Pablo Gasparini, <i>El exilio procaz: Gombrowicz por la Argentina</i> : Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, colección Ensayos Críticos, 346 páginas
- Autores
- Mandolessi, Silvana
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el artículo “Gombrowicz en el relato argentino” –publicado en el tomo XI de la Historia crítica de la literatura argentina– Alejandro Rússovich se pregunta por qué Gombrowicz, escritor polaco hoy universalmente reconocido, debería ser incluido en una historia de la literatura argentina. Su prolongada permanencia en el país –durante la cual escribió algunos de sus principales textos, o tradujo la ya mítica versión al español de Ferdydurke– dejó como legado una profusión de cartas, anécdotas y amigos que contrasta significativamente con la ausencia de un corpus crítico: Gombrowicz. El estilo y la heráldica del psicoanalista Germán García (1992) era, hasta la aparición de Gombrowicz, este hombre me causa problemas de Juan Carlos Gómez (2004) la única tentativa de lectura orgánica y literaria de su obra. Esta figura espectral recorre la literatura argentina, pero su paradójica presencia se traduce en indicios imprecisos, difusos, ambiguos que, más que indicar una pertenencia, parecen subrayar una radical ajenidad. Pero es precisamente esa extrañeza la que puede orientarnos: como ya afirmaba Juan José Saer en un breve artículo de 1989, quien aborde la lectura de lo comúnmente entendido como literatura argentina desde la obra de Gombrowicz, podrá, precisamente, extrañarse ante la misma y ganar una perspectiva ajena, exterior. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Letras
Humanidades
literatura argentina
Reseña de Libros
escritores
exilio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10616
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_662126648f2106f77cd3a6ce9f141c0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10616 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pablo Gasparini, <i>El exilio procaz: Gombrowicz por la Argentina</i> : Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, colección Ensayos Críticos, 346 páginasMandolessi, SilvanaLetrasHumanidadesliteratura argentinaReseña de LibrosescritoresexilioEn el artículo “Gombrowicz en el relato argentino” –publicado en el tomo XI de la <i>Historia crítica de la literatura argentina</i>– Alejandro Rússovich se pregunta por qué Gombrowicz, escritor polaco hoy universalmente reconocido, debería ser incluido en una historia de la literatura argentina. Su prolongada permanencia en el país –durante la cual escribió algunos de sus principales textos, o tradujo la ya mítica versión al español de <i>Ferdydurke</i>– dejó como legado una profusión de cartas, anécdotas y amigos que contrasta significativamente con la ausencia de un corpus crítico: <i>Gombrowicz</i>. El estilo y la heráldica del psicoanalista Germán García (1992) era, hasta la aparición de <i>Gombrowicz, este hombre me causa problemas</i> de Juan Carlos Gómez (2004) la única tentativa de lectura orgánica y literaria de su obra. Esta figura espectral recorre la literatura argentina, pero su paradójica presencia se traduce en indicios imprecisos, difusos, ambiguos que, más que indicar una pertenencia, parecen subrayar una radical ajenidad. Pero es precisamente esa extrañeza la que puede orientarnos: como ya afirmaba Juan José Saer en un breve artículo de 1989, quien aborde la lectura de lo comúnmente entendido como literatura argentina desde la obra de Gombrowicz, podrá, precisamente, extrañarse ante la misma y ganar una perspectiva ajena, exterior. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2006info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10616<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv11n12r12/3815info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-10T11:54:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10616Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 11:54:30.223SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pablo Gasparini, <i>El exilio procaz: Gombrowicz por la Argentina</i> : Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, colección Ensayos Críticos, 346 páginas |
title |
Pablo Gasparini, <i>El exilio procaz: Gombrowicz por la Argentina</i> : Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, colección Ensayos Críticos, 346 páginas |
spellingShingle |
