Suzanne L. Marchand: <i>Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970</i> : Princeton University Press. Princeton, 1996, xxiv + 400 pp. Ilustraciones, bibl...

Autores
Podgorny, Irina
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años se publicaron varios ensayos sobre la historia de la arqueología y de la prehistoria en Alemania. Algunos han tendido a reproducir los tópicos propios de la visión maniquea acuñada en la segunda postguerra mundial, entre los que se cuentan ciertos complejos de inferioridad frente a la falta de discusión teórica, de culpa frente a la alianza de los prehistoriadores alemanes con el régimen nazi, y de inocencia por parte de los científicos que se atrincheraron en la ciencia pura. Asimismo, asocian con frecuencia la arqueología alemana y el racismo, como si se tratara de un destino irremediable que condenara "lo alemán" a la intolerancia racial, étnica y/o religiosa. Por eso, el primer rasgo que destacaré del libro de S. Marchand es que no se pliega a dicha lógica sino que, por el contrario, la desmonta proponiendo un marco de explicación alternativo. La autora, a la vez que analiza el papel concreto que jugaron ciertas instituciones y el oportunismo de algunos intelectuales y funcionarios, demuestra la historicidad de los argumentos que se originaron en la propaganda bélica y de la política cultural. En segundo lugar, no cae en el recurso de leer el pasado desde las situaciones visibles y evidentes gracias a su consolidación posterior. Muy por el contrario, todo el libro se estructura alrededor de un cuidado permanente por plantear la batería de opciones posibles y reales, así como las condiciones de posibilidad para que algunas cristalizaran y otras no (ver por ejemplo en p. 5, la mención a los posibles modelos históricos disponibles para los intelectuales de la era romántica). El trabajo verdaderamente genealógico de Marchand remite a una concepción sofisticada de la historia que descarta leer las huellas del pasado desde el camino fijado por el presente. Destaquemos con la autora, que el libro no es una historia de la arqueología clásica sino una historia de ''the evolving relationships between humanistic scholarship and the state'' (p. XXI). Marchand lo construye a partir del análisis de desarrollos institucionales más que de actores individuales, subrayando las funciones sociales de la grecofilia más que los logros específicos de los científicos y de los académicos que analiza. En él se ve cómo se tejen determinados campos de fuerzas alrededor de determinadas ideas, es decir los juegos de equilibrio y de poder de los distintos grupos académicos en aras de su consolidación o de su supervivencia en función de desplazamientos de significados y de circunstancias históricas cambiantes.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Reseñas de Libros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118731

id SEDICI_65c07785e16b4293c11e16afbbb86643
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118731
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Suzanne L. Marchand: <i>Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970</i> : Princeton University Press. Princeton, 1996, xxiv + 400 pp. Ilustraciones, bibliografía, índice. ISBN 0-691-04393-0 hardbackPodgorny, IrinaArqueologíaReseñas de LibrosEn los últimos años se publicaron varios ensayos sobre la historia de la arqueología y de la prehistoria en Alemania. Algunos han tendido a reproducir los tópicos propios de la visión maniquea acuñada en la segunda postguerra mundial, entre los que se cuentan ciertos complejos de inferioridad frente a la falta de discusión teórica, de culpa frente a la alianza de los prehistoriadores alemanes con el régimen nazi, y de inocencia por parte de los científicos que se atrincheraron en la ciencia pura. Asimismo, asocian con frecuencia la arqueología alemana y el racismo, como si se tratara de un destino irremediable que condenara "lo alemán" a la intolerancia racial, étnica y/o religiosa. Por eso, el primer rasgo que destacaré del libro de S. Marchand es que no se pliega a dicha lógica sino que, por el contrario, la desmonta proponiendo un marco de explicación alternativo. La autora, a la vez que analiza el papel concreto que jugaron ciertas instituciones y el oportunismo de algunos intelectuales y funcionarios, demuestra la historicidad de los argumentos que se originaron en la propaganda bélica y de la política cultural. En segundo lugar, no cae en el recurso de leer el pasado desde las situaciones visibles y evidentes gracias a su consolidación posterior. Muy por el contrario, todo el libro se estructura alrededor de un