Periodismo de investigación : La especialización basada en la naturaleza de los hechos
- Autores
- Otrocki, Laura
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vidarte Asorey, Verónica
Godoy, Leonardo
Cingolani, Gastón
Vialey, Patricia - Descripción
- Establecer rupturas y continuidades en la clasificación del periodismo en sus dos especialidades: periodismo en profundidad y periodismo de investigación, en base a diferentes conceptos que surgen durante el análisis, y especialmente en los conceptos de lo oculto y lo ocultado, es el objetivo propuesto desde los primeros pasos de la realización del plan de tesis y hacia donde se apunto durante el largo tiempo de trabajo que culmino en la tesis. Las ideas que intentan analizarse a través del abordaje de cuatro investigaciones realizadas por periodistas argentinos, surgieron durante el curso de una cátedra de esta Facultad, cuando las líneas tan estrictas a cumplir generaban dudas y algunos problemas para conseguir un tema apto a investigar. Con este trabajo no se intenta poner en crisis una línea teórica que existe desde hace años llevada adelante por “los clásicos” del periodismo de investigación, sino que en el horizonte de expectativas está presente la idea de instalar un debate que apunte a la apertura de fronteras. Como se expone durante el trabajo quienes se especializan en periodismo de investigación exigen requisitos específicos acerca de que investigación y que temática puede incluirse en la especialidad P de I, pero existen investigaciones que generan dudas con respecto a su inclusión ya que poseen ciertas características y no otras, en estos casos la catalogación como P de I depende de la justificación que su realizador sostenga. Sobre las diferencias de estas investigaciones con las consideradas P de I con todas las letras, trata este trabajo. Flexibilizando las fronteras para poder incluir esas investigaciones, el periodismo de investigación se hallaría frente a un campo de acción más amplio, cumpliendo y expandiendo su función de denuncia, que no necesariamente debe ser publicado como una crónica, sino que puede presentarse en forma de entrevistas, ensayos, investigaciones para publicar en formato de libro, informes en programas de tv, diarios, etc. Al ampliarse el campo de las investigaciones se pondrían de manifiesto y se lograrían denunciar socialmente y ante la Justicia, temáticas que son parte del sentido común pero que no son investigadas en profundidad por no estar ocultadas, sino ocultas. Esto ampliaría el debate público permitiendo la participación de la comunidad ya no desde el desconocimiento sino con herramientas ofrecidas por estas investigaciones. La ampliación del campo también ofrecería al profesional un margen de libertad mayor a la hora de elegir temáticas a investigar, no estando obligado a desechar temas de interés público que ofrecen material rico para indagar y documentar.
Programa de investigación: Comunicación, Periodismo y Medios.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
investigación
periodismo de investigación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1945
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6891c863e3d159cd5ac3d5d349a8bfe3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1945 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Periodismo de investigación : La especialización basada en la naturaleza de los hechosOtrocki, LauraComunicación Socialinvestigaciónperiodismo de investigaciónEstablecer rupturas y continuidades en la clasificación del periodismo en sus dos especialidades: periodismo en profundidad y periodismo de investigación, en base a diferentes conceptos que surgen durante el análisis, y especialmente en los conceptos de lo oculto y lo ocultado, es el objetivo propuesto desde los primeros pasos de la realización del plan de tesis y hacia donde se apunto durante el largo tiempo de trabajo que culmino en la tesis. Las ideas que intentan analizarse a través del abordaje de cuatro investigaciones realizadas por periodistas argentinos, surgieron durante el curso de una cátedra de esta Facultad, cuando las líneas tan estrictas a cumplir generaban dudas y algunos problemas para conseguir un tema apto a investigar. Con este trabajo no se intenta poner en crisis una línea teórica que existe desde hace años llevada adelante por “los clásicos” del periodismo de investigación, sino que en el horizonte de expectativas está presente la idea de instalar un debate que apunte a la apertura de fronteras. Como se expone durante el trabajo quienes se especializan en periodismo de investigación exigen requisitos específicos acerca de que investigación y que temática puede incluirse en la especialidad P de I, pero existen investigaciones que generan dudas con respecto a su inclusión ya que poseen ciertas características y no otras, en estos casos la catalogación como P de I depende de la justificación que su realizador sostenga. Sobre las diferencias de estas investigaciones con las consideradas P de I con todas las letras, trata este trabajo. Flexibilizando las fronteras para poder incluir esas investigaciones, el periodismo de investigación se hallaría frente a un campo de acción más amplio, cumpliendo y expandiendo su función de denuncia, que no necesariamente debe ser publicado como una crónica, sino que puede presentarse en forma de entrevistas, ensayos, investigaciones para publicar en formato de libro, informes en programas de tv, diarios, etc. Al ampliarse el campo de las investigaciones se pondrían de manifiesto y se lograrían denunciar socialmente y ante la Justicia, temáticas que son parte del sentido común pero que no son investigadas en profundidad por no estar ocultadas, sino ocultas. Esto ampliaría el debate público permitiendo la participación de la comunidad ya no desde el desconocimiento sino con herramientas ofrecidas por estas investigaciones. La ampliación del campo también ofrecería al profesional un margen de libertad mayor a la hora de elegir temáticas a investigar, no estando obligado a desechar temas de interés público que ofrecen material rico para indagar y documentar.Programa de investigación: Comunicación, Periodismo y Medios.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialVidarte Asorey, VerónicaGodoy, LeonardoCingolani, GastónVialey, Patricia2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1945spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/tesis/e-tesis/?q=node/140info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1945Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:37.008SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Periodismo de investigación : La especialización basada en la naturaleza de los hechos |
title |
Periodismo de investigación : La especialización basada en la naturaleza de los hechos |
spellingShingle |
