Fitoplancton de la Bahía Samborombón: análisis cuali-cuantitativo, determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas...
- Autores
- Aguiar Juárez, Delfina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El fitoplancton representa la principal entrada de energía en los mares y océanos y constituye el primer eslabón de las cadenas tróficas en ambientes acuáticos. Su composición y distribución espacio-temporal incide en forma directa sobre la distribución de las comunidades de peces y otros organismos. Es por esto que la identificación de especies y la estimación de su abundancia y biomasa, son caracteres esenciales para describir las comunidades de un área.Por otro lado, bajo determinadas circunstancias, microalgas pertenecientes a diversos grupos taxonómicos son capaces de producir proliferaciones masivas, relativamente repentinas y geográficamente restringidas, de una o unas pocas especies. Cuando las mismas representan eventos perjudiciales desde el punto de vista antrópico se denominan “floraciones algales nocivas” (FAN). Entre las FAN que no causan efectos en los humanos, pero que pueden ser nocivas para peces y otros organismos marinos por secretar compuestos hemolíticos e ictiotóxicos, encontramos aquellas producidas por varias especies de Rafidofíceas, Haptofíceas y Dictiocofíceas.La Bahía Samborombón integra el sistema fluvio-marino del Río de la Plata, y es una de las cinco áreas prioritarias del Proyecto interministerial para el Atlántico Sur denominado Pampa Azul. Esta área representa la zona de cría de peces más importante de la región, crítica para pesquerías costeras entre las que destaca la de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) por su importancia económica para Argentina y Uruguay. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre el fitoplancton de la bahía, su composición y distribución. Como parte de un proyecto dedicado al estudio de los recursos ícticos de la región costera de la Bahía Samborombón llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), es planteado este plan de trabajo con el objetivo de caracterizar la comunidad fitoplanctónica, su composición y su variabilidad espacio-temporal, y caracterizar molecularmente especies ictiotóxicas y nocivas para peces.Para cumplir el objetivo, se tomaron muestras en distintos puntos a lo largo de la Bahía en campañas costeras y aguas abiertas realizadas de forma estacional. Las muestras cualitativas se analizaron mediante microscopio óptico (MO) y microscopio electrónico de barrido (MEB), las cuantitativas se analizaron mediante microscopio invertido según la metodología propuesta por Utermöhl. Muestras vivas fueron colectadas con el objetivo de aislar microalgas nocivas para su estudio molecular.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Sunesen, Inés Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Silva, Ricardo y Sar, Eugenia Lugar de desarrollo: División Ficología MLP Áreas de conocimiento: Ciencias Agrarias y Biología Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Cs. Agrícolas y Biológicas
Microalgas
Comunidades
Especies ictiotóxicas
Bahía samborombón
Microalgae
Communities
Ichthyotoxic species
Samborombon bay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145743
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_67e8ca3a3824f3113175aa7c16bdb63f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145743 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fitoplancton de la Bahía Samborombón: análisis cuali-cuantitativo, determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas para pecesPhytoplankton of Samborombón Bay: quali-quantitative analysis, determination of its spatio-temporal distribution and molecular characterization of ichthyotoxic and noxious species for fishAguiar Juárez, DelfinaCs. Agrícolas y BiológicasMicroalgasComunidadesEspecies ictiotóxicasBahía samborombónMicroalgaeCommunitiesIchthyotoxic speciesSamborombon bayEl fitoplancton representa la principal entrada de energía en los mares y océanos y constituye el primer eslabón de las cadenas tróficas en ambientes acuáticos. Su composición y distribución espacio-temporal incide en forma directa sobre la distribución de las comunidades de peces y otros organismos. Es por esto que la identificación de especies y la estimación de su abundancia y biomasa, son caracteres esenciales para describir las comunidades de un área.Por otro lado, bajo determinadas circunstancias, microalgas pertenecientes a diversos grupos taxonómicos son capaces de producir proliferaciones masivas, relativamente repentinas y geográficamente restringidas, de una o unas pocas especies. Cuando las mismas representan eventos perjudiciales desde el punto de vista antrópico se denominan “floraciones algales nocivas” (FAN). Entre las FAN que no causan efectos en los humanos, pero que pueden ser nocivas para peces y otros organismos marinos por secretar compuestos hemolíticos e ictiotóxicos, encontramos aquellas producidas por varias especies de Rafidofíceas, Haptofíceas y Dictiocofíceas.La Bahía Samborombón integra el sistema fluvio-marino del Río de la Plata, y es una de las cinco áreas prioritarias del Proyecto interministerial para el Atlántico Sur denominado Pampa Azul. Esta área representa la zona de cría de peces más importante de la región, crítica para pesquerías costeras entre las que destaca la de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) por su importancia económica para Argentina y Uruguay. