¿Qué nos aporta la radiografía panorámica en el diagnóstico de la articulación temporomandibular?

Autores
Lazo, Gabriel Eduardo; Marchioni, Aldana Pamela; Alsina, María Belén; Ingeniero, María José; Caserio, Jorge Andrés; Gentile, Ignacio Santiago; Ascani, Juan Pablo Amadeo; Bustamante, Carlos Ariel; Fingermann, Gloria Fanny; Manoccio, Daniel Eugenio; Mainella, Viviana Carolina; Lazo, María Virginia; De Landaburu, Federico; Capaccio, Mirta Gabriela; Scazzola, Marisa Isabel; Saporitti, Mauricio Edgardo; Didomenico, Pablo Claudio; Bentivegna, Nicolás; Di Carlo, Nina; Gugnali, María Renata; Ferro, Marcela Lilián; García, María Alejandra
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El diagnóstico de la Articulación Temporomandibular (ATM) debe basarse en una primera instancia, en la información recopilada del paciente a través del interrogatorio, la inspección, palpación y auscultación. Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar el complejo articular son los tejidos orofaciales, los músculos vecinos, el estudio neurológico, el estudio de la oclusión, de los movimientos mandibulares y la identificación de los posibles hábitos Parafuncionales. Si bien todo lo anterior es imprescindible, debemos solicitar en la primera consulta una radiografía panorámica y en determinadas ocasiones apoyarnos en las diferentes técnicas de diagnóstico por imagen para poder arribar a un diagnóstico más certero. Si analizamos el aporte que realiza cualquier método de diagnóstico por imágenes, debemos tener en cuenta la calidad y cantidad de información que brinda el mismo. La importancia, específicamente, del diagnóstico radiográfico, radica en la extraordinaria nitidez de las delimitaciones estructurales del tejido óseo.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Radiografía Panorámica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107691

id SEDICI_64a0180c66007d8cede6813a7e1b35c3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107691
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Qué nos aporta la radiografía panorámica en el diagnóstico de la articulación temporomandibular?Lazo, Gabriel EduardoMarchioni, Aldana PamelaAlsina, María BelénIngeniero, María JoséCaserio, Jorge AndrésGentile, Ignacio SantiagoAscani, Juan Pablo AmadeoBustamante, Carlos ArielFingermann, Gloria FannyManoccio, Daniel EugenioMainella, Viviana CarolinaLazo, María VirginiaDe Landaburu, FedericoCapaccio, Mirta GabrielaScazzola, Marisa IsabelSaporitti, Mauricio EdgardoDidomenico, Pablo ClaudioBentivegna, NicolásDi Carlo, NinaGugnali, María RenataFerro, Marcela LiliánGarcía, María AlejandraOdontologíaRadiografía PanorámicaEl diagnóstico de la Articulación Temporomandibular (ATM) debe basarse en una primera instancia, en la información recopilada del paciente a través del interrogatorio, la inspección, palpación y auscultación. Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar el complejo articular son los tejidos orofaciales, los músculos vecinos, el estudio neurológico, el estudio de la oclusión, de los movimientos mandibulares y la identificación de los posibles hábitos Parafuncionales. Si bien todo lo anterior es imprescindible, debemos solicitar en la primera consulta una radiografía panorámica y en determinadas ocasiones apoyarnos en las diferentes técnicas de diagnóstico por imagen para poder arribar a un diagnóstico más certero. Si analizamos el aporte que realiza cualquier método de diagnóstico por imágenes, debemos tener en cuenta la calidad y cantidad de información que brinda el mismo. La importancia, específicamente, del diagnóstico radiográfico, radica en la extraordinaria nitidez de las delimitaciones estructurales del tejido óseo.Facultad de Odontología2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf6-6http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107691spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-9873info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107691Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:17.826SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué nos aporta la radiografía panorámica en el diagnóstico de la articulación temporomandibular?
title ¿Qué nos aporta la radiografía panorámica en el diagnóstico de la articulación temporomandibular?
spellingShingle ¿Qué nos aporta la radiografía panorámica en el diagnóstico de la articulación temporomandibular?
