], como lo hacen otros productos y objetos de las narrativas transmedia (Jenkins, 2003), si ofrece a los y las fanáticas de la saga continuar con la experiencia de lectura iniciada con las novelas. El amor y la muerte atraviesan toda la serie de relatos y son descriptos en la introducción por Housel y Wisnewski como los grandes temas de la Humanidad en tanto permiten una comprensión de nosotros y del mundo que habitamos. Los personajes de bella y Edward son definidos como “el espejo de nuestros más grandes temores y esperanzas” (p. 14) y representan la posibilidad de reflexión y exploración de nuestra condición humana. Desde esta reflexión enuncian una serie de preguntas que resumen los interrogantes explorados en algunos de los diez capítulos divididos en cuatro partes (cada una con el nombre de una de las cuatro novelas de Meyer): “¿Cuál es la naturaleza del amor? ¿Es la muerte algo que temer? ¿Cómo deben reaccionar las feministas con Bella Swan? ¿Existe la obligación de ser vegetarianos? ¿Qué se siente experimentar el mundo siendo un vampiro? ¿Qué significa ser una persona? ¿Qué tan libres somos?” |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70389 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70389 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero17/pdf/ALLopezCorral.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 116-122 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260303660711936 |
score |
13.13397 |