Rechazo y empatía : Del <i>Werther</i> a <i>Frankenstein</i> de Mary Shelley: la cultura como monstruosidad
- Autores
- Vila, Ezequiel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tanto Las penas del joven Werther como el Frankenstein de Mary W. Shelley encuentran en el Rousseau de los Discursos un intertexto evidente. Más allá de la centralidad de las ideas del filósofo ginebrino durante el pasaje del siglo XVIII al XIX, las dos obras emprenden un vínculo directo con las discusiones respecto de la naturaleza humana que el autor del Emilio nos legó. Es interesante, además, que dos novelas que citan una cantidad considerable de fuentes para explicar rasgos psicológicos de los personajes, eludan deliberadamente la referencia a esta referencia común. En este trabajo me centraré particularmente en el desarrollo de la monstruosidad como deformación del individuo en sociedad, idea presente sobre todo en el «Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres», pero también en el «Discurso sobre las ciencias y las artes». Tanto el Werther como Frankenstein desarrollan esta idea, con sus inesquivables cruces, por caminos distintos. Analizaré algunos episodios de las obras que responden a dos momentos textuales: el rechazo en el que el monstruo toma conciencia de sí y la empatía, donde el monstruo intenta identificarse con algún otro agente. Recurriré a trabajos críticos sobre las obras en cuestión y acudiré a algunos tópicos de la Ilustración, el Sturm und Drang y el gótico para comparar los conceptos de naturaleza y de genio, con la esperanza de establecer diferencias inteligibles respecto de esas configuraciones. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
naturaleza
monstruosidad
gótico
genio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40189
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_642857654730752d4f8649f05acee5b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40189 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Rechazo y empatía : Del <i>Werther</i> a <i>Frankenstein</i> de Mary Shelley: la cultura como monstruosidadVila, EzequielHumanidadesLetrasnaturalezamonstruosidadgóticogenioTanto <i>Las penas del joven Werther</i> como el <i>Frankenstein</i> de Mary W. Shelley encuentran en el Rousseau de los Discursos un intertexto evidente. Más allá de la centralidad de las ideas del filósofo ginebrino durante el pasaje del siglo XVIII al XIX, las dos obras emprenden un vínculo directo con las discusiones respecto de la naturaleza humana que el autor del <i>Emilio</i> nos legó. Es interesante, además, que dos novelas que citan una cantidad considerable de fuentes para explicar rasgos psicológicos de los personajes, eludan deliberadamente la referencia a esta referencia común. En este trabajo me centraré particularmente en el desarrollo de la monstruosidad como deformación del individuo en sociedad, idea presente sobre todo en el «Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres», pero también en el «Discurso sobre las ciencias y las artes». Tanto el <i>Werther</i> como <i>Frankenstein</i> desarrollan esta idea, con sus inesquivables cruces, por caminos distintos. Analizaré algunos episodios de las obras que responden a dos momentos textuales: el rechazo en el que el monstruo toma conciencia de sí y la empatía, donde el monstruo intenta identificarse con algún otro agente. Recurriré a trabajos críticos sobre las obras en cuestión y acudiré a algunos tópicos de la Ilustración, el <i>Sturm und Drang</i> y el gótico para comparar los conceptos de naturaleza y de genio, con la esperanza de establecer diferencias inteligibles respecto de esas configuraciones. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40189spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Ezequiel_Vila.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40189Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:39.864SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rechazo y empatía : Del <i>Werther</i> a <i>Frankenstein</i> de Mary Shelley: la cultura como monstruosidad |
title |
Rechazo y empatía : Del <i>Werther</i> a <i>Frankenstein</i> de Mary Shelley: la cultura como monstruosidad |
spellingShingle |
Rechazo y empatía : Del <i>Werther</i> a <i>Frankenstein</i> de Mary Shelley: la cultura como monstruosidad Vila, Ezequiel Humanidades Letras naturaleza monstruosidad gótico genio |