Lazo, Gabriel Eduardo
Odontología
Radiografía Panorámica
title_short ¿Qué nos aporta la radiografía panorámica en el diagnóstico de la articulación temporomandibular?
title_full ¿Qué nos aporta la radiografía panorámica en el diagnóstico de la articulación temporomandibular?
title_fullStr ¿Qué nos aporta la radiografía panorámica en el diagnóstico de la articulación temporomandibular?
title_full_unstemmed ¿Qué nos aporta la radiografía panorámica en el diagnóstico de la articulación temporomandibular?
title_sort ¿Qué nos aporta la radiografía panorámica en el diagnóstico de la articulación temporomandibular?
dc.creator.none.fl_str_mv Lazo, Gabriel Eduardo
Marchioni, Aldana Pamela
Alsina, María Belén
Ingeniero, María José
Caserio, Jorge Andrés
Gentile, Ignacio Santiago
Ascani, Juan Pablo Amadeo
Bustamante, Carlos Ariel
Fingermann, Gloria Fanny
Manoccio, Daniel Eugenio
Mainella, Viviana Carolina
Lazo, María Virginia
De Landaburu, Federico
Capaccio, Mirta Gabriela
Scazzola, Marisa Isabel
Saporitti, Mauricio Edgardo
Didomenico, Pablo Claudio
Bentivegna, Nicolás
Di Carlo, Nina
Gugnali, María Renata
Ferro, Marcela Lilián
García, María Alejandra
author Lazo, Gabriel Eduardo
author_facet Lazo, Gabriel Eduardo
Marchioni, Aldana Pamela
Alsina, María Belén
Ingeniero, María José
Caserio, Jorge Andrés
Gentile, Ignacio Santiago
Ascani, Juan Pablo Amadeo
Bustamante, Carlos Ariel
Fingermann, Gloria Fanny
Manoccio, Daniel Eugenio
Mainella, Viviana Carolina
Lazo, María Virginia
De Landaburu, Federico
Capaccio, Mirta Gabriela
Scazzola, Marisa Isabel
Saporitti, Mauricio Edgardo
Didomenico, Pablo Claudio
Bentivegna, Nicolás
Di Carlo, Nina
Gugnali, María Renata
Ferro, Marcela Lilián
García, María Alejandra
author_role author
author2 Marchioni, Aldana Pamela
Alsina, María Belén
Ingeniero, María José
Caserio, Jorge Andrés
Gentile, Ignacio Santiago
Ascani, Juan Pablo Amadeo
Bustamante, Carlos Ariel
Fingermann, Gloria Fanny
Manoccio, Daniel Eugenio
Mainella, Viviana Carolina
Lazo, María Virginia
De Landaburu, Federico
Capaccio, Mirta Gabriela
Scazzola, Marisa Isabel
Saporitti, Mauricio Edgardo
Didomenico, Pablo Claudio
Bentivegna, Nicolás
Di Carlo, Nina
Gugnali, María Renata
Ferro, Marcela Lilián
García, María Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Radiografía Panorámica
topic Odontología
Radiografía Panorámica
dc.description.none.fl_txt_mv El diagnóstico de la Articulación Temporomandibular (ATM) debe basarse en una primera instancia, en la información recopilada del paciente a través del interrogatorio, la inspección, palpación y auscultación. Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar el complejo articular son los tejidos orofaciales, los músculos vecinos, el estudio neurológico, el estudio de la oclusión, de los movimientos mandibulares y la identificación de los posibles hábitos Parafuncionales. Si bien todo lo anterior es imprescindible, debemos solicitar en la primera consulta una radiografía panorámica y en determinadas ocasiones apoyarnos en las diferentes técnicas de diagnóstico por imagen para poder arribar a un diagnóstico más certero. Si analizamos el aporte que realiza cualquier método de diagnóstico por imágenes, debemos tener en cuenta la calidad y cantidad de información que brinda el mismo. La importancia, específicamente, del diagnóstico radiográfico, radica en la extraordinaria nitidez de las delimitaciones estructurales del tejido óseo.
Facultad de Odontología
description El diagnóstico de la Articulación Temporomandibular (ATM) debe basarse en una primera instancia, en la información recopilada del paciente a través del interrogatorio, la inspección, palpación y auscultación. Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar el complejo articular son los tejidos orofaciales, los músculos vecinos, el estudio neurológico, el estudio de la oclusión, de los movimientos mandibulares y la identificación de los posibles hábitos Parafuncionales. Si bien todo lo anterior es imprescindible, debemos solicitar en la primera consulta una radiografía panorámica y en determinadas ocasiones apoyarnos en las diferentes técnicas de diagnóstico por imagen para poder arribar a un diagnóstico más certero. Si analizamos el aporte que realiza cualquier método de diagnóstico por imágenes, debemos tener en cuenta la calidad y cantidad de información que brinda el mismo. La importancia, específicamente, del diagnóstico radiográfico, radica en la extraordinaria nitidez de las delimitaciones estructurales del tejido óseo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107691
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107691
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-9873
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
6-6
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260451384098816
score 13.13397