Madera, hormigón, composición y sistema : La obra de Mario Soto y Raúl Rivarola en Misiones (1956-1963)

Autores
Noetzly, Christian
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schmidt, Claudia
Descripción
La arquitectura proyectada por Mario Soto y Raúl Rivarola, en la provincia de Misiones, se recorta contra la provincialización de los territorios nacionales, la vinculación entre Estado y arquitectura; el entrecruzamiento entre técnica y política; el proceso de “invención de las tradiciones”, la “cuestión nacional”, el dilema de los estilos y el debate por la elección de los espacios cívicos representativos para la expresión de los “lenguajes nacionales”. Es posible estudiar, a través de su obra, las múltiples discusiones que tensaban la disciplina, atravesada por las transformaciones políticas, económicas y culturales. El escenario geopolítico nacional, producido por la formación de nuevas provincias, en concomitancia con un mundo que se reconstruía luego de la segunda posguerra, introdujo nuevos temas y necesidades. La arquitectura debía brindar respuestas a las demandas de una sociedad que exigía incorporar a sus edificios, criterios de serialidad, indeterminación, flexibilidad y crecimiento ilimitado. Una generación de arquitectos, surgida en los inicios de 1950, debió enfrentarse a los desafíos que este escenario les propuso. Motivando la reestructuración de su proceder disciplinar, puesto en tensión por una mirada que descubría una modernidad incipiente, confrontada por una formación atravesada por un academicismo debilitado. Estableciéndose un espacio de transición, parafraseando a Banham, una “zona de silencio”, en la que se sucedieron interesantes transformaciones. Si una de las problemáticas de la década de 1950, es el pasaje de la grilla estructural a la resistencia por forma, la arquitectura de Soto y Rivarola, ofrece un claro ejemplo de este debate. El caso de las escuelas y las hosterías, oficia de prototipo de estructura resuelta a partir de una retícula de madera; mientras que la cubierta de la escuela en Leandro N Alem, aporta el modelo de estructura plástica construida en hormigón armado. Se verifican múltiples cambios en la reflexión disciplinar y en el modo de concebir el proyecto. Variados temas jalonan la práctica profesional: el pasaje de un pensamiento bidimensional a uno tridimensional en la concepción de edificios. La disolución del imperativo: programa y forma. La aparición de una arquitectura de partes funcionales ensambladas, vinculadas a partir de ejes materializados por las circulaciones. La supervivencia de los conceptos de “partido” y el repertorio “beaux arts” tamizados por nuevos requerimientos, permiten vislumbrar la problemática y contradicciones de los períodos de cambio. Partido, Carácter, serialidad e indeterminación, pero también “Madera, Hormigón, Composición y Sistema” son los grandes temas que atravesaron la época y la arquitectura de Soto y Rivarola. Ellos brindaron ajustadas respuestas, conformándose en verdaderos intérpretes de las demandas que el momento exigía, produciendo una arquitectura de profunda modernidad, anclando permanencias vestigios y referencias, en un presente que necesita redescubrirlas.
Magister en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
Universidad Torcuato Di Tella
Universidad Torcuato Di Tella
Materia
Arquitectura
Madera
Hormigón
Construcción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108526

id SEDICI_66e4070d3a6c72a8ae85aa42775ad64c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108526
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Madera, hormigón, composición y sistema : La obra de Mario Soto y Raúl Rivarola en Misiones (1956-1963)Noetzly, ChristianArquitecturaMaderaHormigónConstrucciónLa arquitectura proyectada por Mario Soto y Raúl Rivarola, en la provincia de Misiones, se recorta contra la provincialización de los territorios nacionales, la vinculación entre Estado y arquitectura; el entrecruzamiento entre técnica y política; el proceso de “invención de las tradiciones”, la “cuestión nacional”, el dilema de los estilos y el debate por la elección de los espacios cívicos representativos para la expresión de los “lenguajes nacionales”. Es posible estudiar, a través de su obra, las múltiples discusiones que tensaban la disciplina, atravesada por las transformaciones políticas, económicas y culturales. El escenario geopolítico nacional, producido por la formación de nuevas provincias, en concomitancia con un mundo que se reconstruía luego de la segunda posguerra, introdujo nuevos temas y necesidades. La arquitectura debía brindar respuestas a las demandas de una sociedad que exigía incorporar a sus edificios, criterios de serialidad, indeterminación, flexibilidad y crecimiento ilimitado. Una generación de arquitectos, surgida en los inicios de 1950, debió enfrentarse a los desafíos que este escenario les propuso. Motivando la reestructuración de su proceder disciplinar, puesto en tensión