title_short |
Rechazo y empatía : Del <i>Werther</i> a <i>Frankenstein</i> de Mary Shelley: la cultura como monstruosidad |
title_full |
Rechazo y empatía : Del <i>Werther</i> a <i>Frankenstein</i> de Mary Shelley: la cultura como monstruosidad |
title_fullStr |
Rechazo y empatía : Del <i>Werther</i> a <i>Frankenstein</i> de Mary Shelley: la cultura como monstruosidad |
title_full_unstemmed |
Rechazo y empatía : Del <i>Werther</i> a <i>Frankenstein</i> de Mary Shelley: la cultura como monstruosidad |
title_sort |
Rechazo y empatía : Del <i>Werther</i> a <i>Frankenstein</i> de Mary Shelley: la cultura como monstruosidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vila, Ezequiel |
author |
Vila, Ezequiel |
author_facet |
Vila, Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras naturaleza monstruosidad gótico genio |
topic |
Humanidades Letras naturaleza monstruosidad gótico genio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tanto <i>Las penas del joven Werther</i> como el <i>Frankenstein</i> de Mary W. Shelley encuentran en el Rousseau de los Discursos un intertexto evidente. Más allá de la centralidad de las ideas del filósofo ginebrino durante el pasaje del siglo XVIII al XIX, las dos obras emprenden un vínculo directo con las discusiones respecto de la naturaleza humana que el autor del <i>Emilio</i> nos legó. Es interesante, además, que dos novelas que citan una cantidad considerable de fuentes para explicar rasgos psicológicos de los personajes, eludan deliberadamente la referencia a esta referencia común. En este trabajo me centraré particularmente en el desarrollo de la monstruosidad como deformación del individuo en sociedad, idea presente sobre todo en el «Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres», pero también en el «Discurso sobre las ciencias y las artes». Tanto el <i>Werther</i> como <i>Frankenstein</i> desarrollan esta idea, con sus inesquivables cruces, por caminos distintos. Analizaré algunos episodios de las obras que responden a dos momentos textuales: el rechazo en el que el monstruo toma conciencia de sí y la empatía, donde el monstruo intenta identificarse con algún otro agente. Recurriré a trabajos críticos sobre las obras en cuestión y acudiré a algunos tópicos de la Ilustración, el <i>Sturm und Drang</i> y el gótico para comparar los conceptos de naturaleza y de genio, con la esperanza de establecer diferencias inteligibles respecto de esas configuraciones. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Tanto <i>Las penas del joven Werther</i> como el <i>Frankenstein</i> de Mary W. Shelley encuentran en el Rousseau de los Discursos un intertexto evidente. Más allá de la centralidad de las ideas del filósofo ginebrino durante el pasaje del siglo XVIII al XIX, las dos obras emprenden un vínculo directo con las discusiones respecto de la naturaleza humana que el autor del <i>Emilio</i> nos legó. Es interesante, además, que dos novelas que citan una cantidad considerable de fuentes para explicar rasgos psicológicos de los personajes, eludan deliberadamente la referencia a esta referencia común. En este trabajo me centraré particularmente en el desarrollo de la monstruosidad como deformación del individuo en sociedad, idea presente sobre todo en el «Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres», pero también en el «Discurso sobre las ciencias y las artes». Tanto el <i>Werther</i> como <i>Frankenstein</i> desarrollan esta idea, con sus inesquivables cruces, por caminos distintos. Analizaré algunos episodios de las obras que responden a dos momentos textuales: el rechazo en el que el monstruo toma conciencia de sí y la empatía, donde el monstruo intenta identificarse con algún otro agente. Recurriré a trabajos críticos sobre las obras en cuestión y acudiré a algunos tópicos de la Ilustración, el <i>Sturm und Drang</i> y el gótico para comparar los conceptos de naturaleza y de genio, con la esperanza de establecer diferencias inteligibles respecto de esas configuraciones. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40189 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40189 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Ezequiel_Vila.pdf/view |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615872208961537 |
score |
13.070432 |