cuidado permanente por plantear la batería de opciones posibles y reales, así como las condiciones de posibilidad para que algunas cristalizaran y otras no (ver por ejemplo en p. 5, la mención a los posibles modelos históricos disponibles para los intelectuales de la era romántica). El trabajo verdaderamente genealógico de Marchand remite a una concepción sofisticada de la historia que descarta leer las huellas del pasado desde el camino fijado por el presente. Destaquemos con la autora, que el libro no es una historia de la arqueología clásica sino una historia de ''<i>the evolving relationships between humanistic scholarship and the state</i>'' (p. XXI). Marchand lo construye a partir del análisis de desarrollos institucionales más que de actores individuales, subrayando las funciones sociales de la grecofilia más que los logros específicos de los científicos y de los académicos que analiza. En él se ve cómo se tejen determinados campos de fuerzas alrededor de determinadas ideas, es decir los juegos de equilibrio y de poder de los distintos grupos académicos en aras de su consolidación o de su supervivencia en función de desplazamientos de significados y de circunstancias históricas cambiantes.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1998info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf186-187http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118731spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/311info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0082-5638info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118731Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:56.032SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Suzanne L. Marchand: <i>Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970</i> : Princeton University Press. Princeton, 1996, xxiv + 400 pp. Ilustraciones, bibliografía, índice. ISBN 0-691-04393-0 hardback
title Suzanne L. Marchand: <i>Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970</i> : Princeton University Press. Princeton, 1996, xxiv + 400 pp. Ilustraciones, bibliografía, índice. ISBN 0-691-04393-0 hardback
spellingShingle Suzanne L. Marchand: <i>Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970</i> : Princeton University Press. Princeton, 1996, xxiv + 400 pp. Ilustraciones, bibliografía, índice. ISBN 0-691-04393-0 hardback
Podgorny, Irina
Arqueología
Reseñas de Libros
title_short Suzanne L. Marchand: <i>Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970</i> : Princeton University Press. Princeton, 1996, xxiv + 400 pp. Ilustraciones, bibliografía, índice. ISBN 0-691-04393-0 hardback
title_full Suzanne L. Marchand: <i>Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970</i> : Princeton University Press. Princeton, 1996, xxiv + 400 pp. Ilustraciones, bibliografía, índice. ISBN 0-691-04393-0 hardback
title_fullStr Suzanne L. Marchand: <i>Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970</i> : Princeton University Press. Princeton, 1996, xxiv + 400 pp. Ilustraciones, bibliografía, índice. ISBN 0-691-04393-0 hardback
title_full_unstemmed Suzanne L. Marchand: <i>Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970</i> : Princeton University Press. Princeton, 1996, xxiv + 400 pp. Ilustraciones, bibliografía, índice. ISBN 0-691-04393-0 hardback
title_sort Suzanne L. Marchand: <i>Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970</i> : Princeton University Press. Princeton, 1996, xxiv + 400 pp. Ilustraciones, bibliografía, índice. ISBN 0-691-04393-0 hardback
dc.creator.none.fl_str_mv Podgorny, Irina
author Podgorny, Irina
author_facet Podgorny, Irina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Reseñas de Libros
topic Arqueología
Reseñas de Libros
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años se publicaron varios ensayos sobre la historia de la arqueología y de la prehistoria en Alemania. Algunos han tendido a reproducir los tópicos propios de la visión maniquea acuñada en la segunda postguerra mundial, entre los que se cuentan ciertos complejos de inferioridad frente a la falta de discusión teórica, de culpa frente a la alianza de los prehistoriadores alemanes con el régimen nazi, y de inocencia por parte de los científicos que se atrincheraron en la ciencia pura. Asimismo, asocian con frecuencia la arqueología alemana y el racismo, como si se tratara de un destino irremediable que condenara "lo alemán" a la intolerancia racial, étnica y/o religiosa. Por eso, el primer rasgo que destacaré del libro de S. Marchand es que no se pliega a dicha lógica sino que, por el contrario, la desmonta proponiendo un marco de explicación alternativo. La