por una mirada que descubría una modernidad incipiente, confrontada por una formación atravesada por un academicismo debilitado. Estableciéndose un espacio de transición, parafraseando a Banham, una “zona de silencio”, en la que se sucedieron interesantes transformaciones. Si una de las problemáticas de la década de 1950, es el pasaje de la grilla estructural a la resistencia por forma, la arquitectura de Soto y Rivarola, ofrece un claro ejemplo de este debate. El caso de las escuelas y las hosterías, oficia de prototipo de estructura resuelta a partir de una retícula de madera; mientras que la cubierta de la escuela en Leandro N Alem, aporta el modelo de estructura plástica construida en hormigón armado. Se verifican múltiples cambios en la reflexión disciplinar y en el modo de concebir el proyecto. Variados temas jalonan la práctica profesional: el pasaje de un pensamiento bidimensional a uno tridimensional en la concepción de edificios. La disolución del imperativo: programa y forma. La aparición de una arquitectura de partes funcionales ensambladas, vinculadas a partir de ejes materializados por las circulaciones. La supervivencia de los conceptos de “partido” y el repertorio “beaux arts” tamizados por nuevos requerimientos, permiten vislumbrar la problemática y contradicciones de los períodos de cambio. Partido, Carácter, serialidad e indeterminación, pero también “Madera, Hormigón, Composición y Sistema” son los grandes temas que atravesaron la época y la arquitectura de Soto y Rivarola. Ellos brindaron ajustadas respuestas, conformándose en verdaderos intérpretes de las demandas que el momento exigía, produciendo una arquitectura de profunda modernidad, anclando permanencias vestigios y referencias, en un presente que necesita redescubrirlas.Magister en Historia y Cultura de la Arquitectura y la CiudadUniversidad Torcuato Di TellaUniversidad Torcuato Di TellaSchmidt, Claudia2016-08-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108526https://doi.org/10.35537/10915/108526spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:24:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108526Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:37.159SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Madera, hormigón, composición y sistema : La obra de Mario Soto y Raúl Rivarola en Misiones (1956-1963)
title Madera, hormigón, composición y sistema : La obra de Mario Soto y Raúl Rivarola en Misiones (1956-1963)
spellingShingle Madera, hormigón, composición y sistema : La obra de Mario Soto y Raúl Rivarola en Misiones (1956-1963)
Noetzly, Christian
Arquitectura
Madera
Hormigón
Construcción
title_short Madera, hormigón, composición y sistema : La obra de Mario Soto y Raúl Rivarola en Misiones (1956-1963)
title_full Madera, hormigón, composición y sistema : La obra de Mario Soto y Raúl Rivarola en Misiones (1956-1963)
title_fullStr Madera, hormigón, composición y sistema : La obra de Mario Soto y Raúl Rivarola en Misiones (1956-1963)
title_full_unstemmed Madera, hormigón, composición y sistema : La obra de Mario Soto y Raúl Rivarola en Misiones (1956-1963)
title_sort Madera, hormigón, composición y sistema : La obra de Mario Soto y Raúl Rivarola en Misiones (1956-1963)
dc.creator.none.fl_str_mv Noetzly, Christian
author Noetzly, Christian
author_facet Noetzly, Christian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schmidt, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Madera
Hormigón
Construcción
topic Arquitectura
Madera
Hormigón
Construcción
dc.description.none.fl_txt_mv La arquitectura proyectada por Mario Soto y Raúl Rivarola, en la provincia de Misiones, se recorta contra la provincialización de los territorios nacionales, la vinculación entre Estado y arquitectura; el entrecruzamiento entre técnica y política; el proceso de “invención de las tradiciones”, la “cuestión nacional”, el dilema de los estilos y el debate por la elección de los espacios cívicos representativos para la expresión de los “lenguajes nacionales”. Es posible estudiar, a través de su obra, las múltiples discusiones que tensaban la disciplina, atravesada por las transformaciones políticas, económicas y culturales. El escenario geopolítico nacional, producido por la formación de nuevas provincias, en concomitancia con un mundo que se reconstruía luego de la segunda posguerra, introdujo nuevos temas y necesidades. La arquitectura debía brindar respuestas a las demandas de una sociedad que exigía incorporar a sus edificios, criterios de serialidad, indeterminación, flexibilidad y crecimiento ilimitado. Una generación de arquitectos, surgida en los inicios de 1950, debió enfrentarse a los desafíos que este escenario les propuso. Motivando la reestructuración de su proceder disciplinar, puesto en tensión por una mirada que descubría una modernidad incipiente, confrontada por una formación atravesada por un academicismo debilitado. Estableciéndose un espacio de transición, parafraseando a Banham, una “zona de