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre el fitoplancton de la bahía, su composición y distribución. Como parte de un proyecto dedicado al estudio de los recursos ícticos de la región costera de la Bahía Samborombón llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), es planteado este plan de trabajo con el objetivo de caracterizar la comunidad fitoplanctónica, su composición y su variabilidad espacio-temporal, y caracterizar molecularmente especies ictiotóxicas y nocivas para peces.Para cumplir el objetivo, se tomaron muestras en distintos puntos a lo largo de la Bahía en campañas costeras y aguas abiertas realizadas de forma estacional. Las muestras cualitativas se analizaron mediante microscopio óptico (MO) y microscopio electrónico de barrido (MEB), las cuantitativas se analizaron mediante microscopio invertido según la metodología propuesta por Utermöhl. Muestras vivas fueron colectadas con el objetivo de aislar microalgas nocivas para su estudio molecular.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Sunesen, Inés Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Silva, Ricardo y Sar, Eugenia Lugar de desarrollo: División Ficología MLP Áreas de conocimiento: Ciencias Agrarias y Biología Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145743spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145743Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:08.112SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fitoplancton de la Bahía Samborombón: análisis cuali-cuantitativo, determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas para peces Phytoplankton of Samborombón Bay: quali-quantitative analysis, determination of its spatio-temporal distribution and molecular characterization of ichthyotoxic and noxious species for fish |
title |
Fitoplancton de la Bahía Samborombón: análisis cuali-cuantitativo, determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas para peces |
spellingShingle |
Fitoplancton de la Bahía Samborombón: análisis cuali-cuantitativo, determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas para peces Aguiar Juárez, Delfina Cs. Agrícolas y Biológicas Microalgas Comunidades Especies ictiotóxicas Bahía samborombón Microalgae Communities Ichthyotoxic species Samborombon bay |
title_short |
Fitoplancton de la Bahía Samborombón: análisis cuali-cuantitativo, determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas para peces |
title_full |
Fitoplancton de la Bahía Samborombón: análisis cuali-cuantitativo, determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas para peces |
title_fullStr |
Fitoplancton de la Bahía Samborombón: análisis cuali-cuantitativo, determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas para peces |
title_full_unstemmed |
Fitoplancton de la Bahía Samborombón: análisis cuali-cuantitativo, determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas para peces |
title_sort |
Fitoplancton de la Bahía Samborombón: análisis cuali-cuantitativo, determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas para peces |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguiar Juárez, Delfina |
author |
Aguiar Juárez, Delfina |
author_facet |
Aguiar Juárez, Delfina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Agrícolas y Biológicas Microalgas Comunidades Especies ictiotóxicas Bahía samborombón Microalgae Communities Ichthyotoxic species Samborombon bay |
topic |
Cs. Agrícolas y Biológicas Microalgas Comunidades Especies ictiotóxicas Bahía samborombón Microalgae Communities Ichthyotoxic species Samborombon bay |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fitoplancton representa la principal entrada de energía en los mares y océanos y constituye el primer eslabón de las cadenas tróficas en ambientes acuáticos. Su composición y distribución espacio-temporal incide en forma directa sobre la distribución de las comunidades de peces y otros organismos. Es por esto que la identificación de especies y la estimación de su abundancia y biomasa, son caracteres esenciales para describir las comunidades de un área.Por otro lado, bajo determinadas circunstancias, microalgas pertenecientes a diversos grupos taxonómicos son capaces de producir proliferaciones masivas, relativamente repentinas y geográficamente restringidas, de una o unas pocas