autora, a la vez que analiza el papel concreto que jugaron ciertas instituciones y el oportunismo de algunos intelectuales y funcionarios, demuestra la historicidad de los argumentos que se originaron en la propaganda bélica y de la política cultural. En segundo lugar, no cae en el recurso de leer el pasado desde las situaciones visibles y evidentes gracias a su consolidación posterior. Muy por el contrario, todo el libro se estructura alrededor de un cuidado permanente por plantear la batería de opciones posibles y reales, así como las condiciones de posibilidad para que algunas cristalizaran y otras no (ver por ejemplo en p. 5, la mención a los posibles modelos históricos disponibles para los intelectuales de la era romántica). El trabajo verdaderamente genealógico de Marchand remite a una concepción sofisticada de la historia que descarta leer las huellas del pasado desde el camino fijado por el presente. Destaquemos con la autora, que el libro no es una historia de la arqueología clásica sino una historia de ''<i>the evolving relationships between humanistic scholarship and the state</i>'' (p. XXI). Marchand lo construye a partir del análisis de desarrollos institucionales más que de actores individuales, subrayando las funciones sociales de la grecofilia más que los logros específicos de los científicos y de los académicos que analiza. En él se ve cómo se tejen determinados campos de fuerzas alrededor de determinadas ideas, es decir los juegos de equilibrio y de poder de los distintos grupos académicos en aras de su consolidación o de su supervivencia en función de desplazamientos de significados y de circunstancias históricas cambiantes.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En los últimos años se publicaron varios ensayos sobre la historia de la arqueología y de la prehistoria en Alemania. Algunos han tendido a reproducir los tópicos propios de la visión maniquea acuñada en la segunda postguerra mundial, entre los que se cuentan ciertos complejos de inferioridad frente a la falta de discusión teórica, de culpa frente a la alianza de los prehistoriadores alemanes con el régimen nazi, y de inocencia por parte de los científicos que se atrincheraron en la ciencia pura. Asimismo, asocian con frecuencia la arqueología alemana y el racismo, como si se tratara de un destino irremediable que condenara "lo alemán" a la intolerancia racial, étnica y/o religiosa. Por eso, el primer rasgo que destacaré del libro de S. Marchand es que no se pliega a dicha lógica sino que, por el contrario, la desmonta proponiendo un marco de explicación alternativo. La autora, a la vez que analiza el papel concreto que jugaron ciertas instituciones y el oportunismo de algunos intelectuales y funcionarios, demuestra la historicidad de los argumentos que se originaron en la propaganda bélica y de la política cultural. En segundo lugar, no cae en el recurso de leer el pasado desde las situaciones visibles y evidentes gracias a su consolidación posterior. Muy por el contrario, todo el libro se estructura alrededor de un cuidado permanente por plantear la batería de opciones posibles y reales, así como las condiciones de posibilidad para que algunas cristalizaran y otras no (ver por ejemplo en p. 5, la mención a los posibles modelos históricos disponibles para los intelectuales de la era romántica). El trabajo verdaderamente genealógico de Marchand remite a una concepción sofisticada de la historia que descarta leer las huellas del pasado desde el camino fijado por el presente. Destaquemos con la autora, que el libro no es una historia de la arqueología clásica sino una historia de ''<i>the evolving relationships between humanistic scholarship and the state</i>'' (p. XXI). Marchand lo construye a partir del análisis de desarrollos institucionales más que de actores individuales, subrayando las funciones sociales de la grecofilia más que los logros específicos de los científicos y de los académicos que analiza. En él se ve cómo se tejen determinados campos de fuerzas alrededor de determinadas ideas, es decir los juegos de equilibrio y de poder de los distintos grupos académicos en aras de su consolidación o de su supervivencia en función de desplazamientos de significados y de circunstancias históricas cambiantes.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118731
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118731
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/311
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0082-5638
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
186-187
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616157841063936
score 13.070432