Periodismo de investigación : La especialización basada en la naturaleza de los hechos Otrocki, Laura Comunicación Social investigación periodismo de investigación |
title_short |
Periodismo de investigación : La especialización basada en la naturaleza de los hechos |
title_full |
Periodismo de investigación : La especialización basada en la naturaleza de los hechos |
title_fullStr |
Periodismo de investigación : La especialización basada en la naturaleza de los hechos |
title_full_unstemmed |
Periodismo de investigación : La especialización basada en la naturaleza de los hechos |
title_sort |
Periodismo de investigación : La especialización basada en la naturaleza de los hechos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otrocki, Laura |
author |
Otrocki, Laura |
author_facet |
Otrocki, Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vidarte Asorey, Verónica Godoy, Leonardo Cingolani, Gastón Vialey, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social investigación periodismo de investigación |
topic |
Comunicación Social investigación periodismo de investigación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Establecer rupturas y continuidades en la clasificación del periodismo en sus dos especialidades: periodismo en profundidad y periodismo de investigación, en base a diferentes conceptos que surgen durante el análisis, y especialmente en los conceptos de lo oculto y lo ocultado, es el objetivo propuesto desde los primeros pasos de la realización del plan de tesis y hacia donde se apunto durante el largo tiempo de trabajo que culmino en la tesis. Las ideas que intentan analizarse a través del abordaje de cuatro investigaciones realizadas por periodistas argentinos, surgieron durante el curso de una cátedra de esta Facultad, cuando las líneas tan estrictas a cumplir generaban dudas y algunos problemas para conseguir un tema apto a investigar. Con este trabajo no se intenta poner en crisis una línea teórica que existe desde hace años llevada adelante por “los clásicos” del periodismo de investigación, sino que en el horizonte de expectativas está presente la idea de instalar un debate que apunte a la apertura de fronteras. Como se expone durante el trabajo quienes se especializan en periodismo de investigación exigen requisitos específicos acerca de que investigación y que temática puede incluirse en la especialidad P de I, pero existen investigaciones que generan dudas con respecto a su inclusión ya que poseen ciertas características y no otras, en estos casos la catalogación como P de I depende de la justificación que su realizador sostenga. Sobre las diferencias de estas investigaciones con las consideradas P de I con todas las letras, trata este trabajo. Flexibilizando las fronteras para poder incluir esas investigaciones, el periodismo de investigación se hallaría frente a un campo de acción más amplio, cumpliendo y expandiendo su función de denuncia, que no necesariamente debe ser publicado como una crónica, sino que puede presentarse en forma de entrevistas, ensayos, investigaciones para publicar en formato de libro, informes en programas de tv, diarios, etc. Al ampliarse el campo de las investigaciones se pondrían de manifiesto y se lograrían denunciar socialmente y ante la Justicia, temáticas que son parte del sentido común pero que no son investigadas en profundidad por no estar ocultadas, sino ocultas. Esto ampliaría el debate público permitiendo la participación de la comunidad ya no desde el desconocimiento sino con herramientas ofrecidas por estas investigaciones. La ampliación del campo también ofrecería al profesional un margen de libertad mayor a la hora de elegir temáticas a investigar, no estando obligado a desechar temas de interés público que ofrecen material rico para indagar y documentar. Programa de investigación: Comunicación, Periodismo y Medios. Licenciado en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Establecer rupturas y continuidades en la clasificación del periodismo en sus dos especialidades: periodismo en profundidad y periodismo de investigación, en base a diferentes conceptos que surgen durante el análisis, y especialmente en los conceptos de lo oculto y lo ocultado, es el objetivo propuesto desde los primeros pasos de la realización del plan de tesis y hacia donde se apunto durante el largo tiempo de trabajo que culmino en la tesis. Las ideas que intentan analizarse a través del abordaje de cuatro investigaciones realizadas por periodistas argentinos, surgieron durante el curso de una cátedra de esta Facultad, cuando las líneas tan estrictas a cumplir generaban dudas y algunos problemas para conseguir un tema apto a investigar. Con este trabajo no se intenta poner en crisis una línea teórica que existe desde hace años llevada adelante por “los clásicos” del periodismo de investigación, sino que en el horizonte de expectativas está presente la idea de instalar un debate que apunte a la apertura de fronteras. Como se expone durante el trabajo quienes se especializan en periodismo de investigación exigen requisitos específicos acerca de que investigación y que temática puede incluirse en la especialidad P de I, pero existen investigaciones que generan dudas con respecto a su inclusión ya que poseen ciertas características y no otras, en estos casos la catalogación como P de I depende de la justificación que su realizador sostenga. Sobre las diferencias de estas investigaciones con las consideradas P de I con todas las letras, trata este trabajo. Flexibilizando las fronteras para poder incluir esas investigaciones, el periodismo de investigación se hallaría frente a un campo de acción más amplio, cumpliendo y expandiendo su función de denuncia, que no necesariamente debe ser publicado como una crónica, sino que puede presentarse en forma de entrevistas, ensayos, investigaciones para publicar en formato de libro, informes en programas de tv, diarios, etc. Al ampliarse el campo de las investigaciones se pondrían de manifiesto y se lograrían denunciar socialmente y ante la Justicia, temáticas que son parte del sentido común pero que no son investigadas en profundidad por no estar ocultadas, sino ocultas. Esto ampliaría el debate público permitiendo la participación de la comunidad ya no desde el desconocimiento sino con herramientas ofrecidas por estas investigaciones. La ampliación del campo también ofrecería al profesional un margen de libertad mayor a la hora de elegir temáticas a investigar, no estando obligado a desechar temas de interés público que ofrecen material rico para indagar y documentar. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1945 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1945 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/tesis/e-tesis/?q=node/140 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260039840038912 |
score |
13.13397 |