Pablo Gasparini, <i>El exilio procaz: Gombrowicz por la Argentina</i> : Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, colección Ensayos Críticos, 346 páginas Mandolessi, Silvana Letras Humanidades literatura argentina Reseña de Libros escritores exilio |
title_short |
Pablo Gasparini, <i>El exilio procaz: Gombrowicz por la Argentina</i> : Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, colección Ensayos Críticos, 346 páginas |
title_full |
Pablo Gasparini, <i>El exilio procaz: Gombrowicz por la Argentina</i> : Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, colección Ensayos Críticos, 346 páginas |
title_fullStr |
Pablo Gasparini, <i>El exilio procaz: Gombrowicz por la Argentina</i> : Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, colección Ensayos Críticos, 346 páginas |
title_full_unstemmed |
Pablo Gasparini, <i>El exilio procaz: Gombrowicz por la Argentina</i> : Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, colección Ensayos Críticos, 346 páginas |
title_sort |
Pablo Gasparini, <i>El exilio procaz: Gombrowicz por la Argentina</i> : Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, colección Ensayos Críticos, 346 páginas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mandolessi, Silvana |
author |
Mandolessi, Silvana |
author_facet |
Mandolessi, Silvana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Humanidades literatura argentina Reseña de Libros escritores exilio |
topic |
Letras Humanidades literatura argentina Reseña de Libros escritores exilio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el artículo “Gombrowicz en el relato argentino” –publicado en el tomo XI de la <i>Historia crítica de la literatura argentina</i>– Alejandro Rússovich se pregunta por qué Gombrowicz, escritor polaco hoy universalmente reconocido, debería ser incluido en una historia de la literatura argentina. Su prolongada permanencia en el país –durante la cual escribió algunos de sus principales textos, o tradujo la ya mítica versión al español de <i>Ferdydurke</i>– dejó como legado una profusión de cartas, anécdotas y amigos que contrasta significativamente con la ausencia de un corpus crítico: <i>Gombrowicz</i>. El estilo y la heráldica del psicoanalista Germán García (1992) era, hasta la aparición de <i>Gombrowicz, este hombre me causa problemas</i> de Juan Carlos Gómez (2004) la única tentativa de lectura orgánica y literaria de su obra. Esta figura espectral recorre la literatura argentina, pero su paradójica presencia se traduce en indicios imprecisos, difusos, ambiguos que, más que indicar una pertenencia, parecen subrayar una radical ajenidad. Pero es precisamente esa extrañeza la que puede orientarnos: como ya afirmaba Juan José Saer en un breve artículo de 1989, quien aborde la lectura de lo comúnmente entendido como literatura argentina desde la obra de Gombrowicz, podrá, precisamente, extrañarse ante la misma y ganar una perspectiva ajena, exterior. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
En el artículo “Gombrowicz en el relato argentino” –publicado en el tomo XI de la <i>Historia crítica de la literatura argentina</i>– Alejandro Rússovich se pregunta por qué Gombrowicz, escritor polaco hoy universalmente reconocido, debería ser incluido en una historia de la literatura argentina. Su prolongada permanencia en el país –durante la cual escribió algunos de sus principales textos, o tradujo la ya mítica versión al español de <i>Ferdydurke</i>– dejó como legado una profusión de cartas, anécdotas y amigos que contrasta significativamente con la ausencia de un corpus crítico: <i>Gombrowicz</i>. El estilo y la heráldica del psicoanalista Germán García (1992) era, hasta la aparición de <i>Gombrowicz, este hombre me causa problemas</i> de Juan Carlos Gómez (2004) la única tentativa de lectura orgánica y literaria de su obra. Esta figura espectral recorre la literatura argentina, pero su paradójica presencia se traduce en indicios imprecisos, difusos, ambiguos que, más que indicar una pertenencia, parecen subrayar una radical ajenidad. Pero es precisamente esa extrañeza la que puede orientarnos: como ya afirmaba Juan José Saer en un breve artículo de 1989, quien aborde la lectura de lo comúnmente entendido como literatura argentina desde la obra de Gombrowicz, podrá, precisamente, extrañarse ante la misma y ganar una perspectiva ajena, exterior. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10616 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10616 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv11n12r12/3815 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903699388628992 |
score |
12.993085 |