silencio”, en la que se sucedieron interesantes transformaciones. Si una de las problemáticas de la década de 1950, es el pasaje de la grilla estructural a la resistencia por forma, la arquitectura de Soto y Rivarola, ofrece un claro ejemplo de este debate. El caso de las escuelas y las hosterías, oficia de prototipo de estructura resuelta a partir de una retícula de madera; mientras que la cubierta de la escuela en Leandro N Alem, aporta el modelo de estructura plástica construida en hormigón armado. Se verifican múltiples cambios en la reflexión disciplinar y en el modo de concebir el proyecto. Variados temas jalonan la práctica profesional: el pasaje de un pensamiento bidimensional a uno tridimensional en la concepción de edificios. La disolución del imperativo: programa y forma. La aparición de una arquitectura de partes funcionales ensambladas, vinculadas a partir de ejes materializados por las circulaciones. La supervivencia de los conceptos de “partido” y el repertorio “beaux arts” tamizados por nuevos requerimientos, permiten vislumbrar la problemática y contradicciones de los períodos de cambio. Partido, Carácter, serialidad e indeterminación, pero también “Madera, Hormigón, Composición y Sistema” son los grandes temas que atravesaron la época y la arquitectura de Soto y Rivarola. Ellos brindaron ajustadas respuestas, conformándose en verdaderos intérpretes de las demandas que el momento exigía, produciendo una arquitectura de profunda modernidad, anclando permanencias vestigios y referencias, en un presente que necesita redescubrirlas.
Magister en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
Universidad Torcuato Di Tella
Universidad Torcuato Di Tella
description La arquitectura proyectada por Mario Soto y Raúl Rivarola, en la provincia de Misiones, se recorta contra la provincialización de los territorios nacionales, la vinculación entre Estado y arquitectura; el entrecruzamiento entre técnica y política; el proceso de “invención de las tradiciones”, la “cuestión nacional”, el dilema de los estilos y el debate por la elección de los espacios cívicos representativos para la expresión de los “lenguajes nacionales”. Es posible estudiar, a través de su obra, las múltiples discusiones que tensaban la disciplina, atravesada por las transformaciones políticas, económicas y culturales. El escenario geopolítico nacional, producido por la formación de nuevas provincias, en concomitancia con un mundo que se reconstruía luego de la segunda posguerra, introdujo nuevos temas y necesidades. La arquitectura debía brindar respuestas a las demandas de una sociedad que exigía incorporar a sus edificios, criterios de serialidad, indeterminación, flexibilidad y crecimiento ilimitado. Una generación de arquitectos, surgida en los inicios de 1950, debió enfrentarse a los desafíos que este escenario les propuso. Motivando la reestructuración de su proceder disciplinar, puesto en tensión por una mirada que descubría una modernidad incipiente, confrontada por una formación atravesada por un academicismo debilitado. Estableciéndose un espacio de transición, parafraseando a Banham, una “zona de silencio”, en la que se sucedieron interesantes transformaciones. Si una de las problemáticas de la década de 1950, es el pasaje de la grilla estructural a la resistencia por forma, la arquitectura de Soto y Rivarola, ofrece un claro ejemplo de este debate. El caso de las escuelas y las hosterías, oficia de prototipo de estructura resuelta a partir de una retícula de madera; mientras que la cubierta de la escuela en Leandro N Alem, aporta el modelo de estructura plástica construida en hormigón armado. Se verifican múltiples cambios en la reflexión disciplinar y en el modo de concebir el proyecto. Variados temas jalonan la práctica profesional: el pasaje de un pensamiento bidimensional a uno tridimensional en la concepción de edificios. La disolución del imperativo: programa y forma. La aparición de una arquitectura de partes funcionales ensambladas, vinculadas a partir de ejes materializados por las circulaciones. La supervivencia de los conceptos de “partido” y el repertorio “beaux arts” tamizados por nuevos requerimientos, permiten vislumbrar la problemática y contradicciones de los períodos de cambio. Partido, Carácter, serialidad e indeterminación, pero también “Madera, Hormigón, Composición y Sistema” son los grandes temas que atravesaron la época y la arquitectura de Soto y Rivarola. Ellos brindaron ajustadas respuestas, conformándose en verdaderos intérpretes de las demandas que el momento exigía, produciendo una arquitectura de profunda modernidad, anclando permanencias vestigios y referencias, en un presente que necesita redescubrirlas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108526
https://doi.org/10.35537/10915/108526
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108526
https://doi.org/10.35537/10915/108526
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616123053506560
score 13.070432