especies. Cuando las mismas representan eventos perjudiciales desde el punto de vista antrópico se denominan “floraciones algales nocivas” (FAN). Entre las FAN que no causan efectos en los humanos, pero que pueden ser nocivas para peces y otros organismos marinos por secretar compuestos hemolíticos e ictiotóxicos, encontramos aquellas producidas por varias especies de Rafidofíceas, Haptofíceas y Dictiocofíceas.La Bahía Samborombón integra el sistema fluvio-marino del Río de la Plata, y es una de las cinco áreas prioritarias del Proyecto interministerial para el Atlántico Sur denominado Pampa Azul. Esta área representa la zona de cría de peces más importante de la región, crítica para pesquerías costeras entre las que destaca la de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) por su importancia económica para Argentina y Uruguay. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre el fitoplancton de la bahía, su composición y distribución. Como parte de un proyecto dedicado al estudio de los recursos ícticos de la región costera de la Bahía Samborombón llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), es planteado este plan de trabajo con el objetivo de caracterizar la comunidad fitoplanctónica, su composición y su variabilidad espacio-temporal, y caracterizar molecularmente especies ictiotóxicas y nocivas para peces.Para cumplir el objetivo, se tomaron muestras en distintos puntos a lo largo de la Bahía en campañas costeras y aguas abiertas realizadas de forma estacional. Las muestras cualitativas se analizaron mediante microscopio óptico (MO) y microscopio electrónico de barrido (MEB), las cuantitativas se analizaron mediante microscopio invertido según la metodología propuesta por Utermöhl. Muestras vivas fueron colectadas con el objetivo de aislar microalgas nocivas para su estudio molecular. Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Sunesen, Inés Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Silva, Ricardo y Sar, Eugenia Lugar de desarrollo: División Ficología MLP Áreas de conocimiento: Ciencias Agrarias y Biología Tipo de investigación: Básica Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El fitoplancton representa la principal entrada de energía en los mares y océanos y constituye el primer eslabón de las cadenas tróficas en ambientes acuáticos. Su composición y distribución espacio-temporal incide en forma directa sobre la distribución de las comunidades de peces y otros organismos. Es por esto que la identificación de especies y la estimación de su abundancia y biomasa, son caracteres esenciales para describir las comunidades de un área.Por otro lado, bajo determinadas circunstancias, microalgas pertenecientes a diversos grupos taxonómicos son capaces de producir proliferaciones masivas, relativamente repentinas y geográficamente restringidas, de una o unas pocas especies. Cuando las mismas representan eventos perjudiciales desde el punto de vista antrópico se denominan “floraciones algales nocivas” (FAN). Entre las FAN que no causan efectos en los humanos, pero que pueden ser nocivas para peces y otros organismos marinos por secretar compuestos hemolíticos e ictiotóxicos, encontramos aquellas producidas por varias especies de Rafidofíceas, Haptofíceas y Dictiocofíceas.La Bahía Samborombón integra el sistema fluvio-marino del Río de la Plata, y es una de las cinco áreas prioritarias del Proyecto interministerial para el Atlántico Sur denominado Pampa Azul. Esta área representa la zona de cría de peces más importante de la región, crítica para pesquerías costeras entre las que destaca la de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) por su importancia económica para Argentina y Uruguay. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre el fitoplancton de la bahía, su composición y distribución. Como parte de un proyecto dedicado al estudio de los recursos ícticos de la región costera de la Bahía Samborombón llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), es planteado este plan de trabajo con el objetivo de caracterizar la comunidad fitoplanctónica, su composición y su variabilidad espacio-temporal, y caracterizar molecularmente especies ictiotóxicas y nocivas para peces.Para cumplir el objetivo, se tomaron muestras en distintos puntos a lo largo de la Bahía en campañas costeras y aguas abiertas realizadas de forma estacional. Las muestras cualitativas se analizaron mediante microscopio óptico (MO) y microscopio electrónico de barrido (MEB), las cuantitativas se analizaron mediante microscopio invertido según la metodología propuesta por Utermöhl. Muestras vivas fueron colectadas con el objetivo de aislar microalgas nocivas para su estudio molecular. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145743 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145743 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616248680251392 |
score |
13.070432 |